vol. 10 (2006): enero - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 19 of 19
  • Redescubrimiento de Heliconius weymeri submarginatus, 98 años después de su aparente extinción y estudio de su complejo mimético con Heliconius hecuba crispus en el occidente de Colombia.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Constantino, Luis Miguel

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Se documenta el hallazgo y redescubrimiento de la mariposa Heliconius weymeri submarginatus (Fassl, 1912), la cual no se había vuelto a reportar en el occidente de Colombia desde hace casi un siglo cuando fue colectada por última vez en el año 1908 por el naturalista alemán Antón Fassl en Villa Elvira, alto Río Aguacatal, en la Cordillera Occidental del departamento del Valle. Linares (1997) quien estuvo estudiando el mimetismo de H. cydno weymeri pudo documentar la desaparición de H. weymeri submarginatus y de su co-modelo mimético, la mariposa Elzunia humboldt regalis en la cuenca del río Aguacatal a causa de la deforestación y la ampliación de la frontera agrícola y ganadera desde principios de siglo en la vía Cali-Buenaventura. Al desaparecer el co-modelo mimético, la forma submarginatus también desapareció, permaneciendo solo la forma típica H. cydno weymeri en la población del río Aguacatal. A partir de revisiones de colecciones históricas en museos, hay evidencia que muestra que la forman ética homocigótica de submarginatus estaba aún presente en 1908 pero no se pudo encontrar más, sin embargo los genes involucrados en el mimetismo permanecieron en la población típica, ya que Linares (1997) pudo reconstruir en el laboratorio la forma extinta de submarginatus, mediante cruces con las formas presentes de H. cydno weymeri y H. cydno weymeri f. gustavi, con lo cual se demostró la evidencia de cambio evolutivo rápido de una población mimética polimórfica en hábitats perturbados por el hombre. En este estudio yo documento un nuevo mimetismo de tipo mülleriano comparando las frecuencias fenotípicas entre H. cydno weymeri f. submarginatus con H. hecuba crispus, y Elzunia humboldt regalis en la cuenca alta del río Timba en los límites con el Parque Nacional Natural farallones de Cali en el Municipio de Jamundí, Valle, y los comparó con la localidad del Cerro Aguacatal, Valle. Igualmente comparó el mimetismo mülleriano y las frecuencias fenotípicas en una población en los Farallones de Citará, Antioquia, entre H. hecuba crispus f. crispinus con E. humboldt descandollesi y Megoleria susiana susanna, donde se demuestra que el mimetismo mülleriano entre H. hécuba y E. humboldt es de tipo clinal a lo largo de la Cordillera Occidental, con las formas amarillas de E. humboldt con E. hecuba crispus f. crispinus presentes en las poblaciones ubicadas desde el suroccidente de Risaralda hasta Antioquía en ambas vertientes de la cordillera Occidental (en los departamentos de Antioquia, Chocó, Risaralda) y las formas blancas de E. humboldt con E. hecuba crispus f. crispus presentes en las poblaciones ubicadas al suroccidente del departamento de Risaralda hasta el departamento del Cauca (Risaralda, Valle, Cauca) en ambas vertientes de la cordillera Occidental.
  • Notes on the systematics of the genus Praepronophila Forster with the description of two new subspecies of P. perperna (Hewitson) (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae).

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Pyrcz, Tomasz W.

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Se revisa someramente la taxonomía de Praepronophila. El género incluye tres especies: P. emma, P. petronius y P. perperna. Se evalúan las relaciones entre las dos últimas especies, demostrando que son alopátridas, y no simpátricas o para apátridas a lo largo del gradiente altitudinal como previamente sugerido. Los dos taxones son estrechamente relacionados morfológicamente, la única diferencia notable siendo el tamaño superior de P. petronius. Los genitales masculinos varían mucho entre las subespecies de P. perpenna y no permiten su separación inequívoca de P. petronius. En conclusión, no se puede descartar la posibilidad de que los dos taxones pueden ser coespecíficos. Se describen dos nuevas subespecies de P. perperna: P. p. gabrieli n. ssp. del norte de la Cordillera Central de Colombia, y P. p. smallin. ssp. del occidente de Panamá. 
  • Mariposas Colombianas VIII. Noticias sobre otros Grypocera rara vez observados en Colombia (Insecta: Lepidoptera).
    Se dan a conocer datos de distribución e ilustraciones para trece especies de Hesperiidae de Colombia.
  • Áreas protegidas, criterios para su selección y problemáticas en su conservación

