vol. 13 núm. 1 (1999)
Browse
Recent Items
- DESENTRAÑANDO EL ARTE
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Velásquez Tamayo, Óscar
Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-03
La escultura, la pintura, el dibujo, como intuición, está invitando a "buscar la vida detrás del fenómeno", agregando raíces y alas a lo que no tiene; tomando la vida más interesante, más misteriosa, más bella o maravillosa. Por eso, para quien sabe ver, una obra de arte será siempre un conmovedor espectáculo. Cualquiera que sea el partido que tome el artista de acuerdo con su irrevocable vocación, sea realista o expresionista, figurativo o abstracto, debe comprender su altísimo valor de testigo y esforzarse por descubrir su testimonio, formando al fin un gozo verdadero, la precisa imagen que ambicionaba, paralelo al placer de advertir como a resuelto y descrito esa intención. - SISTEMA DE SALUD CANADIENSE
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Valencia Zapata, Juan Esteban
Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-03
Canadá es una democracia parlamentaria con una monarquía constitucional basada en el modelo británico. Es un Estado Federal de 30'600.000 habitantes cuya capital es Ottawa, tiene diez provincias (Alberta, Columbia Británica, Manitoba, Newfondland, New Brunswick, Nova Scotia, Ontario, Isla del Príncipe Edward, Quebec y Saskatchewan), cada una tiene su propio gobierno y un alto grado de autonomía dentro de sus áreas de jurisdicción asignadas constitucionalmente en 1.867, en donde se establecieron dos niveles gubernamentales llamados Central ó Federal y Provincial. Además posee dos territorios (Yukon y Noroeste) administrados por el Gobierno Federal. En términos constitucionales la responsabilidad frente a la salud recae sobre las provincias, el Gobierno Federal sólo responde directamente por la atención de la salud para grupos específicos (fuerzas armadas y población nativa, entre otras), asuntos de salud internacional, vigilancia, laboratorios, estadísticas, fomento de la salud, establecimiento de estándares e investigación. - LA MEDICINA: UNA PROFESIÓN
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Gómez Gallego, Rocío
Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-03
"Para algunos aunque pase el tiempo la oquedad sigue existiendo". La actividad humana llamada Medicina, ha sido motivo de diversas interpretaciones desde Hipócrates y, a través de toda la historia. Dicha profesión es sin duda la más criticada y solicitada, porque cuando se trata de las enfermedades que hieren a los seres humanos y que les recuerda que la vida es breve, nadie escapa de recurrir a ella. Su posición en tanto problemática siempre ha encerrado un enigma. - MORTALIDAD FETAL, FRECUENCIA Y FACTORES DE RIESGO, DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, NOVIEMBRE DE 1997 A JUNIO DE 1998
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Bedoya Díaz, Fanny Patricia; Lopera Velásquez, Verónica; Rodríguez, María De Los Ángeles
Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-03
Utilizando las bases de datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de nacimientos y defunciones para Antioquia entre Noviembre de 1997 y Junio de 1998, se realizó un estudio en dos etapas, una descriptiva utilizando el total de la población y otra de casos y controles, con una muestra de 305 casos y 305 controles. Se encontró una tasa de mortalidad fetal para el Departamento de 39.16 x 1000 nacidos vivos (n.v,), en el área urbana fue mayor la tasa de mortalidad (44.47 x 1000 n.v.), la mayor parte de las muertes fetales sucedieron en la 20 primeras semanas de gestación (66.72%). Con el análisis de casos y controles y de regresión logística se halló: al número de hijos nacidos muertos "al menos uno", como potente factor predictivo (RD 44.13 lC95% (26.76-73.17)), coeficiente de Correlación de 0.4521, otras características fueron la edad de la madre "mayor de 40 años" encontrándose una asociación con la muerte fetal (RD 2.94 lC (1.04-8.26)), pero con el análisis multivariado se vio que esta asociación estaba afectada por la confusión del área de residencia, igual sucedió con el estado civil soltera, otras variables como la edad menor a 20 años, el nivel educativo bajo, el número de embarazos mayor a cuatro no están asociadas a la muerte fetal, aunque se encontraron con altas tasas de mortalidad fetal. ABSTRACT Using information about deaths and births from DANE (Colombian National Staties Departament) databases, to data from november 1997 to june 1998. finding fetal mortality rate of 39. 