vol. 10 núm. 1 (2023): revista internacional de cooperación y desarrollo
Browse
Recent Items
- Reseña el infinito en un junco
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Pineda Ahumada, Steffy
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-30
El infinito en junco, escrito por Irene Vallejo, es una obra narrada en forma de ensayo que sumerge al lector en el origen y la historia de los libros en el mundo antiguo, centrándose especialmente en el imperio Alejandrino, la antigua Grecia y en la Roma Antigua. A lo largo de sus páginas la autora transporta al lector al famoso mundo antiguo en donde reinaron las 7 maravillas así mismo relata las aventuras y hazañas de lideres políticos como Alejandro Magno, los inicios de la dinastía ptolemaica en Egipto y el imperio Romano y la forma como el libro siempre estuvo presente, hizo parte y guarda las memorias de hechos que han marcado la historia mundial. - Mecanismos de adaptación en Argentina: el caso del Municipio de Luján
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Levintan, Ana Lucia; Cicogna, María Paula
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-30
El avance del cambio climático ha comenzado a representar un creciente desafío para los distintos gobiernos, que los interpela a planificar y diseñar nuevas políticas públicas para frenar sus efectos. En el caso de países como los que conforman a América Latina, muchas veces implica un desafío doble, ya que tomar estas decisiones requiere a su vez de la capacidad de financiamiento que posean para concretarlas. En el presente estudio, se tomará como caso a la Cuenca del Río Luján, en la Provincia de Buenos Aires, República Argentina, que ya tiene antecedentes históricos de ser un área vulnerable a la sucesión de inundaciones, en una zona en que abundantes precipitaciones se han reiterado con mayor frecuencia en los últimos años. Estetrabajo tiene como objetivos: a) analizar cómo el concepto de cambio climático se ha insertado a nivel local en la gestión pública y a la normativa, y como se plasmó en los mecanismos de adaptación en la Cuenca del Río Luján; b) examinar el papel que han tomado los organismos internacionales de financiamiento en las medidas de adaptación implementadas en la Cuenca del Río Luján; c) describir cómo se ha posicionado la ciudadanía ante la gestión pública sobre la Cuenca del Río Luján y cuál fue su participación en el proceso de diseño de mecanismos de adaptación; y d) identificar cuáles han sido las instancias de encuentro e interacción entre el Estado y la sociedad, a partir de las audiencias públicas realizadas en los últimos años sobre laCuenca del Río Luján. Para los propósitos de este estudio, resultó conveniente utilizar una metodología de tipo cualitativa, con el empleo de revisión bibliográfica de distintos trabajos realizados en la academia sobre gestión pública, cambio climático y mecanismos de adaptación, normativa nacional y provincial e informes de instituciones gubernamentales y organismosinternacionales durante los últimos 20 años. A pesar de las limitaciones con el trabajo de campo presencial a partir del COVID-19, se pudo acudir a las herramientas tecnológicas que se potenciaron a raíz de este contexto, y acceder a distintos testimonios de actores involucrados. Se ha llegado a la conclusión de que el diseño e implementación de medidas de adaptación resultancada vez más cruciales, con la ejecución de obras que requieren grandes presupuestos, en los cuales los organismos internacionales intervienen con contraprestaciones. Frente a este panorama, la ciudadanía abre nuevos canales de participación que obliga a los gobiernos a tenerlos en consideración a la hora de la toma de decisiones, incluso con debates y discusiones en su interior. - Editorial
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Cicogna, María Paula; Blanco Rangel, Ibelis C
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-30
En el número 1 del volumen 10 de la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo se presentan dos bloques temáticos que un común denominador: la Agenda 2030. El primero, relacionado con las instituciones y normativas que pueden mitigar los efectos del cambio climático y, el segundo, sobre el desarrollo económico y la cooperación internacional, tanto desde la perspectiva financiera, como desde la gestión de proyectos. En este número nos acompañan autores iberoamericanos que, desde su quehacer, comparten sus investigaciones y elementos para debatir entre la comunidad académica. Una de las consecuencias “favorables” de la pandemia fue que quienes toman decisiones en los distintos Estados, aprobaron normativas y lineamientos enfocados en las diferentes medidas necesarias para reducir los efectos del cambio climático. En 2022 se reconoció como un derecho universal el derecho a un ambiente sano (ONU, 2022), en 2021 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos aprobó la Resolución, 3/2021 donde reconoce la emergencia climática y la imperante necesidad de que los gobiernos de la región diseñen e implementen políticas climáticas con enfoque de derechos, género e interseccional (CIDH, 2021), y en ese mismo año entró en vigor el Acuerdo de Escazú, primer acuerdo regional que permite, entre otros de sus objetivos, brindar protección a las y los defensoras del ambiente, quienes corren peligro constante. - The Prism of Global Inequality: a Multidimensional Country Classification