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Castaño Villa, Gabriel Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    En las últimas décadas los criterios para determinar las áreas que deben ser protegidas han evolucionado y avanzado de la mano de la biología de la conservación y de herramientas tecnológicas como los sistemas de información geográfica. La calidad y  belleza de los paisajes ya no son los únicos criterios para la selección de un área; también se han incorporado la representatividad y la complementariedad que una reserva ofrece para la protección de la biodiversidad. También se utilizan análisis a diferentes escalas de protección (globales, locales y mesoescala), y se han generado diversos enfoques basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que tienen como fin la selección de áreas o la detección de fallas en el actual sistema de reserva. Por  último, entre las problemáticas que enfrenta la conservación de dichas áreas se incluye no sólo la presión que ejerce el hombre en el interior de las reservas sino en las áreas conexas. En el caso particular de Colombia, el conflicto armado, el narcotráfico y la pobreza juegan un papel importante en el deterioro y pérdida de la diversidad dentro del Sistema Nacional de Áreas protegidas del  país.
  • Estructura y composición florística de dos transectos localizados en la reserva forestal protectora Río Blanco (Manizales, Caldas, Colombia).

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Sanín, David; Duque, César A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Se presenta una contribución al conocimiento de la estructura y la composición florística de la reserva de Río Blanco, ubicada sobre la vertiente Occidental de la Cordillera Central Colombiana. Este estudio se basó en el análisis de dos transectos de 0,1 ha donde se censaron todos los individuos con DAP mayor o igual a 2,5 cm.  Se registraron 603 individuos con DAP mayor o igual a 2,5 cm, pertenecientes a 73 especies y morfoespecies, distribuidas en 56 géneros y 37 familias botánicas. No se registró variación significativa en cuanto a la riqueza florística en relación al cambio en alta del gradiente evaluado; El Mirador (2600 m) presentó 53 especies y Vía Bocatoma (2500 m) 52 especies. Los valores estructurales fueron muy similares en ambos transectos, sin embargo, El Mirador presentó un leve aumento en las cifras totales. Hedyosmum bonplandianum y Miconia poecilantha fueron las especies con mayor importancia ecológica respectivamente para cada transecto, con el 57,6 y el 58% del valor del IVI. cinco especies reunieron la mitad del porcentaje del IVI en ambos transectos. Melastomataceae fue la familia con mayor número de especies, seguida de Actinidiaceae Boraginaceae, Cyatheaceae, Rubiaceae y Asteraceae,  en concordancia con el registro del IVF, donde Melastomataceae, Chloranthaceae, Cyatheaceae, Actinidiaceae, Asteraceae y Rubiaceae, fueron las familias con mayor importancia ecológica. Existió una marcada diferencia tanto a nivel estructural como en la composición florística, respecto a registros presentados en otros estudios similares, pudiéndose justificar esta variación por el antiguo uso del suelo en ganadería extensiva, la actual dinámica sucesional en el marco de un paisaje fuertemente fragmentado, en el cual se han establecido bosques monotípicos de protección, los cuales requieren medidas de manejo que promuevan la diversidad nativa.
  • Consideraciones éticas en torno a la valoración económica como estrategia para la diversidad biológica
    Para solucionar la crisis ecológica planetaria se ha propuesto la valoración económica de los denominados bienes y servicios ambientales y la contabilización de los daños producidos por la actividad humana sobre los ecosistemas  fenómenos que han sido tradicionalmente excluidos de los análisis económicos. En este trabajo presentamos una aproximación crítica a la propuesta de la economía ecológica y analizamos desde una perspectiva biocentrista los elementos que hacen inviable la valoración económica como una estrategia para la conservación de la biodiversidad. Exponemos los inconvenientes de dicha propuesta, la cual consideramos, no conducirá a mitigar los impactos generados sobre el medio ambiente por las actividades antropogénicas y en cambio implicará una degradación cultural de las entidades no humanas que aún no han sido incluidas en la lógica del mercado. Proponemos que para evitar futuras pérdidas ambientales de mayores proporciones en el planeta y proceder consecuentemente ente a la restauración y preservación de los ecosistemas agregados, es necesario un cambio esencial en los principios e ideales de las sociedades contemporáneas, al que no dará lugar la inserción de lo no matematizable en el sistema económico prevaleciente.  
  • Aspectos del desarrollo larval de Dendropsophus columbianus (anura: hylidae) del Jardín Botánico de la Universidad de Caldas.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Blandón Marín, Giovanny

