núm. 52 (2021): praxis filosófica no. 52 enero-junio 2021

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • ¿Qué es alienación? Perspectivas para la actualización de un concepto del pensamiento social crítico

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Forero Pineda, Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-28

    Este artículo vuelve sobre el clásico y complejo concepto de alienación y se propone contribuir a elaborarlo para la filosofía social actual. La idea es ir articulando las propuestas sobre la alienación que han elaborado Rahel Jaeggi y Axel Honneth, desarrolladas a partir de un filósofo presuntamente ajeno a la teoría crítica, a saber, Martín Heidegger, e irnos desligando de estos autores a medida que vamos perfilando el concepto. Pretendemos ofrecer un análisis estructural del concepto que permita identificar ciertos rasgos básicos que después sirvan para elaborar un diagnóstico de las patologías sociales en el mundo contemporáneo.
  • Epistemología de la ética en sentido aristotélico: la ética como puesta en uso de la Racionalidad práctica

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Cuadros Contreras, Raúl

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-28

    El artículo presenta una caracterización epistemológica de la ética, en clave aristotélica, en la que se la entiende como como un saber práctico que estudia las distintas formas de vida en procura del bien o de la felicidad; centrado por ello en la consideración de las acciones y de las decisiones humanas, vistas en relación con los modos de ser anclados en complejos mundos vitales comunitarios. De allí que se insista en que lo determinante es la puesta en uso de la racionalidad práctica. Una racionalidad práctica que tiene como modelos a los razonamientos dialécticos que aparecen tanto en la retórica como en la poética; en la que las operaciones claves son la argumentación, la interpretación y la narración y en la que se concede importancia a las pasiones o emociones, porque se las considera determinantes en el esfuerzo por hacernos buenos.
  • Vivir en y con otros: pasiones y sentimientos morales. Una conversación a propósito de Ricœur y Guayasamín

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Cárdenas, Luz Gloria; Céspedes Cárdenas, Samuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-28

    Nuestro propósito es establecer una conversación sobre la vida afectiva desde el arte con Guayasamín, pintor ecuatoriano que hizo de las pasiones y de los sentimientos temas de muchas de sus obras, y la filosofía con el pensador francés contemporáneo Paul Ricœur, quien sin haberse dedicado específicamente a este tema, alude y hace precisiones sobre la vida afectiva, que se toman como referencia para acompañar esta reflexión. El arte crea significado y la filosofía conceptualiza. Esta es la indicación que nos permitirá realizar nuestro propósito: acercarnos y explicitar mediante la filosofía las formas en que un artista latinoamericano expresa ciertas configuraciones afectivas para dar cuenta de cómo se constituye nuestra particular experiencia de mundo.
  • La interacción entre los sistemas vivos, psíquicos y sociales en la teoría sistémica de Niklas Luhmann

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Ortiz-Ocaña, Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-09

    La recepción de Luhmann en Latinoamérica se ha profundizado mucho en el siglo XXI, su concepción epistemológica es cada vez más conocida en ámbitos no sólo sociológicos. La obra de Luhmann es un intento de transformación y reconfiguración de anticuadas nociones que eran sagradas y de las ideas, paradigmas o enfoques tradicionales: la ontología, la teleología, el antropocentrismo, incluso la ética. Para hacerlo acude al pensamiento sistémico, pero se percata que con el instrumental teórico heredado de la Teoría General de Sistemas no es posible configurar una teoría pertinente para comprender el mundo contemporáneo. Por eso emprende un proceso de resignificación de la teoría tradicional de sistemas y configura una nueva teoría de sistemas: la teoría de los sistemas autorreferenciales y autopoiéticos. Precisamente, en este trabajo se analiza la clasificación de los sistemas según Luhmann, la nueva tipología de sistemas que propone, los sistemas autorreferentes y autopoiéticos, así como la relación entre vida, intención y comunicación, como operaciones que reproducen los sistemas biológico, psíquico y social.
  • Las dos caras del relativismo: crítica al fundacionismo e imagen relativista de la ciencia

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Hernández M., Luis Humberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-28

    En este trabajo nos proponemos analizar la doble función que cumple el relativismo: por un lado, constituye una crítica a la visión fundacionista que caracterizó a una parte importante de la filosofía de la ciencia contemporánea, específicamente el Positivismo Lógico y algunos de sus herederos. Por otra parte, ofrece una interpretación sobre los aspectos sincrónicos y diacrónicos de la ciencia, que se presenta como una alternativa a las principales caracterizaciones que se hicieron de la ciencia contemporánea, particularmente de su evolución, en el ámbito de la filosofía. Aunque esta concepción relativista de la ciencia tiene múltiples expresiones, por la extensión de este trabajo, sólo nos ocuparemos de algunos aspectos relacionados con los componentes relativistas de la imagen de la ciencia que ofrece Thomas S. Kuhn.
  • Educar contra la barbarie en perspectiva de Theodor W. Adorno