16 x 1000 live births, being higher in urban areas (44.47 x 1000 live births). Most of fetal deaths (66.72%) happened on the first 20 gestacional weeks. A case control analisys using logistic regression from same data was performed selectine a sample of 305 cases and 305 controls. It was found that having at least one death birth is a strong predicive factor (RD 44.13 95% IC.I.26.76¬73.17) For having another death birth. Other possitive correlation wase found to mother older than 40 years (RD 2.94 95% IC 1.04 - 8.26), but this was biased by confounding factors as place of lining and civil status. Other suposed confouding factors as mother age, education level, number of pregnancies were not found affeeting results. - TUMORES CARCINOIDES
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Díaz Brito, Jack Antonio; Vásquez, Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-03
En 1907 Obemdorfer llamó "Karzinoides" a tumores malignos del tracto gastrointestinal que exhiben un patrón de crecimiento semejante a los carcinomas pero con un comportamiento menos agresivo. Gosset y Masson encontraron en 1914 que los tumores carcinoides son argentafines que se originan de células enterocromafines de las glándulas de Lieberkuhn, Feyter amplió un poco más el campo de investigación en 1938 y los describió como neoplasias del sistema endocrino, Lembeck en 1953 encontró que secretaban serotonina, en 1963 William y Sandler clasificaron los tumores carcinoides de acuerdo al sitio de origen. - MANEJO QUIRÚRGICO DE METÁSTASIS HEPÁTICA EN CÁNCER DE COLON
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Velásquez Uribe, Oscar Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-03
Según los reportes en Estados Unidos se presentan 160.000 pacientes nuevos por año con cáncer colorectal, de los cuales un 25% tienen un compromiso hepático por tumor. La resección es el único método de tratamiento que mejora la sobrevida a largo plazo en forma significativa, la cual sin terapia, es extremadamente baja a los 5 años. (1) Se reporta en promedio una resecabilidad "curativa" de solo el 5 % en la población general. - PREVALENCIA DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE LA CLÍNICA, MEDELLÍN, OCTUBRE DE 1997 A JULIO DE 1998
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Echeverri, María Adelaida; Cardona, Paula; Mejía, Marcela; Montoya, Ana María; Gómez, Luis Felipe; Agudelo, Luz María
Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-03
El objetivo fue determinar la prevalencia de trombosis ven osa profunda (TVP) por medio de ultrasonografía (US) a color en los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos (UC!) de la Clínica Medellín, entre octubre de 1997 y julio de 1998. Estudio observacional, descriptivo, prospectivo, cuya población fue hombres y mujeres de cualquier edad admitidos en este servicio, exceptuando aquellos que ingresaron con diagnóstico de TVP o tromboembolismo pulmonar (TEP). El US a color se realizo una sola vez por paciente. La prevalencia de TVP fue de 16.1%, 10 pacientes de 62 escogidos durante un periodo de 10 meses. El 80% tuvieron TVP de localización distal sin incluir vena poplítea y 20% incluyéndola. Se encontró una paciente con diagnóstico de TVP distal, la cual no tenía profilaxis, ni anticoagulación, que posteriormente falleció con diagnóstico de TEP. No se encontró relación entre los factores de riesgo o profilácticos y la prevalencia de TVP. ABSTRACT The objective of this study was to determine the prevalence of deep venous thrombosis (DVT) using ultrasonography with color doppler among patients admitted to the Intensive Care Unit (ICU) at between october of 1997 and july of 1998. This was a prospective, descriptive, observational study. The population was men and women of any age admitted to the ICU, excluding those with present diagnosis of DVT or/and Pulmonary Thromboembolism. The DVT was diagnosed using doppler which was performes only once for each patient. The prevalence of DVT was 16,1%, 10 patients out of 62 chosen, during the 10 month period. 80% had distal D VT excluding popliteal vein and 20% including it. One patient with diagnosis of distal DVT without prophilaxis or anticoagulation for PTE, died later from PTE. There was no correlation between the presence of protection factors and the prevalence of D VT. - FÍSTULAS ENTERO URINARIAS, EXPERIENCIA CON QUINCE PACIENTES EN EL HOSPITAL PABLO TOBÓN URIBE, MEDELLÍN, NOVIEMBRE DE 1989 - FEBRERO DE 1997
