vol. 12 núm. 2 (2019)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Desarrollo de niveles argumentativos a partir de una unidad didáctica basada en la discusión de problemas socialmente vivos
    El presente artículo presenta los resultados de un proceso de investigación en didáctica de las ciencias sociales, cuyo objetivo se centró en el desarrollo de niveles argumentativos en estudiantes de básica de grado sexto. Para esto se llevó a cabo el diseño de una unidad didáctica con el fin de intervenir el aula, usando como estrategia la discusión del problema socialmente vivo: la contaminación del río Caguán. El método seleccionado para este tipo de investigación fue el análisis del discurso. Esto con el propósito de, a partir de este análisis, dar cuenta del progreso en argumentación en los procesos de discusión del problema por parte de los estudiantes. Se analizó tanto el discurso oral como el escrito. El análisis se realizó a partir de los lineamientos teóricos del lingüista Teun van Dijk, al rastrear las categorías centrales del proceso. Los resultados alcanzados permitieron evidenciar que los problemas socialmente vivos, en cuanto estrategia didáctica, despertaron el interés de los estudiantes y abrieron espacios de discusión, al punto de movilizarse de un nivel argumentativo a otro. Al finalizar la intervención se identificó que la generalidad de los estudiantes se ubicó en el tercer nivel de argumentación, según la clasificación adaptada por Tamayo (2012).
  • Páginas preliminares

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Academia y Virtualidad

    Autores: Editorial Neogranadina

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-29

  • Relación del consumo de alcohol y el monitoreo parental con el inicio de las relaciones sexuales de los adolescentes escolarizados de Colombia
    El objetivo del presente estudio es evaluar si existe relación del consumo de alcohol y el monitoreo parental con el inicio de las relaciones sexuales de los adolescentes. Se buscó identificar la relación entre el inicio sexual y el consumo de alcohol, la relación entre el inicio sexual y el monitoreo parental, y, finalmente, comparar los resultados del monitoreo parental según la percepción de los padres y de los hijos. Se toma una muestra de 1916 estudiantes y 570 padres. El diseño metodológico es de tipo descriptivo-correlacional, transversal, y se analiza por medio de la herramienta SPSS v.22. Los resultados indican que existe una relación entre el inicio de la vida sexual, el consumo de alcohol y el bajo nivel de monitoreo. La percepción del monitoreo ejercido por los padres en cuanto al paradero, las actividades y las relaciones de los hijos es similar en los dos grupos (adolescentes y padres). Los resultados permiten concluir la necesidad de planeación y ejecución de programas de prevención del consumo de alcohol y del inicio temprano de la actividad sexual en adolescentes, lo cual promueva la participación de la familia en consideración al monitoreo parental como factor protector.
  • El uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su influencia en el aprendizaje significativo de estudiantes de media técnica en Zipaquirá, Colombia

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Academia y Virtualidad

    Autores: Banoy Suarez, Wilder

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-30

    Este artículo presenta los resultados de una investigación doctoral desarrollada entre el 2014 y el 2017. Tuvo como objetivo determinar en qué medida el uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) influía en el aprendizaje significativo de estudiantes de Zipaquirá, Colombia, en el marco del proyecto pedagógico “Empresarios en la Nube, Community Managers en la media técnica”. Se realizó una profunda revisión de estado del arte y un marco teórico, tanto de la variable independiente como de la variable dependiente. Esta revisión involucró un número final de 258 fuentes oficiales en el documento. En términos metodológicos, el diseño de la investigación es experimental, en un nivel cuasiexperimental, con un enfoque mixto. Se especifica, además, la fase de análisis de resultados, de acuerdo con las técnicas de recolección, con el fin de sustentar los pormenores de medición de indicadores y las dimensiones de cada variable. Los resultados revelaron un vínculo directo entre el uso pedagógico de las TIC y el mejoramiento del nivel de aprendizaje significativo en el grupo experimental de la muestra; la síntesis general de análisis, la discusión y las conclusiones presentadas así lo concretan.
  • Fomento de la tolerancia hacia las minorías en una unidad didáctica de inglés: una propuesta para las personas con síndrome de Down

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Academia y Virtualidad

    Autores: Hernández-Guerra, Conchi

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-30

    Aunque la tolerancia hacia los grupos minoritarios parece obvia, los estudiantes en edades tempranas necesitan educarse sobre el tema. Las minorías abarcan categorías como raza, religión, sexualidad, discapacidad cognitiva, autismo, discapacidad física, entre otras. Se han realizado grandes esfuerzos a nivel institucional, pero este estudio presenta un enfoque más intencionado. Por esta razón, el objetivo de este trabajo es presentar diferentes unidades didácticas que elaboraron futuros docentes de inglés en los que se promueve el respeto, la tolerancia y la aceptación hacia las personas con síndrome de Down. Esta propuesta integra el tema en el programa de estudios de una clase de inglés dado que brinda una oportunidad invaluable para poner en práctica los asuntos sociales. Los resultados muestran que los valores fluyen con naturalidad cuando se enseña una asignatura y que la creatividad es un activo en esta labor.
  • Práctica administrativa-contable: vinculación teoría y práctica en la formación inicial de docentes

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Academia y Virtualidad

    Autores: Estrada, Lorenzo; Paz Delgado, Carla Leticia

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-30

    Este artículo se focaliza en los hallazgos de un proyecto de investigación cuyo propósito es develar cómo las prácticas externas contribuyen a la vinculación de la teoría y la práctica en la formación inicial de docentes. Además, identificar las percepciones y las valoraciones que los involucrados en ese proceso hacen sobre esta experiencia formativa. El método combina técnicas cuantitativas y cualitativas con la intención de comprender la realidad en estudio. Se consideró la participación de estudiantes de la modalidad a distancia, docentes asesores y tutores de los centros de práctica. Los resultados de investigación evidencian que la implementación de esta experiencia formativa ha contribuido, en gran medida, a fortalecer y afianzar capacidades del campo disciplinar, así como el desarrollo de competencias genéricas.
  • Qué gana stem con la gamificación

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Academia y Virtualidad

    Autores: Fuentes-Hurtado, Mercedes; González-Martínez, Juan

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-30

    En el ámbito STEM (science, technology, engineering, maths), cuyo objetivo es formar de modo integrado a ciudadanos capaces de enfrentarse a los retos del siglo XXI, la gamificación educativa es un recurso cada vez más frecuente en todos los niveles educativos y supone un elemento clave para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por medio de un análisis de la literatura, se justifica cómo la gamificación aporta beneficios al estudio de las materias de STEM en educación secundaria y se confirma su potencialidad en el aprendizaje significativo, el aumento de la motivación y en el desarrollo de las competencias transversales.