vol. 28 núm. 1 (2019)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Donald Rothwell, et al., The Oxford Handbook of the Law of the Sea, Oxford, Oxford University Press, 2016

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Vázquez, Agustina Noeli; Godio, Leopoldo Mario Adolfo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-12

    Donald R. Rothwell, Alex G. Oude Elferink, Karen N. Scott y Tim Stephens son los editores de una obra colectiva de referencia para quienes encontramos en el derecho del mar no solo un pilar elemental perteneciente al derecho internacional público, sino una de las más logradas expresiones de la voluntad de la comunidad internacional para regular derechos y obligaciones respecto de los usos, intereses y recursos pertenecientes a Estados, terceros Estados, la Humanidad y la propia comunidad internacional en las distintas Partes que consagra la Convención de las Naciones sobre el Derecho del Mar de 1982 (en adelante, la “Convención de 1982”). Un verdadero hito en la codificación y desarrollo de la especialidad calificada como una “Constitución para los Océanos” y que constituye los cimientos desde los que se proyectan en la actualidad los distintos temas de la disciplina.DOI: 10.5294/dika.2019.28.1.7
  • Elegibilidad política y procesos de paz: un análisis a partir del caso colombiano

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Celemin Caicedo, Yenny Andrea; García, Sergio Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-12

    Political Eligibility and Peace Processes: An Analysis Based on the Colombian CaseElegibilidade política e processos de paz: uma análise a partir do caso colombianoEl Acuerdo de Paz celebrado entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ha redefinido una de las causales de mayor estabilidad en el régimen de inhabilidades para hacerse elegir como representante en Colombia. Este régimen imponía como obstáculo para ostentar la calidad de elegido el haber sido sujeto de sanciones a penas privativas de la libertad por la comisión de delitos que no tuvieran el carácter de delitos políticos o culposos. Sin embargo, a partir del Acuerdo de Paz y de las normas que lo han venido desarrollando se ha facultado a los excombatientes y a otros actores del proceso para el ejercicio del sufragio activo. Esta modificación hace parte de los arreglos para compartir el poder que se crearon como consecuencia de este proceso de negociación. El presente texto tiene el propósito de describir y analizar estas modificaciones y de poner en evidencia algunos de los problemas interpretativos producidos por estos cambios.Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigoYenny Andrea Celemin Caicedo y Sergio Javier García, “Elegibilidad política y procesos de paz: un análisis a partir del caso colombiano”, en Dikaion 28, 1 (2019). 117-145. DOI: 10.5294/dika.2019.28.1.5Recibido: 10/08/2018Aceptado: 12/09/2018
  • Fernando Vallespín y Máriam Martínez-Bascuñán, Populismos, Madrid, Alianza Editorial, 2017, 304 pp.

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: de Navascués, Nicolás

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-12

    DOI: 10.5294/dika.2019.28.1.8
  • La dignidad humana como límite al ius puniendi. La jurisprudencia del tribunal constitucional de Chile

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Ovalle Bazán, Marcelo Ignacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-12

    Human Dignity as a Limit to ius puniendi. The Case Law of the Constitutional Court of ChileA dignidade humana como limite ao ius puniendi. A jurisprudência do tribunal constitucional do ChileEn este artículo se expone la jurisprudencia del Tribunal Constitucional de Chile en materia de dignidad humana con valor fundamental del orden constitucional chileno, y la manera como lo instituye con un límite al ius puniendi estatal. Se exponen textos doctrinales, tanto nacionales como extranjeros, en torno a la noción de dignidad humana y su forma de incorporación en los ordenamientos constitucionales, específicamente en la Constitución chilena. Del mismo modo, se analiza la jurisprudencia del Tribunal, para indagar la idea de dignidad humana que posee, y la manera y los alcances en su aplicación. El Tribunal considera la dignidad humana como una condición intrínseca del ser humano, de la cual se colige un deber de respeto y de consideración, principalmente del Estado. La circunstancia del reconocimiento constitucional de la dignidad lleva a estimarla como la base del orden político y social en el contexto de un Estado democrático de derecho, de lo cual se derivan y concretan en el orden del derecho punitivo una serie de principios, como la presunción de inocencia, el principio non bis in idem, el principio de culpabilidad y el de proporcionalidad de las penas, los cuales necesariamente limitan el derecho penal subjetivo del Estado.Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigoMarcelo Ignacio Ovalle Bazán, “La dignidad humana como límite al ius puniendi. La jurisprudencia del tribunal constitucional de Chile”, en Dikaion, 28, 1 (2019). 35-68. DOI: 10.5294/dika.2019.28.1.2Recibido: 02/08/2018Aceptado: 17/09/2018
  • El Estado regulador. Implicancias para el control judicial de la discrecionalidad administrativa

