núm. 17 (2002)
Browse
Recent Items
- El derecho a la vida en el estado constitucional
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Sarmiento M., Pedro José
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- The healer's calling: A spirituality for physicians and other health care professionals
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Sarmiento M., Pedro José
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- Proyecto genoma humano. Implicaciones éticas
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Viedma, Inmaculada
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
En este artículo se considera tan solo el desarrollo histórico del Proyecto Genoma Humano y su situación actual. Tras una breve presentación inicial, se tratan algunas de las muchas controversias éticas que surgen de las posibles aplicaciones del proyecto. Principalmente, se toman en consideración las posibilidades de manipulación del genoma humano y los problemas causados a consecuencia de las enormes inversiones que ha requerido la realización de este proyecto. Al mismo tiempo, se intenta evaluar las consecuencias que provienen de la aplicación del conocimiento obtenido por medio de la secuenciación del genoma, en campos tan concretos como la terapia génica o la manipulación genética y eugenésica. El punto de vista de la autora está basado en el respeto a la dignidad de la persona humana. - Medicina contemporánea, entre crisis y paradigma. Reflexiones en torno a la filosofía de la medicina
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Sarmiento M., Pedro José
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
El presente trabajo es una reflexión sobre las condiciones actuales de la medicina, que como práctica sometida a una crisis afronta simultáneamente un nuevo paradigma. Se observa que los condicionamientos actuales de su ejercicio no han tenido precedente en su historia, al comprometer de manera directa las condiciones de su aplicación y el modo de su interacción con la sociedad. El esfuerzo pretende describir algunos de los elementos más sobresalientes del problema, que indudablemente tiene repercusiones directas sobre la práctica, su enseñanza y su propio devenir. El análisis posee contenidos en relación con la historia de la medicina, la transformación social contemporánea y los problemas epistemológicos y sociológicos del ejercicio, así como enfatiza en la necesidad de incorporar estos elementos dentro de la filosofía de la medicina, con el fin de reconstruir su significado y orientar las directrices de su desarrollo. - El dispositivo intrauterino y la diseminación de la mentalidad abortista: algunas consideraciones
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Gómez Fajardo, Carlos Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
El artículo pretende aportar al lector algunos elementos de reflexión sobre la realidad lógica, antropológica y ética que está inscrita en el uso del DIU (Dispositivo Intrauterino). Se sostiene que el uso del DIU no es ético; quien intente mantener coherencia entre sus convicciones personales y los hechos puede y debe acudir a la argumentación de la objeción de conciencia y abstenerse de aplicarlo y recomendarlo, pues se trata de una práctica que es sistemáticamente contraria al principio del respeto a la dignidad de la vida humana. El DIU es un agente abortivo que genera una reacción inflamatoria en el endometrio e impide la implantación normal del blastocito. Se señalan algunos elementos de manipulación, con los cuales sectores de la literatura médica intentan desorientar a la opinión, minimizando el efecto abortivo generado realmente por la presencia del DIU. - La venta de células sexuales por internet: una realidad económica y bioética por descubrir
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Ojeda C., Fernando Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
El trabajo intenta analizar el impacto del uso del internet como medio para permitir la venta masiva de óvulos y espermatozoides seleccionados. Además, responde a interrogantes como los siguientes: ¿es posible sensibilizar el análisis económico, permitiendo que este se adentre en la esencia real del ser humano?, ¿por qué el mercado global permite la compra y venta de células germinales, sin plantearse cuál es la esencia natural de estas y su fin último? o ¿por qué medios como el dinero actúan como una cortina de humo, frente al impulso cada vez más insaciable del hombre en la búsqueda por su perfección física y la acumulación material centrada en reconocimientos y títulos sociales? Finalmente, busca desenmascarar la eugenesia tecnificada, la antiética de la manipulación de las células sexuales y la relación entre el hombre y la tecnología. - Identidad personal y trasplante de órganos
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Ceccheto, Sergio
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Los trasplantes de órganos entre seres humanos –recabados por vía de donación, de remoción o de comercialización– han despertado buen número de reparos entre distintos sectores sociales, donantes y allegados inmediatos, receptores y equipos de salud encargados de llevar adelante los procedimientos biomédicos involucrados. En esta maraña tecnológica pueden discriminarse núcleos de problemas de diferente naturaleza: clínico-biológicos, logístico-administrativos, económicos y culturales, religiosos y morales, los cuales, según se agraven o atenúen, inciden en el aumento de la circulación de aquellos bienes vitales todavía escasos, o bien profundizan su escasez. Este artículo se encamina a identificar y analizar, desde un punto de vista bioético, uno de esos núcleos conflictivo-valorativos, el de la identidad personal, tomando en consideración las visiones morales que sostienen los legos en cuestiones biomédicas, así como las decisiones y las conductas vigentes en el área de las ciencias de la vida y de la atención de la salud en la República Argentina. - La ética en la atención médica
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Patiño R., José Félix
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
La ética médica se enseña sobre tres principios fundamentales: beneficencia, autonomía y justicia. En la medida que factores económicos acrecientan su influencia sobre los sistemas de salud, la justicia, o sea la equidad, adquiere mayor preponderancia. Es cada vez más pronunciado el conflicto entre la “ética corporativa” de las entidades intermediarias (EPS, ARS, ARP**) creadas por la Ley 100 de 1993, como parte fundamental del nuevo Sistema General de Seguridad Social (SGSSS) y la ética hipocrática, o ética médica. El SGSSS está causando una grave desprofesionalización de la medicina, al tiempo que ha creado inequidad, favoreciendo a los afiliados más pudientes y limitando los servicios y el acceso a los desfavorecidos. En el nuevo esquema, los hospitales públicos universitarios, escenarios principales de la educación médica colombiana, están en vías de desaparición. La comercialización de la atención de la salud modifica la concepción misma de la moral social, al reemplazar el imperativo hipocrático, que busca siempre el beneficio del paciente, por un esquema económico, que somete el acto médico a los objetivos de lucro de la industria y al poder de un mercado imperfecto. Tales los dilemas éticos que enfrenta la medicina colombiana en el contexto de la reforma de la seguridad social en salud, impuesta por la Ley 100, de diciembre de 1993. - El consejo genético y sus implicaciones jurídicas
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Sarmiento M., Pedro José
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- Desafíos actuales en la medicina. Sus implicaciones en la práctica profesional
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Restrepo R., María Helena
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31