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Se colectaron de forma manual tres machos y tres hembras (adultos) durante la época reproductiva en el lago del Jardín Botánico de la Universidad de Caldas, ubicado en el sector sur-oriental de la ciudad de Manizales. El desarrollo de los renacuajos de Dendropsophus columbianus, desde el huevo hasta la metamorfosis completa, está documentado por descripciones periódicas de los estadios larvales y dura aproximadamente 105 días en condiciones de laboratorio a una temperatura de 23 °C ± 2. Las larvas fueron preservadas en la solución de 70% alcohol, 1% formalina.
  • Protocolos para la preservación y manejo de colecciones biológicas

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Mesa Ramírez, Diana Paola

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    En este trabajo se realiza una recopilación de los principales protocolos para la prevención y manejo de las colecciones biológicas teniendo en cuenta la preservación preventiva como una herramienta para disminuir el deterioro que se presenta en las colecciones. Además se recopila de forma general los conceptos básicos en colecciones biológicas, incluyendo procedimientos, recomendaciones y sistema general de manejo y administración de colecciones o museos de  historia natural con el fin de establecer metodologías que integren de manera particular la preservación y manejo de las diferentes colecciones biológicas. Este proceso se realizó con base en la recopilación y revisión de información actualizada y entrevistas realizadas a personal con experiencia en la preservación y manejo de colecciones. Adicionalmente, como complemento para la elaboración de los protocolos se realizó la práctica y aplicación de cada uno de los procedimientos en las instalaciones del Instituto Alexander von Humboldt (IiAvH) aplicando las diferentes etapas que comprenden este proceso, como son: ingreso, cuarentena, forma de preservación, catalogación, etiquetado, sistematización, determinación taxonómica, depósito o almacenamiento y manejo general de las colecciones biológicas.
  • Variaciones cromáticas en ejemplares de Stagmomantis tolteca Saussure, 1871 en Caldas y Pseudopogonogaster iguaquensis Carrejo & Salazar, 2002 en la reserva natural Rogitama, Arcabuco, Boyacá (Insecta: Mantodea).

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Salazar E., Julián A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    En este trabajo se comenta la variación del color en ejemplares adultos e inmaduros de dos especies de mántidos colombianos hallados in situ procedentes del Centro de Caldas y la Reserva Natural Rogitama, Boyacá.
  • Diversidad de lepidópteros Rhopalocera en un gradiente altitudinal de la reserva natural El Pangan, Nariño, Colombia.
    Dentro de la Reserva Natural El Pangan, Nariño, se realizó entre los meses de diciembre de 2004 a mayo de 2005, un estudio de composición y estructura de mariposas diurnas en un rango altitudinal que comprendió tres altitudes diferentes (700, 1100 y 1500 msnm), los datos de las dos primeras altitudes fueron trabajados estadísticamente y comparados entre sí. Se registraron 402 individuos, agrupados en 94 especies sentadas por 6 familias, 18 subfamilias y 67 géneros, dentro de las cuales se encuentran 28 especies catalogadas como endémicas del Chocó Biogeográfico (Costa Pacífica. colombiana), 19 conocidas como especies raras o muy raras y 67 especies comunes para la ciencia.  Las capturas se realizaron empleando los métodos de trampa Van Someren - Rydon y jama, siendo este último método de mayor efectividad. Para el método de trampa se utilizó como cebos pescado en descomposición y banano fermentado, siendo el pescado el cebo que logró atraer a las mariposas de manera más efectiva. En la estación Penélope (700 msnm) se presentó la mayor diversidad y riqueza con un total de 67 especies y  282 individuos. La riqueza de especies y los valores de abundancia pueden deberse a la variación según la estructura y la composición florística en las dos altitudes. La similaridad entre las estaciones de estudio fue muy baja (35%); se utilizó como índice el porcentaje de similaridad de Bray Curtis, comprobándose que existen diferencias significativas en cuanto a la composición y estructura de mariposas diurnas en las dos altitudes de estudio. La influencia de variables climáticas (Humedad relativa y temperatura) no fue significativa estadísticamente en relación a la estructura y composición de la comunidad de Lepidópteros Rhopalocera, según el análisis de correlación en rangos de Spearman.
  • Aproximación a la distribución de mariposas del departamento de Antioquia (Papilionidae, Pieridae y Nymphalidae: Lepidóptera) con base en zonas de vida.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Henao Bañol, Efraín Reinel