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Carbajales, Mariano Osvlado

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-12

    The regulatory State. Implications for the judicial control of administrative discretionO Estado regulador. Implicações para o controle judicial da discricionariedade administrativaEl presente trabajo tiene como objetivo replantear los criterios sobre los que se asienta actualmente el control judicial de la discrecionalidad administrativa. Hoy, las sentencias judiciales limitan al máximo el margen de apreciación o libre elección hacia las autoridades administrativas en situaciones imprevistas. Por ello, en el presente artículo nos proponemos mostrar la necesidad, dado el modelo de Estado de Bienestar actualmente vigente, de un nuevo paradigma en el control judicial de la administración pública que, a un mismo tiempo, recoja, oriente y regule las reglas de la economía en procura de la satisfacción más plena del bien común. Para ello el derecho administrativo, junto con el poder judicial, se constituyen como dos herramientas jurídicas esenciales que, más que confrontación o tensión, como hemos visto hasta hoy, requieren coordinación de una parte y autorrestricción por la otra.Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigoMariano Carbajales. “El Estado regulador. Implicancias para el control judicial de la discrecionalidad administrativa”, en Dikaion, 28, 1 (2019). 69-89. DOI: 10.5294/dika.2019.28.1.3.Recibido: 01/08/2018Aceptado: 13/09/2018
  • Sobre iusnaturalismo y validez del derecho

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Massini Correas, Carlos Ignacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-12

    On Natural Law and Legal ValiditySobre jusnaturalismo e validade do direitoEl presente artículo se dirige a repensar y explicitar el relativamente “nuevo” problema de la validez jurídica desde las categorías, los supuestos filosóficos y las definiciones propias de la tradición del iusnaturalismo realista clásico. De este modo se procurará continuar con el desarrollo de esta tradición, ampliándola, corrigiéndola y explicitándola; asimismo, se  asumirán y enfrentarán las más recientes objeciones y críticas que se le hayan efectuado desde otros paradigmas filosóficos que brindan una explicación sobre el concepto de validez jurídica.Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigoCarlos I. Massini-Correas. “Sobre iusnaturalismo y validez del derecho”, en Dikaion, 28, 1 (2019), 7-34. DOI: 10.5294/dika.2019.28.1.1Recibido: 10/07/2018Aceptado: 05/09/2018
  • La jurisprudencia como fuente formal del derecho en Cuba

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Bruzón Viltres, Carlos Justo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-12

    Case Law as a Formal Source of Law in CubaA jurisprudência como fonte formal do direito em CubaLa cuestión de las fuentes del derecho es objeto de permanente preocupación en el ámbito de la doctrina jurídica. Dentro de esta, el valor de la jurisprudencia es un tópico polémico, especialmente en el sistema continental y de modo particular en el ordenamiento jurídico cubano. El presente artículo se enfoca en fundamentar el carácter de fuente formal de la jurisprudencia, que implica su obligatoriedad, lo cual contribuiría significativamente a la uniformidad de la actividad judicial y la seguridad jurídica. Para el alcance de este objetivo se formulan ciertas condiciones –denominadas de validez formal–, en el contexto de justificación del derecho interno, en tanto posibles referentes ante las necesarias modificaciones normativas y en sede judicial, que conduzcan al efectivo reconocimiento de la jurisprudencia como fuente. En esta dirección quedan planteados los principales resultados. El análisis se llevó a cabo con los métodos de síntesis, histórico y comparado, así como la consulta de expertos.Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigoCarlos Justo Bruzón Viltres, “La jurisprudencia como fuente formal del derecho en Cuba”, en Dikaion, 28, 1 (2019), 146-172. DOI: 10.5294/dika.2019.28.1.6Recibido: 23/04/2018Aceptado: 24/07/2018
  • Análisis de la diáspora colombiana en México: historia, estadísticas y lecturas de causalidades

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Polo Alvis, Sebastian; Serrano López, Enrique; Bernal-Marquez, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-12

    Analysis of the Colombian Diaspora in Mexico: History, Statistics and Causalities ReviewAnálise da diáspora colombiana no México: história, estatísticas e leituras de causalidadesEste trabajo se enfoca en analizar la naturaleza de la migración colombiana hacia México durante los últimos 30 años. Mediante la exposición de cifras y evoluciones estadísticas se pretende construir un análisis cualitativo y argumentativo de la situación migratoria de los colombianos en México. Metodológicamente, la revisión de líneas de progresión estadísticas en cifras absolutas de población residente, de flujos migratorios de salida, y de otros elementos estadísticos pertinentes como método de identificación de tendencias migratorias, al igual que la revisión de la historia migratoria de México para la identificación del inicio y evolución de la migración colombiana en este país, buscan ser elementos que permitan al lector aproximarse y reflexionar sobre las diversas dimensiones del fenómeno en cuestión.Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigoSebastián Polo Alvis, Enrique Serrano-López y Carolina Bernal-Márquez. “Análisis de la diáspora colombiana en México: historia, estadísticas y lecturas de causalidades”, en Dikaion, 28, 1 (2019), 90-116. DOI: 10.5294/dika.2019.28.1.4Recibido: 24/02/2018Aceptado: 25/11/2018