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Aristizbal, Juan Manuel; Lopera, Carlos Alberto; Penagos, Simón; Vergnaud, Jean Pierre
Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-03
Estudio descriptivo de pacientes con fistulas enterourinarias (FE U). Se revisaron 15 pacientes que habían sido atendidos en el Hospital Pablo Tobón Uribe (HPTU) entre noviembre de 1989 y febrero de 1997. La edad varió entre 26 y 85 años, promedio de 57.6. El 53.4% fueron mujeres. Anatómicamente las fístulas fueron agrupadas así: siete colovesicales, seis rectovesicales, una ileovesical y una ureterocólica. Cinco de ellas fueron secundarias a diverticulitis, tres a lesión actínica, dos a cáncer de colon, dos a cáncer rectal postoperatoria, una por cáncer vesical y una postraumática. Para su diagnóstico se realizó colon por enema a cinco pacientes, el cual fue positivo en todos, la cistoscopia se efecutó en cinco pacientes, siendo positiva en cuatro de ellos. En cinco casos no se realizó ningún método diagnóstico. Fueron operados 13 pacientes (86.7%), cinco pacientes (38.5%) presentaron morbilidad postoperatoria, dos con recidiva, neumonía nosocomial en dos e infección de herida quirúrgica en uno. Un paciente no operado presentó sepsis y muerte. La mortalidad total fue 6.7%. Las FEU no son frecuentes en nuestro medio, no obstante el tratamiento quirúrgico transperitoneal, es la mejor opción para las fístulas enterovesicales. ABSTRACT Are described 15 patients suffering from enterourinary fistula diagnosed between November 1989 and February 1997. Age ranged from 26 year to 86 years, with a mean of 57.6 years 53.4% were female. Fistulas were: colovesical in 7 patients, rectovesical in 6, ileovesical in 1, and uretherocolic in 1. Ethiologically were: 5 diverticulitis; 3 radiation therapy injury; 2 rectal cancer; 2 colon cancer; 1 postoperative, 1 post-traumatic and 1 vesical cancer. 5 patients underwent barium enemas all, positive. 5 underwent cytoscopy, 4 positive. 5 patients did not madny diagnostic procedures. 13 patients (86.7%) underwent transperitoneal surgery. There were 5 (38.5%) cases of postoperative morbidity: recurrence of the fistula in 2, nosocomial pneumonia in 2 and 1 surgical wound infection. One patient under medical treatment suffered sepsis, pulmonary edema, and died. The total mortality was 6.7%. Enterourinary fistulas are rare. Transperitoneal surgery is the best option in the treatment of this disease, when the bladder is included. - Excerpta Ces Medicina 13-1
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Universidad, Ces
Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-03
- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD Y PROPUESTA DE REORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL MUNICIPIO DE BRICEÑO - ANTIOQUIA, 1999
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Fontalvo Ríos, Alex; Martínez Angee, Fernando; Rodríguez, María de los Ángeles
Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-03
Con el propósito de conocer los principales problemas de salud del Municipio de Briceño (Antioquia) en la actualidad, brindar alternativas de solución a éstos problemas y contar con una herramienta para controlar la evolución de los problemas identificados y el impacto de las decisiones que se tomen para enfrentarlos, se realizó el presente diagnóstico de la situación de salud y la propuesta de reorganización de los servicios de salud de éste municipio. - CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES, VARIANTE DE CÉLULAS ALTAS, REPORTE DE UN CASO CLÍNICO
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Angel, Andrés; Lopera, Carlos Alberto; Penagos, Simón; Vásquez, Jesús; Vélez, Alejandro; Pierre Vergnaud, Jean
Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-03
La variante de células altas (VCA) del carcinoma papilar de tiroides fue descrita por primera vez en 1976 por Hawk y Hazard . De comportamiento más agresivo, con una incidencia de recurrencia y mortalidad mayor que la variante usual (VU). La VCA se define como un cáncer papilar de tiroides en el cual el 30% o más de sus células tienen una altura de al menos el doble de su ancho , figura 1. Pueden encontrarse frecuentemente figuras mitóticas , indicando un patrón de crecimiento más agresivo. Se diferencia de la variante columnar por la ausencia de estratificación de sus núcleos - TUMORES CARCINOIDES GASTROINTESTINALES EN DOS PACIENTES, HOSPITAL MANUEL URIBE ANGEL DE ENVIGADO, ANTIOQUIA
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Díaz Brito, Jack Antonio; Vásquez, Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-03
En 1838 Merling describió la patología macroscópica de un tumor carcinoide del apéndice, dando los cimientos para el estudio de éstos tumores, fue entonces Oberndorfer en 1907 quien utilizó el término Karzinoide a neoplasias con comportamiento más benigno que los carcinomas. El término carcinoide es hoy menos bien definido, en un reciente simposio internacional de tumores carcinoides un grupo de patólogos con especial interés en tumores endocrinos han propuesto una clasificación revisada de tumores neuroendocrinos del pulmón, páncreas y el intestino , con esta nueva clasificación el término carcinoide ha sido reemplazado por el término "tumor neuroendocrino" para designar la totalidad de neoplasias con características neuroendocrinas. Estos tumores tienen una incidencia de 1.5 por 100.000 habitantes y representan e155% de todas las neoplasias endocrinas del intestino y entre el 13 - 34% de los tumores del intestino delgado - HERNIA DIAFRAGMÁTICA TRAUMÁTICA, REPORTE DE UN CASO CLÍNICO
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Escobar Uribe, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-03
Una paciente de 39 años, de sexo femenino, consumidora de cigarrillo, marihuana y bazuco, consulta a urgencias por cuadro de 48 horas de evolución consistente en vomito persistente con paro de flatos y heces. En el examen físico del ingreso se encuentra deshidratada, consciente y orientada. Con los siguientes signos vitales: pulso de 100 por minuto, presión arterial 90/60 mm de Hg. y frecuencia respiratoria de 27 por minuto. Se ausculta murmullo vesicular disminuido en el hemitórax izquierdo, sin crépitos, con frémito tactil y auscultatorio igualmente disminuidos. Los ruidos cardíacos son normales. El abdomen se observa excavado, sin signos de irritación peritoneal y peristaltismo ausente, extremidades normales. - La educación médica: Línea de investigación
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Gutiérrez Rodas, Javier Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-03
Siempre se ha hablado de reformas, de la transformación del Currículum, del ingreso de nuevas tecnologías y metodologías de enseñanza a nuestras Facultades de Medicina y de los cambios en las políticas de educación y salud en nuestro país que obligan a transformar a diario nuestras metas y objetivos para lograr mayor calidad en la educación de los futuros médicos. Se realizan evaluaciones constantes al interior de las Facultades de Medicina dentro del proceso de acreditación implementado a partir de la ley 30 de 1992, que intentan de alguna manera identificar si los cambios acelerados que se han dado en los últimos años repercuten de alguna forma en la mejoría de los procesos de enseñanza y la calidad científica y humana de sus egresados. Y es que el Arte de enseñar Medicina, siempre estará en evolución constante, respondiendo a las necesidades y demandas de una sociedad en continuo proceso de transformación y a las expectativas de nuevas generaciones que ven pasar los adelantos de la ciencia en períodos de tiempo cada vez más cortos. - LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN Y PRÁCTICA CLÍNICA: UN RETO PARA ASUMIR
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Velez Londoño, José Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-03