vol. 14 núm. 1 (2023): revista cambios y permanencias
Browse
Recent Items
- La integración de la cultura oriental a los estudios literarios peruanos. Entrevista a la docente investigadora Daisy Isabel Saravia Chumbimune
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Delgado del Águila, Jesús Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-12
Daisy Isabel Saravia Chumbimune1 nació en Lima (Perú). Es magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se ha especializado en Estudios Culturales; en específico, en la literatura asiática. Tiene conocimientos intermedios de los idiomas inglés y japonés. Ejerce la investigación y la docencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Universidad Tecnológica del Perú y en la Universidad Privada del Norte. Sus dos tesis para la obtención del grado académico de licenciada y magíster se titulan Migración china y orientalismo modernista (2015) y Los exóticos del crimen: prensa, literatura y crónica policial sobre la inmigración china (2017). Asimismo, tiene ensayos que ha publicado en capítulos de libros y revistas, y cuenta con participación en ponencias. Entre sus trabajos, se resaltan “Variedades y el espectáculo sensacionalistade la otredad” (2017), “Adiós a la China de la fantasía: Orientalismo modernista e inmigración china en la revista Variedades” (2018) y “Arte y cultura de la inmigración china” (2018). - Pares Evaluadores
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Cambios y Permanencias, Cambios y Permanencias
Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-12
- Memorias y monumentos. Diálogo con el escritor Pablo Montoya Campuzano durante el estallido social colombiano de 2021
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Pineda Rodríguez, Sonia Milena
Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-12
Este artículo recoge algunas reflexiones suscitadas en un diálogo con el escritor Pablo Montoya Campuzano, a propósito delderribamiento de estatuas durante el estallido social de 2021 y de dos de sus obras: Adiós a los próceres y La sombra de Orión. Enestas, el autor propone una mirada sobre los monumentos y la memoria, que resulta valiosa en el actual momento, cuando se demanda desde la ciudadanía la revisión de los símbolos, del patrimonio cultural y, en general, de los vehículos de la memoria que se han establecido desde la oficialidad. En el artículo se acude a otras voces que han alimentado esta discusión en los últimos años, lo cual origina una reflexión acerca de la diferenciación de las memorias, en donde se reconoce que lo masculino y femenino ha jugado un rol determinante en la forma cómo se tramitan las memorias colectivas. - Casas de piedra o La Tunita: entre patrimonialización y megaminería (sierra de Ancasti, Catamarca, Argentina)
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Fernández, Luciana
Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-12
Este trabajo intenta reflexionar sobre las relaciones entre el pasado y el presente: las cuevas con pinturas, los jaguares y chamanesde Aguada, el bosque y los habitantes que recorren el paisaje vivido. A partir de la experiencia de vivir en la sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina), el agenciamiento local da cuenta de las diferentes maneras de ser/estar en y con el territorio, en un vínculo profundo donde la territorialidad toma cuerpo y se materializa. A su vez, los procesos de patrimonialización y despatrimonialización del Parque Arqueológico La Tunita nos permiten analizar las relaciones de poder que se imponen, no solo en las interpretaciones sobre el pasado, sino en la apropiación de los espacios que pasan a ser sitios arqueológicos, controlados por el Estado e investigados por la ciencia, para ser utilizados por la industria del turismo cultural. Por último, vemos cómo los nuevos proyectos de intervención representados por el avance de la megaminería paralizan las intervenciones anteriores, y dan cuenta de las prioridades del capital. - Las insuficiencias del relativismo radical y el potencial del relativismo moderado
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Mansilla Ferret d’Arau, Hugo Celso Felipe Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-12
Este ensayo trata de la confrontación entre principios universalistas y particularistas en lo que respecta a la construcciónde identidades colectivas. Por un lado, tenemos los principios universalistas, basados en el racionalismo del siglo XVIII, que sonpercibidos en el tercer mundo como una tendencia niveladora. Por otro lado, tenemos los principios particularistas, basadosen el relativismo, que buscan comprender los casos particulares mediante un impulso reconstructivo. Mediante una crítica de ambas corrientes, el autor cree posible una síntesis fructífera de ambos principios, considerados como complementarios. Por ejemplo, la ética universalista y los derechos humanos pueden conformar los cimientos para un derecho efectivo a la diferencia. - Una alternativa económica para la entidad campechana en México: Los puertos durante la guerra de Reforma (1858-1860)
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: León Méndez, Miriam Edith; Rodríguez Herrera, Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-12
