vol. 11 núm. 29 (2012): revista gti

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • Apoyo Institucional, Índice, Editorial

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Llamosa, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-09

  • Comités, Colaboradores

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Llamosa, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-09

  • Preliminares

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Llamosa, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-09

  • UNA VISIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE UTILIZANDO MODELOS

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Chaparro Lemus, Luis Oliverio; Gómez Estupiñan, Juan Federico

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-09

    RESUMEN ANALÍTICOLa construcción de software está lejos de ser una tarea sencilla, sobre todo si su complejidad es alta. Esta tarea exige un alto compromiso del equipo de desarrollo, recursos costosos, especialistas altamente cualificados y procesos y métodos cada vez más formales. Con el propósito de agilizar este proceso, surgió un movimiento centrado en el uso de modelos en diferentes niveles de abstracción. Las principales propuestas en este sentido son la Arquitectura Dirigida por Modelos y el Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (MDA y MDSD, por sus siglas en ingles). En este artículo se hace una revisión de la literatura a cerca de estas dos propuestas. Describe sus principios fundamentales, el trabajo orientado a conformar la fundamentación teórica de las dos propuestas y las principales herramientas que implementan el desarrollo conducido por modelos. Este trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigación “Construcción de un proceso de desarrollo de software con base en MDA y MDSD”, concretamente contribuye a establecer el trabajo de investigación realizado por la comunidad internacional y los fundamentos teóricos y conceptuales que subyacen a las dos propuestas.PALABRAS CLAVES: Arquitectura Guiada por Modelos, Desarrollo de Software Guiado por Modelos, Modelo Independiente de Plataforma, Modelo Independiente de la Computación, Transformaciones entre modelos, Herramientas MDSDA VIEW OF SOFTWARE DEVELOMENT USING MODELSANALYTICAL SUMMARYBuilding software is not an easy task, especially if its complexity is high. This task requires a high commitment to the development team, expensive resources, highly qualified specialists and increasingly formal methods and processes. In order to expedite this process, a movement focused on the use of models in different abstraction levels has emerged. The main proposals in this regard are Model Driven Architecture (MDA) and Model Driven Software Development (MDSD). This paper is a review of the literature about those two proposals. It describes its fundamental principles, work oriented to form its theoretical basis and the main tools that implement the model-driven development. This work is performed under the research project “Construction of a software development process based on MDA and MDSD”, specifically contributes to establishing the research work done by the international community and the theoretical and conceptual underpinning the two proposals.KEYWORDS: Model Driven Architecture MDA, Model Driven Software Development MDSD, Platform Independent Model PIM, Computation Independent Model CIM, Transformations between Models MDSD tools
  • REDES INALÁMBRICAS DE GEOSENSORES APLICADAS EN SISTEMAS DE OBSERVACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Blanco Velandia, Jorge Antonio; Pérez Castillo, José Nelson

