núm. 19 (2002): historia y espacio
Browse
Recent Items
- Campesinos, poblamiento y conflictos: Valle del Cauca, 1800-1848-Eduardo Mejía Prado
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Valencia Llano, Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-26
Como es usual en estos casos, el autor parte de un balance historiográfico que le permite mostrar los avances en los estudios históricos regionales. Gracias a esto destaca los principales aportes hechos por las dos tendencias historiográficas que han predominado en la región vallecaucana: la tradicional y la profesional. - De la historia moral a la historia explicativa. Un debate sobre la identidad y el papel de la historia en la sociedad
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Acevedo Tarazona, Álvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-26
¿Por qué persisten los juicios morales y los análisis teleológicos en la historia?, ¿Es acaso la identidad una construcción históricosocial? Son algunas de las preguntas que se hace este escrito para tratar de responder a una pregunta mayor: ¿Cuál es el papel del historiador en la sociedad? Por supuesto, este ensayo no pretende dar una respuesta acabada a tamaña pregunta, pero sí quiere entrar, con su propia visión, en este debate que se ha planteado por historiadores y corrientes historiográficas. En Colombia no son pocas las interpretaciones que se pueden encontrar al respecto, como es el caso en Pereira por la actual discusión del cambio de nombre de una calle o por otros ejemplos en la geografía nacional, como se intentará mostrar. - Conflictos por nombramientos eclesiastiásticos: Un estudio comparativo entre Colombia y Ecuador
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Candelo, Mary
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-26
Los conflictos entre iglesia y Estado por los nombramientos eclesiásticos en el siglo XIX, se iniciaron con la ley de patronato de 1824, aprobada por los nuevos gobiernos de Colombia y Ecuador. La aplicación de dicha ley en ambos estados generó disputas y tensiones con la iglesia, por el control del poder en la jurisdicción de los nombramientos. - De los bandidos y políticos caucanos: el general Manuel María Victoria, «El Negro»
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Valencia Llano, Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-26
En este artículo se hace una presentación de las condiciones que llevaron al surgimiento de bandidos en el Valle del Cauca, Colombia, durante el Siglo XIX. También se exponen algunos elementos teóricos acerca del bandidaje y su relación con la sociedad en que surgen. La intención es mostrar el papel que el bandidaje cumple en la sociedad y su participación política en la construcción del Estado republicano y en la transformación de las formas sociales heredadas del período colonial. También se hace un seguimiento biográfico de uno de los principales «bandidos» caucanos quien, gracias a una destacada actividad política y militar, llegó a ser uno de los más importantes generales de la República y, quizás, el primer «negro» que en Colombia alcanzó tal distinción. Se mira no sólo su actividad política, sino también la percepción que sus contemporáneos tenían acerca de una persona que, a pesar de su desempeño político público, llegó a ser considerado un bandido famoso. - Los castigos en la escuela ¿cambios o continuidades?
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: De la Fuente R., Erica; Recio B., Carlos Mario
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-25
La escuela como una institución esencialmente disciplinaria ha dispuesto como una de sus más relevantes funciones el mantenimiento y el control de una masa de niños, en un tiempo y en unos espacios determinados, dispuestos minuciosamente bajo lo que podría definirse como la lógica de la organización escolar. Si bien, tanto la disciplina como los castigos han sido inherentes al funcionamiento mismo de la escuela y han permanecido constantes durante décadas en la cotidianidad escolar, su permanencia en esta institución ha logrado evidenciar ciertas transformaciones, aunque no siempre éstas respondan a un cambio radical y cortante con prácticas anteriores. Dicho de este modo, en un periodo que comprende los últimos años del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX y que además conjuga de algún modo las características de tres modelos pedagógicos adoptados en Colombia: sistema lancasteriano, pedagogía católica y Escuela Nueva, se pretende seguir de cerca el recorrido de los castigos a través de estos tres modelos de enseñanza y en este sentido poder interpretar de qué forma se fueron ajustando los cambios en la aplicación de los castigos, en un proceso que además de destacar la función social de la escuela, dice mucho del papel del maestro y la concepción del niño o de la infancia dentro del marco escolar. - Mitas: funcionamiento y conflicto. Cali siglo XVII
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Cuevas Arenas, Héctor
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-25
La institución colonial de la encomienda en la Ciudad de Cali estaba en decadencia en el siglo XVII, por la crisis demográfica indígena que había comenzado en el siglo precedente y por el proceso de mestizaje que se llevaba a cabo en los mismos pueblos de indios. Aún así esta forma de sometimiento de los naturales subsistía por la importancia que tenía dentro del «corpus» ideológico de la «república de españoles» heredado de la sociedad de conquista, el cual justificaba la preeminencia del sector encomendero. Parte importante de la encomienda era la obligación de las mitas para el mantenimiento de la ciudad hispánica, sus vecinos y moradores, pero su funcionamiento y distribución creó una fuente de conflictos entre los señores encomenderos con influencia en el Cabildo, de un lado, y las autoridades del orden de la Audiencia y la Gobernación, del otro, por el manejo que se le daba a la mano de obra mitaya a escala local, el cual perjudicaba claramente a los indios de las encomiendas del Rey, al asignárseles las obras y servicios más engorrosos. Este artículo también hace una caracterización de la encomienda caleña en dicha centuria, presentándola como pequeña a comparación de otras regiones del país. - Los avatares de la mala vida. La trasgresión a la norma entre la población negra, libre y esclava
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Navarrete, María Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-25
Durante el período colonial la población negra, libre y esclava, estuvo controlada por la legislación española. Esta, a diferencia de las legislaciones de otras metrópolis consideró a esta población como sujeto de derecho aunque en forma restringida. El esclavo y el liberto fueron considerados responsables de sus actos. Cuando trasgredían la norma fueron sometidos a la justicia y sus acciones severamente sancionadas con azotes, vergüenza pública, destierro y la pena capital, en casos de homicidio. Desde el punto de vista histórico la documentación judicial es valiosa porque expresa la mentalidad de la época sobre el delito, además, permite escuchar las voces de los implicados en procesos judiciales, gracias a que los testimonios y las declaraciones de esclavos y libertos tenían valor jurídico. - Visión y condición de la mujer en Nueva España: el caso de Michoacan
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Chávez Carbajal, María Guadalupe
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-25
La mujer tuvo una participación activa en la sociedad michoacana, indígena y novohispana. Aún antes de la conquista, las purépechas ocuparon posición destacada. Durante la época colonial, las jóvenes de la élite, gracias a la dote que recibían de sus padres, pudieron ingresar al convento de religiosas. También, recibían donaciones de benefactores, en algunos casos, clérigos que ayudaron a sus hijas naturales. Las normas de moral en los conventos de frailes y monjas fueron infringidas con frecuencia y causaron escándalos en la sociedad michoacana. - Editorial
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Espacio, Historia y
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-25
En este apartado encontrarás los miembros del comité directivo, editorial e internacional de Historia y Espacio N° 19.