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Madrueño, Rogelio; Tezanos, Sergio
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-30
El articulo ofrece una amplia panorámica del incremento de la desigualdad y construye una taxonomía internacional y multidimensional de la desigualdad económica. Se utiliza un análisis jerárquico de conglomerados que nos permite identificar cinco grupos de países con características distintivas de desigualdad económica, que muestran que, a pesar de las especificidades nacionales y regionales, tanto los países desarrollados como los países en desarrollo se enfrentan a importantes dificultades para reducir las disparidades sociales y económicas. La clasificación resultante puede ser útil para trazar un mapa de las distintas realidades nacionales de la desigualdad económica entre países. Los resultados sugieren que debería evitarse una estrategia internacional de "talla única" para abordar los diferentes patrones de desigualdad que hemos identificado en todo el mundo. Aun así, es crucial reconocer la importancia de las particularidades de cada grupo y de cada región geográfica en relación con un fenómeno complejo y multidimensional que se ha convertido en un reto global para el siglo XXI. - Incidencia del Sistema MEAL en los factores de éxito para los proyectos de cooperación internacional
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Cortez-Martínez, Sarah; Pérez-Hernández, Lisandro
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-30
En El Salvador, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) han diversificado sus áreas de trabajo para incidir en diferentes aspectos, entre los que se destacan la transparencia, la contraloría social, el fortalecimiento de la democracia y la lucha contra la corrupción. Estas organizaciones gestionan y refuerzan su trabajo a través de proyectos de cooperación internacional. Por tanto, el objetivo principal de esta investigación cualitativa es analizar el nivel de incidencia del Sistema MEAL en los factores de éxito de los proyectos de cooperación internacional en dos ONG. Según los resultados obtenidos, una intervención integral debe considerar una serie de factores relacionados con la gestión, el impacto y las fases del proyecto. De esta forma, se concluye que el Sistema MEAL influye en los factores críticos de éxito tanto en la gestión de la intervención como en el ciclo de vida del proyecto. - La protección de los derechos humanos frente a la sostenibilidad fiscal: balance y perspectivas críticas en la lucha contra el cambio climático
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Hernández Paternina, Kevin David; Torres Caro, Yohelis Andrea; Morón Campos, Miguel Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-30
Este trabajo tiene por objetivo analizar las implicaciones del principio de sostenibilidad fiscal mediante el incidente de impacto fiscal en decisiones judiciales proferidas por las altas cortes colombianas. Para ello se exploran las conexiones y problemas de este escenario frente a la protección de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en la lucha contra el cambio climático en Colombia. En concreto, se realiza una aproximación crítica del rol que tiene la Corte Constitucional frente a los alcances del principio de sostenibilidad fiscal e incidente de impacto fiscal, teniendo en cuenta conceptos y argumentos desde los estudios de gobernanza internacional y la jurisprudencia constitucional. Apelando a una estrategia metodológica en la que se asume al derecho como una institución social, donde sus marcos descriptivos y explicativos son maleables e incluso contradictorios al momento de sus usos y aplicaciones, el trabajo asume una postura en la que la Corte Constitucional de Colombia tiene un rol central en la garantía y defensa de derechos, especialmente como guardiana de los derechos sociales, económicos, culturales y ambientales, frente a eventuales medidas o políticas que vayan en detrimento de estos desde los usos del principio de sostenibilidad fiscal e incidente de impacto fiscal en el ordenamiento jurídico colombiano. - ¿Derecho al agua para quién? Dinámicas del acceso al agua en San José del Playón y La Suprema, María la Baja, Bolívar:
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Marún-Uparela, Katleen; Arrieta-Flórez, Rosaura; Guzmán-Vega, Yeison; Marún Uparela, Dayana
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-30
