vol. 23 núm. 2 (2021): julio-diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • La enseñabilidad del lenguaje metafórico: percepciones de docentes sobre el rol de la metáfora en la enseñanza del inglés en Chile

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Veliz, Leonardo; Smith, Scott

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-30

    El presente trabajo da cuenta de un estudio cualitativo que examinó las percepciones de profesores de inglés sobre la ‘enseñabilidad’ del lenguaje metafórico en aulas chilenas de EFL. El estudio tuvo como objetivo obtener una mejor comprensión de las percepciones de los profesores sobre el rol de la metáfora en las aulas de inglés. Un grupo de seis profesores activos de inglés participaron en este estudio cualitativo. La recopilación de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas, las que abordaron tres dimensiones generales: (i) percepciones y definiciones de metáfora; (ii) enseñabilidad del lenguaje de uso metafórico; y (iii) preparación para enseñar metáfora. Los datos fueron rigurosamente codificados y analizados temáticamente. Los resultados revelaron que, a pesar de una aparentemente alta conciencia del rol y la presencia de la metáfora en la cultura, esta no logra impregnarse en las practicas pedagógicas de los profesores, lo que llama a una preparación pedagógica explicita en los programas de formación de profesores para la enseñanza de la metáfora, al igual que cambios radicales en la ‘cultura educacional’ que está todavía impregnada por aspectos del pensamiento y actuar neoliberal.
  • El español como L2 en aprendientes bilingües hablantes de namtrik en edad infantil: estudio de actitudes lingüísticas

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Chamorro Mejía, Mónica

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-30

    El pueblo misak es una comunidad indígena del suroccidente colombiano que, no obstante un estrecho y prolongado contacto histórico con la cultura occidentalizada y la lengua española, mayoritaria en el territorio, ha logrado conservar su identidad lingüística y cultural. En este contexto, el presente artículo expone los resultados de un estudio de actitudes lingüísticas donde se analizaron las percepciones de un grupo de niños misak en edad escolar –alumnos del quinto grado de educación primaria, hablantes de namtrik y aprendientes de español como segunda lengua– respecto a algunas variedades del español colombiano, incluyendo aquella con marcas de namtrik hablada en el resguardo de Guambía. Los hallazgos permitieron establecer relaciones entre las actitudes lingüísticas de los niños namtrik, una motivación de tipo instrumental y los problemas de aprendizaje relacionados con una situación concreta, determinada por el contacto entre lenguas y culturas.
  • Descolonizando la enseñanza del idioma inglés en Colombia: perspectivas epistemológicas y alternativas discursivas

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Fandiño-Parra, Yamith José

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-30

    En tiempos de subalternización geocultural del conocimiento y la educación, la enseñanza de la lengua inglesa (ELI) se debate entre políticas subalternizantes y prácticas subjetivantes. En este contexto, los formadores de maestros de lengua inglesa enfrentan políticas y discursos orientados a enmarcar sus prácticas docentes, vidas profesionales y agendas de investigación. Sin embargo, al mismo tiempo, se espera que participen en prácticas y procesos que permitan la adaptación personal y el cambio social. En medio de esta ambivalencia, este artículo de reflexión hace un llamado a descolonizar la ELI en Colombia. Para ello, este artículo revisa perspectivas epistemológicas básicas como el colonialismo y los estudios descoloniales. Luego, propone la descolonización de ELI junto con una gramática de la descolonialidad basada en alternativas discursivas sobre el poder, el conocimiento y el ser con el potencial de inducir una subjetivación docente transformadora. La principal conclusión es que la comunidad colombiana de ELI necesita primero deconstruir las estructuras y estrategias dominantes que promulgan el dominio epistémico y cultural del norte global para luego construir discursos y prácticas alternativas que reconozcan y diseminen las particularidades de su conocimiento y cultura.
  • Tendencias de la pedagogía crítica en la enseñanza del idioma inglés
    Este artículo presenta una revisión de literatura de las últimas tendencias en la inclusión de la Pedagogía Crítica (PC) en la enseñanza del inglés en diferentes países del mundo y en regiones de Colombia. Se llevó a cabo una revisión de varios artículos considerando cuatro bases de datos que incluyen directorios de revistas regionales e internacionales tanto en inglés como en español. Los artículos fueron analizados desde un enfoque mixto en donde se rastrearon cuatro palabras clave y se identificaron factores como la distribución geográfica y la manera en que se implementó la PC en los estudios. Los resultados de esta búsqueda sugieren que la PC en la enseñanza del inglés es una tendencia emergente, sobre todo en países en los que aún hay desigualdad social, política y económica. De la misma manera, los hallazgos revelan la implementación de diversas estrategias relacionadas con el análisis del currículo, el rol del maestro y del estudiante como sujetos sociales, entre otros, para promover el entendimiento de esta teoría, así como las consideraciones y aplicaciones en contextos de la vida real. Los esfuerzos de implementar la PC en las clases de inglés demuestran ser experiencias significativas y enriquecedoras en el momento de desarrollar estrategias de pensamiento crítico en los estudiantes.
  • Editorial: El trigésimo aniversario de nuestra maestría en lingüística aplicada a ELT: un compromiso con la dimensión crítica de la enseñanza de idiomas
    This issue of the Colombian Applied Linguistics Journal, CALJ, coincides with the commemoration of the thirtieth anniversary of the MA in Applied Linguistics to ELT of Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Every actor of the MA embraces an evolving critical approach to researching the humanistic, social, cultural, and political dimensions of language education. To be consistent with an intended critical perspective in the face of language issues that relate to the practices of social agents within and outside educational settings, every actor of the MA does not want to be only a mere spectator of what is happening in Colombia and around the world. The Colombian Applied Linguistics Journal is itself an illustration of the activities originated in the MA program that account for such evolution.
  • Bombardeo rimbombante y sintaxis densa versus comunicación efectiva y enseñanza de idiomas en entornos de ESL: ejemplos del inglés nigeriano