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Berrio Peña, Arlex

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-28

    Meditaciones sobre la metafísica en Dialéctica Negativa expone las categorías que Theodor W. Adorno propone para una nueva idea de filosofía, ética y educación, después de Auschwitz. Concretamente, presenta una nueva manera de estudiar y comprender las categorías de los diferentes sistemas de la razón que terminaron, según el frankfurtiano, con la experiencia de la barbarie en los campos de concentración nazi. Para Adorno, Auschwitz como evento histórico-social, marca el camino para revisar y proponer una nueva dirección hacia la comprensión de lo humano y cualquier proyecto racional. De este modo, lo humano, después de Auschwitz, imprime nuevas categorías, objetivos y metas a la filosofía, lo ético y educativo. En este sentido, educar para evitar la barbarie o contra Auschwitz, en la reflexión de Adorno, resignifica e integra nuevas categorías antes desechadas por el principio de identidad, según el modelo de racionalidad sustentada y fundamentada por la filosofía occidental. Por esta razón, esta reflexión identifica y nombra dichas categorías en la propuesta educativa de Adorno.
  • Atravesar la dialéctica del capital. El encuentro de Marx con el método en estado práctico

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Expósito, Julia

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-28

    Dialéctica y capitalismo revisten en el pensamiento de Marx un vínculo inquebrantable. La especificidad de la dialéctica marxista se expondría en la praxis como su base material pero también teórica, a través de la exposición de un problema práctico como lo es el capitalismo. Por tanto, la dialéctica no sería un método capaz de ser aplicado, sino que se descubriría justamente de las temporalidades mismas del capital y de sus resistencias. La meta es la exponer cómo las determinaciones del capitalismo -como la relación valor/trabajo- que Marx formula, presuponen a las categorías de la dialéctica –totalidad, contradicción, negatividad, objetividad– en el mismo devenir de las lógicas de capital para demostrar cómo el devenir de lo social lejos de responder a la lógica de un despliegue necesario estaría supeditado a la enigmática contingencia.
  • La Nueva Atlántida y el dominio social de la naturaleza en Francis Bacon

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Laguna, Rogelio

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-28

    En las siguientes páginas exponemos que la Nueva Atlántida de Bacon introduce el programa social de la ciencia moderna y no es una obra de carácter meramente literario o ficcional. Consideramos que esta obra es un programa de conocimiento-dominio de la naturaleza en el que se hace patente la dirección, destacadamente social y práctica, que la ciencia debía tomar a partir de las nuevas rutas del saber.
  • Nota editorial

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Gagin, François

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-28

  • Le sujet chez Foucault : du corps-pouvoir à la vie-gouvernement

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Loyola Stival, Monica

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-28

    Cet article vise à situer les notions de sujet, de corps et de vie chez Foucault à partir du passage d’un cadre conceptuel basé sur les notions de corps-pouvoir à un centré sur celles de vie-gouvernement. Mon hypothèse est que ce mouvement caractérise le développement de ses recherches entre les années 1970 et les années 1980. Le problème central est la difficulté de penser le statut ontologique des rapports de pouvoir (au sens physique) sans attribuer au corps une sorte de qualité ontologique du même type (comme dans tous les formes de vitalisme), ce qui conduit Foucault à privilégier la thèmatique de la vie à celle du corps dans le développement de sa « question du sujet ».
  • Protágoras contra Sócrates: valentía y conocimiento en Protágoras 349e-351b

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: González Varela, José Edgar

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-28

    Hacia el final del Protágoras, Sócrates y Protágoras disputan sobre si la valentía y el conocimiento (o sabiduría) son lo mismo. El primer argumento que Sócrates emplea para mostrarlo, y la respuesta de Protágoras, han sido objeto de mucha discusión y desacuerdo entre los especialistas (349e1-351b2). Me parece que ninguna de las interpretaciones disponibles de este debate es completamente satisfactoria, pues éstas tienden a favorecer exclusivamente a Sócrates o a Protágoras. En este trabajo presento una interpretación nueva, más equilibrada y completa, según la cual, tanto el argumento de Sócrates como la respuesta de Protágoras son razonables y válidos en el contexto del diálogo, y ambos consiguen, hasta cierto punto, su objetivo.