La expansión de los cultivos de palma de aceite en los corregimientos de San José del Playón y La Suprema de María La Baja ha generado afectaciones ambientales en el territorio y, de manera especial a las fuentes hídricas utilizadas tradicionalmente por la comunidad para satisfacer necesidades y desarrollar prácticas culturales. Esta investigación analiza los impactos en el acceso y goce efectivo del derecho al agua de estas comunidades en María la Baja, a través de una investigación social aplicada, que se fundamenta en un estudio socio jurídico de análisis documental, y en los resultados, por una parte, de entrevistas semiestructuradas aplicadas a líderes comunitarios, y por otra, de estudios técnicos sobre los parámetros físico-químicos y sanitarios que poseen dos de los cuerpos de agua más importantes en la zona. Los resultados evidencian la vulneración del derecho al agua de esta población, en sus dimensiones de disponibilidad, accesibilidad y calidad, lo que motiva la necesidad de sugerir a las autoridades locales, la formulación de políticas públicas que permitan un cambio en el modelo de distribución del recurso hídrico en estos corregimientos, a la vez que implementen las medidas pertinentes para disminuir el nivel de contaminación presente en los cuerpos de aguas. - Crónica de una muerte anunciada: la extinción del Fondo Nacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo de México
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Cerda Dueñas, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-30
En noviembre de 2020 se concretó la reforma a la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo de México por la cual se derogó la norma que daba fundamento al Fondo Nacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo culminando con ello un polémico proceso que tenía su origen en una promesa de campaña del actual Presidente de México para extinguir los fideicomisos y fondos públicos debido, supuestamente, a que no tenían ningún control y eran fuentes de corrupción. No hubo análisis ni reflexión gubernamental de por medio y, a pesar de los múltiples esfuerzos de algunos legisladores y organizaciones de la sociedad civil, se eliminó. Los resultados giran en torno que, a pesar de los esfuerzos por evitar su extinción, el Fondo nunca operó en el sentido que la ley mandataba, pues en su periodo de casi diez años de existencia, nunca se le asignó una partida presupuestal propia ya que los fondos que manejaba procedían del presupuesto de la Secretaría de Relaciones Exteriores y de fuentes de financiamiento externo. Este artículo, resultado de investigación, analiza su creación; la forma en que operó; el controvertido proceso de su extinción y la prospectiva de su carencia en el Sistema mexicano de Cooperación que lo consideraba uno de los cuatro pilares para la instrumentación de la política mexicana de cooperación internacional. - Gobierno Abierto y Universidad. Experiencias y resultados desde la cooperación Universidad- Estado en temáticas de Sustentabilidad Ambiental en Universidades de la Región Caribe 2018-2022
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Obregón Rodríguez, Celina; Amézquita López , Julio; Perozo, Edison
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-30
El gobierno abierto refiere a un cambio de paradigma de gestión pública que atraviesa a las instituciones de todos los poderes del Estado, en tanto que el mismo sostiene que la relación con la ciudadanía debe ser el centro del accionar y de la toma de decisiones del quehacer público. El objetivo de este artículo es Evaluar el estado de la cooperación Universidad – Gobierno – Corporaciones ambientales frente a la estrategia de gobierno abierto en la dimensión ambiental con énfasis en cambio climático. La hipótesis formulada es la existencia de una baja implementación de Políticas Públicas pesar de profusión de convenios Universidad-estado. La metodología utilizada es del tipo descriptiva, por cuanto se desarrolló una evaluación sobre los fenómenos sociales identificados para evaluar el estado de la cooperación Universidad- Estado- Corporaciones Ambientales, el diseño de la investigación utilizada es del tipo no experimental de campo, debido a que no se manipulo la variable, y se trabajó directamente en los sitios o campos donde sucedieron los fenómenos, en este caso las universidades de la Región Caribe. Dentro de los resultados logrados con la investigación se observó que las iniciativas por parte de las universidades son muy extensas y significativas para aportar a la formulación de nuevas políticas públicas, frente a escenarios de apuesta frente al cambio climático desarrollados e identificados desde estas instituciones de educación superior como son: Agua y abastecimiento, protección y conservación de los ecosistemas para mantener la sostenibilidad ambiental, preservación de diversidad, actividades económicas ambientalmente sostenibles y socialmente responsables, promoción del desarrollo de los recursos hidrobiológicos, implementación de estrategias de adaptación al cambio climático, desarrollo urbano y rural ambientalmente sostenible, desarrollo de actividades empresariales responsables y oferta turística responsable con el medio ambiente. El articulo concluye que las universidades son un foco de generación de nuevo conocimiento frente a temas de cambio climático, siendo de vital importancia la adopción de nuevas estructuras en red, la colaboración y co-creación de políticas públicas que promuevan la interacción, la conversación y el diálogo de doble vía entre el Estado- Universidades y Corporaciones ambientales para la generación de estrategias con resultados efectivos, transparentes y participativos propios de un estado abierto.