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-09

    RESUMEN ANALÍTICOEste artículo aborda una visión general sobre los componentes que integran la plataforma computacional base para el funcionamiento de una Red Inalámbrica de Geosensores (GSN, Wireless GeoSensor Network) y modelos de envío de datos por demanda, continuos, conducidos por eventos e híbridos que se pueden establecer entre estos componentes. Describe los tipos de GSN y presenta gráficamente las diferentes arquitecturas empleadas en las GSN para colección de información y la forma como cada una beneficia a los tipos de GSN. Las particularidades que debe ofrecer una GSN en cuanto a calidad de servicio (QoS) son analizadas. Se definen los sistemas de monitoreo ambiental como un sistema continuo de observación de medidas y evaluaciones para propósitos definidos y se presentan ejemplos de los diferentes tipos de sistemas de control y observación ambiental tales como sistemas de observación terrestre, sistemas de observación geológica y sistemas de observación acuática. Describe las áreas de investigación relacionadas con los desafíos de las GSN, programación y plataformas, administración inteligente de energía y sensor web.PALABRAS CLAVES: Redes Inalámbricas de Geosensores, Sistemas de observación y monitoreo ambiental, Sensor web, Redes Inalámbricas de sensoresWIRELESS GEOSENSOR NETWORKS APPLIED IN OBSERVATION SYSTEMS AND MONITORING ENVIRONMENTALANALYTICAL SUMMARYThis article discusses an overview about the components which form the basis for computing platform running a Wireless Geosensores Network (GSN) and sending data models on demand, continuous, event-driven and hybrid that can be established between these components. Describes the types of GSN and graphically presents the different architectures used in the GSN for collection of information and how each benefits the types of GSN. The special GSN should offer in terms of service quality (QoS) are analyzed. Defined environmental monitoring systems as a continuous system monitoring and evaluation measures for defined purposes and examples of different types of control systems and environmental monitoring systems such as Earth observation, geological observation systems and systems aquatic monitoring. Describes the researching areas related to the challenges of the GSN, programming and platforms, intelligent power management and sensor web.KEYWORDS: Wireless Geosensor Networks, Observing systems and environmental monitoring, Sensor web, Wireless Sensor Networks
  • MEJORES PRÁCTICAS DE GESTIÓN PARA LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Medica Cárdenas, Yurley Constanza; Rico Bautista, Dewar Willmer

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-09

    RESUMEN ANALÍTICOEl presente artículo derivado de un proyecto de investigación basado en las disciplinas que la metodología ITIL (Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información) plantea a través del ciclo de vida del servicio, describe como a través de un modelo de gestión, estructuración de roles, funciones, establecimiento de canales de comunicación y planeación estratégica, es posible formular estrategias innovadoras para la modernización de los servicios informáticos en una organización teniendo en cuenta la calidad y oportunidad del servicio ofrecido, resultados de la experiencia y el análisis de un contexto organizacional conocido.Los temas que se abordan hacen énfasis en un modelo de gestión en lo que respecta al área proveedora de servicios TI en una organización particular, un análisis estratégico para identificar los elementos que dan valor al cliente con respecto a las disciplinas propuestas para ofrecer un servicio con calidad, un portafolio en el cual se determinan las líneas del servicio, la definición de unidades del negocio y del servicio coherentes con el modelo de gestión propuesto, el direccionamiento estratégico a través del cual se ofrecen los planes de acción para alinear estratégicamente la gestión del servicio con los objetivos del negocio, una descripción detallada de los roles y funciones que deberán desempeñar las áreas estratégicas y los grupos interdisciplinares que componen el modelo para garantizar que el servicio ofrecido por el proveedor de TI mantiene los elementos tecnológicos adecuados, oportunos y eficaces que han sido acordados con el cliente con los requisitos establecidos y con los costos y tiempos controlados.Finalmente, se presenta un plan operativo que incluye los elementos de comunicación, requerimientos para el servicio oportuno y las entradas y salidas que son transformadas para cumplir con los objetivos del servicio y los resultados esperados de la gestión de acuerdo a las funciones y responsabilidades asignadas.PALABRAS CLAVE: Calidad del Servicio, Gestión, Innovación, ITIL, Planeación EstratégicaBEST MANAGEMENT PRACTICES FOR QUALITY OF INFORMATION TECHNOLOGY SERVICESANALYTICAL SUMMARYThis article derived from a research project based on the ITIL disciplines (IT Infrastructure Library Information Technology) raised through the service lifecycle, describes how through a management model, structuring roles, functions, establishing channels of communication and strategic planning, it is possible to formulate innovative strategies to modernize the computer services within an organization taking into account the quality and timeliness of the service, results and analysis experience in an organizational context known.The topics covered emphasize a management model with respect to the area of IT services provider in a particular organization, a strategic analysis to identify the elements that give value to the customer regarding the proposed disciplines to provide a service quality, a portfolio which identifies the service lines, the definition of business units and service consistent with the proposed management model, the strategic direction through which offered action plans to strategically align management service with business objectives, a detailed description of the roles and functions to be played by strategic areas and interdisciplinary groups that make up the model to ensure that the service offered by the provider of the technological IT maintains adequate, timely and effective have been agreed with the customer's requirements and the costs and time controlled.Finally, we present an operational plan that includes elements of communication, requirements for timely service and entrances and exits that are transformed to meet service objectives and expected outcomes of management according to the functions and responsibilities.KEYWORDS: Quality of service, Management, Innovation, ITIL, Strategic planning
  • OPTIMIZACIÓN APLICADA A UN PROBLEMA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Arias Osorio, Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-09