El puerto, desde la visión del gobierno campechano, representó una disyuntiva para el comercio de los productos en la penínsulade Yucatán, el país y el extranjero, toda vez que el objetivo era que la actividad mercantil marítima se mantuviera activa pese a laadversidad de los acontecimientos políticos de la época y de la guerra de Reforma. En este trabajo se explica la actividad mercantil de los puertos de Campeche y el Carmen, enclavados en la península de Yucatán, México, y se reflexiona sobre la comercialización de los principales productos, los ingresos fiscales y el papel político que las casas comerciales desempeñaron durante su actividad comercial marítima regional, con el fin de comprender por qué, durante la guerra de Reforma en México, el puerto fue una opción importante para elevar la economía del naciente estado de Campeche y evitar que se desplomara económicamente ante los cambios políticos de la región. En el análisis se considera como fuente principal el periódico oficial, debido a que concentra información y correspondencia sobre el periodo estudiado, el cual contribuye para reconstruir la explicación de la actividad mercantil que incidió en la formación del actual estado de Campeche, México. - La costa atlántica de la actual Colombia en las cartografías lusitano-germánica e iberoitálica del primer cuarto del siglo XVI
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Quinche Castaño, Carlos Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-12
Mediante el estudio de distintas fuentes primarias publicadas entre 1498 y 1519, en este artículo se hace un recuento de los primeros reconocimientos castellanos del litoral norte de la actual Colombia, abordando el proceso a lo largo del cual se fue imponiendo sobre su territorio una nueva toponimia, y se fueron dibujando los primeros perfiles costeros o figuras de la tierra, las cuales eran reproducidas, ensambladas e incorporadas en otras cartas de marear. Posteriormente, los detalles de esta región en los mapas producidos en Europa durante el primer cuarto del siglo XVI son expuestos y analizados en sus perfiles y topónimos, comparando aquellos que corresponden al modelo lusitano-germánico con los que agrupamos bajo la categoría de cartografía ibero-itálica. - Conflictos y acuerdos en la presa Madero: las primeras experiencias organizativas en Huichapan, Hidalgo, México, 1900-1956
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Pérez Mendoza, Benito Benedetto; Cabrera Becerra, Virginia; Olvera Nava, Mónica Erika; López Vargas, Lilia Varinia Catalina
Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-12
La presa Francisco I. Madero es una obra hidráulica construida durante la primera mitad del siglo XX en las inmediaciones del pueblo de Huichapan, con el objetivo de regar los campos de cultivo. Para 1956, el presidente municipal solicitó los derechos del agua de la presa justificando que fue construida y donada por el benefactor Manuel González Ponce de León. Este motivo nos impulsa a analizar los conflictos y acuerdos en torno a la primera obra de pequeño riego, inmersa en un proceso de centralización y la creación de una burocracia hidráulica. Las experiencias organizativas que llevaron a cabo la gestión, construcción y operación se identificaron a través del método histórico, resultado de la revisión de fuentes documentales y técnicos procedentes del Archivo Histórico de Agua. Si bien los documentos son de carácter técnico, especialmente de las filtraciones y sumideros, permiten aproximamos a la participación de las asociaciones y los convenios a los que llegaron por el agua en el noroeste del estado de Hidalgo, México. - La pequeña niña que no quería ser negra. Maria Mazarello Rodrigues y Mazza Ediciones: una historia del libro en el Brasil de la dictadura a la Ley 10.639
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Huerta, Antoine
Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-12
Este artículo aborda el surgimiento de las voces negras y de raza mixta en Brasil, por medio del estudio de una editorial especializada en publicaciones sobre problemáticas étnicas, culturales y de temas raciales. Los márgenes son creativos, tal como lo ilustran Mattei Dogan y Robert Pahre en su libro Las nuevas ciencias sociales. La marginalidad creadora, a pesar de contar con mínima información precisa sobre los casos estudiados. El análisis de la historia de Mazza Edições demostrará el fenómeno con un ejemplo específico. Para comprender estas dinámicas, sobre todo la escritura de la historia en una situación “marginal” o la creación cultural, se utilizará el catálogo de Mazza Edições, especialmente sobre los títulos de antropología, sociología, historia y ciencias de la educación, temas en los cuales se especializa la editorial. En este sentido, se cuestiona la señalización de estas experiencias de creación y publicación, así como el proceso y acción de “los escritores desde el margen” y de su editora, una niña que no quería ser negra por las ilustraciones de sus libros de infancia, y quien se convirtió en una figura importante para el movimiento negro en Brasil. - Casi homenaje a los “Géneros de Punto”
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Robles Gómez, Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-12
- La persistencia del ángel
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Robles Gómez, Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-12