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Ekundayo, Omowumi Olabode Steven

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-30

    Influenciados por ciertos factores y motivos, algunos nigerianos educados hablantes de inglés utilizan expresiones altisonantes, así como estructuras sintácticas densas, llenas de muchas palabras (con poco significado) y complejas. Este artículo examina este hábito lingüístico en el inglés nigeriano para mostrar cuán arraigado se ha vuelto; explicar los factores sociolingüísticos, históricos e idiosincrásicos que influyen en él; mostrar su efecto en su audiencia y lectores; y determinar sus implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje del inglés como segunda lengua (ESL). El documento adoptó el método cualitativo de investigación y los datos se extrajeron de fuentes primarias y secundarias. Los datos primarios se extrajeron de conocidos ‘bombarderos grandilocuentes’ (usuarios de la grandilocuencia) nigerianos. Los datos secundarios se obtuvieron de eventos históricos y trabajos publicados y creativos. El estudio estableció que el uso de ‘explosivos de lenguaje’ (elementos léxicos de alto sonido) es un hábito lingüístico común en ESL. Algunos nigerianos educados, por ejemplo, usan este hábito para presumir su aprendizaje y dominio del idioma, alejar a otros en la comunicación, crear humor y ganar popularidad. Aunque el artículo afirma que el hábito en su forma no guiada obstaculiza la comunicación efectiva, sostiene que posee ciertas utilidades sociopolíticas y pedagógicas en entornos de ESL.
  • Tareas de investigación en parejas: fomento de la investigación educativa en profesores en formación
    Este artículo presenta un estudio investigativo que explora el rol de las tareas en pareja para promover la investigación educativa en 20 profesores de inglés en formación (once hombres y nueve mujeres) de una universidad pública colombiana. El proyecto fue realizado para ampliar las habilidades y el conocimiento de la investigación educativa mediante el desarrollo de tareas de investigación teórico-prácticas de trabajo en pareja. La información se recopiló a través de notas de campo de observaciones, entrevistas semiestructuradas y diarios de campo. Los resultados sugieren que las tareas de investigación en parejas aumentaron las oportunidades de los estudiantes para adquirir conocimientos y habilidades en investigación educativa. Debido a esa práctica, los participantes aprendieron a definir, formular objetivos-preguntas de investigación, revisar la literatura y plantear metodologías de investigación para finalmente redactar sus propuestas de investigación. Las asignaciones en parejas ofrecieron una manera eficaz de trabajar juntos, negociar, llegar a acuerdos y ganar experiencia mediante la realización de ejercicios de investigación teóricos y prácticos.
  • Mercancía, inmunidad y lucha: (Re)visitando los sentidos de comunidad en ELT
    Este artículo forma parte de un proyecto más amplio de investigación doctoral que busca explorar los sentidos de la comunidad de cuatro futuros docentes de inglés de una universidad pública en Bogotá, Colombia. El estudio utilizó una metodología relacional que introduce un diálogo interepistémico entre la investigación tradicional y el Paradigma Indígena de Investigación. El proceso de recolección de datos se llevó a cabo mediante cinco sesiones que fueron acordadas y diseñadas en conjunto con los participantes.  Los principales instrumentos de recolección de datos fueron las autobiografías, que fueron una construcción conjunta, y las transcripciones de las sesiones. Los resultados de la investigación muestran que la universidad, el programa de formación de docentes de inglés (ELTEP) y la práctica pedagógica, entre otros, son parte de una constelación de comunidades de miedo o comunidades que representan un desafío. Se concluyó que es posible entender la constelación del miedo a través de un marco teórico alternativo que incluye a la comunidad como mercancía, inmunidad y lucha. Este estudio contribuye con la investigación que busca privilegiar la voz de los participantes y ofrece una manera diferente de aproximarse a las comunidades en ELT.
  • Profesor y portafolio en la consolidación de una cultura de la evaluación-como-aprendizaje

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Picón-Jácome, Edgar

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-30

    En este artículo se discuten los resultados de un estudio de caso en el que se exploraron los retos generados por la implementación de un portafolio evaluativo en el programa de inglés de una universidad pública colombiana. Los hallazgos surgidos del análisis de entrevistas semiestructuradas, grupos focales, reuniones de profesores y reflexiones de los participantes, seleccionados a partir de una muestra representativa, permitieron examinar la cotidianidad de sus prácticas evaluativas e identificar dinámicas, roles y conceptualizaciones relacionados con dicho proceso. Así mismo, develaron un impacto positivo para el desarrollo de la autonomía tanto en docentes como en estudiantes, derivado del ejercicio de una práctica reflexiva influida por el papel del profesorado en la implementación del portafolio. Sin embargo, se evidenciaron ciertas limitaciones en la viabilidad del proceso evaluativo a causa del tiempo y la experiencia que demanda una realimentación dialógica integrada a la enseñanza. Este reto fue resuelto por algunos profesores a través del uso de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y al compartir sus experiencias, lo que muestra la importancia de articular la práctica docente y el desarrollo de habilidades tecnológicas a los programas de formación en evaluación.