    RESUMEN ANALÍTICOEl presente artículo aborda la segunda fase del trabajo de investigación sobre ruteo de vehículos realizado en la empresa Cerromatoso S.A y presentado en esta revista en el Volumen 8 No. 21 del año 2009 el cual llevaba por título: “Programación matemática aplicada a sistemas de rutas de recolección de residuos”. En esta fase de la investigación, se considera el problema original pero derogando las condiciones iniciales (convirtiendo el problema en un OVRP capacitado con grafo incompleto y asimétrico) y la utilización además de métodos heurísticos propios del ruteo de vehículos, dentro de las que se mencionan algunas heurísticas constructivas y de inserción, y la aplicación de la técnica metaheurística: Búsqueda Tabú.PALABRAS CLAVES: Ruteo de vehículos, Minería, Heurísticas y MetaheurísticasOPTIMIZATION APPLIED TO INDUSTRIAL WASTE COLLECTION PROBLEM ANALYTICAL SUMMARYThis paper show the second phase of research work developed about vehicle routing on Cerromatoso Inc. and presented at the Number 21 of this journal two years ago with title: “Transport scheduling applied to system of waste collection routes”. On this phase, we considered the original problem but we changed initials conditions (we transform the problem to an OVRP capacited with uncompleted and asymmetric graph) and perhaps, the utilization of heuristics methods associated to vehicle routing, such as the constructive and insertions heuristics, and implementation of metaheuristics technique: Tabu Search.KEYWORDS: Vehicle routing, Minning, Heuristics and Metaheuristics
  • IMPLEMENTACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL PROTOCOLO DE INTERNET VERSIÓN 6

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Lobo Contreras, Josue; Rico Bautista, Dewar Willmer

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-09

    RESUMEN ANALÍTICOA través de este artículo se muestra como IPSec puede brindar un nivel de seguridad a la información en las redes de datos que soportan el protocolo de internet de siguiente generación IPv6 y además, establecer una comparación del comportamiento del tráfico IP a través del uso de servicios de seguridad criptográfica para observar cómo influye en el rendimiento de la red. Se describen las diversas herramientas que se pueden encontrar en Internet y se pueden descargar gratuitamente, se propone uno de los más conocidos el Wireshark (Ethereal), un analizador de protocolos utilizado para realizar análisis y solucionar problemas en redes de comunicaciones para desarrollo de software y protocolos, y como una herramienta didáctica para educación. Se medirá el flujo de datos con y sin IPSec para IPv6, se buscan resultados que permitan ser analizados y generar conclusiones sobre como los mecanismos de seguridad a través de protocolos son aplicables a solucionar las problemáticas de seguridad en el ambiente de las redes e Internet, no antes tener una idea clara de los requisitos de seguridad, ya que la solución depende de cada escenario. Finalmente se analizará el flujo de datos de los resultados obtenidos de la prueba con y sin IPSec para IPv6, y así generar el análisis comparativo del tráfico de datos con y sin IPSec habilitado para IPv6.PALABRAS CLAVES: Gestión, IPSec, IP, IPv6, SeguridadIMPLEMENTATION OF SECURITY INTERNET PROTOCOL VERSION 6ANALYTICAL SUMMARYThrough this article shows how IPSec can provide a level of security to information in data networks that support the Internet Protocol Next-Generation IPv6 and also a comparison of the behavior of IP traffic through the use of services cryptographic security to see how it affects the network performance. It describes the various tools that can be found on the Internet and can be downloaded free of charge, we propose one of the most popular the Wireshark (Ethereal), a protocol analyzer used to perform analysis and solve problems in communication networks and software development protocols, and as a teaching tool for education. It will measure the flow of data with and without IPSec for IPv6, is looking for results that can be analyzed and general conclusions about how the security mechanisms via protocols are applicable to solve the problems of safety in the network and the Internet, not before having a clear idea of the security requirements, since the solution depends on the stage. Finally, analyze the data flow test results with and without IPSec for IPv6, and generate a comparative analysis of data traffic without IPSec enabled for IPv6kEYWORDS: IPSec, IP, IPv6, Management, Security
  • Formato de Presentación de Artículos

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Llamosa, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-09

  • Agradecimientos

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Llamosa, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-09

  • Políticas, Guías para Autores

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Llamosa, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-09

  • INTEGRACIÓN DE LAS APIsWMA Y PUSH REGISTRY DE LA PLATAFORMA j2ME PARA LA RECUPERACIÓN REMOTA DE INFORMACIÓN EN TELÉFONOS MÓVILES

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Martínez Rebollar, Alicia; Campos Francisco, Wilfrido

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-09

    RESUMEN ANALÍTICOUno de las tendencias actuales en tecnología es el uso de dispositivos móviles como herramienta auxiliar en el trabajo de los usuarios. De esta forma, los usuarios almacenan información valiosa en sus teléfonos móviles, la cual debe poder ser accedida en forma eficiente. En este artículo se presenta una nueva API (del inglés, Application Programming Interface) para teléfonos móviles denominada Arec (API de RECuperación), la cual permite recuperar de forma remota la información (listas de contactos fotos, videos y música) almacenada en un teléfono móvil. Esta API fue desarrollada como resultado de la integración de las APIs WMA y Push Registry, de la plataforma J2ME (Java 2 Micro Edition). La aplicación ayuda a los programadores a desarrollar rápidamente nuevas aplicaciones con una arquitectura cliente/servidor, ya que la misma API cuenta con interfaces y métodos para la programación del lado del cliente y del servidor. Además la API permite hacer frente a los problemas de acceso a gran distancia, debido a la utilización del Servicio de Mensajes Cortos (SMS), brindando la ventaja de acceder y recuperar información desde cualquier lugar en el que haya cobertura de red de telefonía móvil. Además, su funcionamiento es independiente del proveedor del servicio. Es importante mencionar que el teléfono móvil que desempeñe la función de servidor, no necesita de la intervención del usuario para aceptar y contestar las peticiones hechas por el equipo cliente. Con el objetivo de demostrar la utilización de la API se desarrollo un caso de estudio en el cual se muestra la recuperación remota de uno o varios contactos que coinciden con un criterio de búsqueda.PALABRAS CLAVES: API Arec, Cómputo Móvil, J2MEINTEGRATION OF WMA AND PUSH REGISTRY APIs OF THE j2ME PLATFORM FOR REMOTE INFORMATION RETRIEVAL IN MObILE PHONESANALYTICAL SUMMARYOne of the current trends in software technology is the use of mobile computing as an auxiliary tool in the users´ work. In this context, the mobile devices are used to store valuable information for the users, which should be accessed in an efficient way. This paper presents a new API (Application Programming Interface) for mobile phones called Arec (API of RECovery), which allows remote retrieval of information stored on a mobile phone (contact lists photos, videos and music). This API was developed as result of the integration of WMA and Push Registry APIs of the J2ME platform (Java 2 Micro Edition. The application helps developers to quickly develop new applications with client/server architecture, since the API itself provides interfaces and methods for programming the client side and the server side. Furthermore, the API allows addressing the problems with long distance access because it uses the Short Message Service (SMS), providing the advantage of accessing and retrieving information from any place in the phone network. Moreover, this API function is independent of the service provider. It is important to mention that mobile phone playing the role of server does not need the interventions of the user to accept and answer the requests made by the client phone. In order to validate the use of the proposed API a case study was developed that permits remote recovering of several phone contacts that match the search criteria.kEYWORDS: API Arec, Mobile phone, J2ME