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Se da a conocer el primer inventario de mariposas de las familias Papilionidae, Pieridae y Nymphalidae del departamento de Antioquia, con base en  salidas de campo y recopilación de información de colecciones biológicas. Se realizó el primer análisis de la colección del Museo Entomológico “Francisco Luis Gallego” (MEFLF), con base en el índice de salud de las colecciones biológicas (ISC), según los niveles de salud propuestos por el Instituto de investigaciones de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt. Se encontraron un total de 575 especies mariposas correspondientes a 40 especies de Papilionidae, 95 especies de Pieridae y 440 especies de Nymphalidae. Las especies más comunes y de mayor distribución fueron Anartia amathea, Anartia jatrophae, Diaethria clymena marchalli y Danaus plexippus; algunas especies de menor distribución y consideradas raras para el estudio fueron: Castilia occidentalis, Catasticta sisamus, Charonías eurytele, Chlosyne narva, Cybdelis mnasylus, Dircenna dero, Dismorphia manuelita, Callitomia sp., Antirrhea geryon, Doxocopa zunilda felderi, Apexacuta orsedise, Gnathotriche exclamationis, Hyalenna sp., Junea dorinde, Libytheana carinenta, Memphis laura, Morpho theseus, Myscelia cyaniris, Nessaea regina, Oleria athalina, Pedaliodes ca. triaria, Pereute callinice y Protographium leucaspis.  Las zonas de vida con mayor número de especies de mariposas fueron bosque húmedo Tropical (bh-P), Bosque húmedo Premontano (bh-P) y Bosque húmedo Montano Bajo (h-MB), y las zonas de vida con menor número de especies fueron Bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB) y Bosque pluvial Montano (bp-M). 
  • Coleoptera (VI). Sobre algunas localidades colombianas para conocer y estudiar Callipogon lemoinei (Reiche) y Enoplocerus armillatum (L.) (Cerambycidae: Prioninae).

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Rosado Douglas, Laura

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    En este estudio se presentan localidades y características generales para conocer la distribución en Colombia de Enoplocerus armillatum (L.) y Callipogon lemoinei (Reiche).
  • Prionocalus demelti Quentin & Villiers, 1983 (Col. Cerambycidae: Prioninae): Descripción de la hembra y adiciones a la distribución en Colombia.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Pardo Locarno, Luis Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Con base en ejemplares de la Colección Familia Pardo-Locarno, se examina la diagnosis de Prionocalus demelti Quentin & Villiers, un longicornio Prioninae - endémico de Colombia, ilustrando y describiendo la hembra, que no fue documentada por sus descriptores aportando datos sobre su distribución en Colombia y la de P. cacicus White en Ecuador, finalmente se comentan aspectos sistemáticos del género y prioridades sobre la conservación de esta especie. 
  • Ilustraciones en mántidos colombianos, tipos y apuntes sobre su biogeografía (Insecta: Mantodea)

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Salazar E., Julián A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    En este trabajo se ilustran algunos tipos de Mántidos colombianos que sirvieron de base para describir varias de las especies que se encuentran depositadas en museos de Historia Natural existentes en el mundo. Se incluyen además comentarios taxonómicos relativos y apuntes geográficos sobre la Mantidofauna del país basada en sus regiones de vida. 
  • Nomenclatural notes of arcas splendor Druce, 1907 in central Colombia with comments on territoral behaviour and perching locations (Lepidoptera: Lycaenidae).

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Salazar E., Julián A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Los hábitos territoriales de la mariposa licénida Arcas splendor Druce, 1907 son observados en algunos lugares ubicados en el costado Oeste de la Cordillera Central de Colombia, en el departamento de Caldas. Los machos fueron activos después del mediodía posando alertas en las mismas hojas de las plantas más emergentes en los sitios de muestreo e interactuando con otras especies de mariposas (Nymphalidae, Charaxidae, Lycaenidae, Riodinidae y Hesperiidae). Se revisa su nomenclatura histórica.
  • Catálogo preliminar de las plantas vasculares de la reserva forestal protectora “Río Blanco” (Manizales, Caldas, Colombia).
    Se realizó la caracterización de la flora vascular de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, ubicada al nor-oriente del municipio de Manizales, sobre la vertiente occidental de la Cordillera Central colombiana, entre los 2150 y 3700 m, con un área aproximada de 4932 ha. Se registraron 340 especies (210 Magnoliopsida, 67 Pteridophyta y 63 Liliopsida) distribuidas en 98 familias (68,17 y 13 respectivamente) y 199 géneros (134, 36 y 29 respectivamente). Orchidaceae y Asteraceae, presentan el mayor número de especies y géneros. De igual forma Polypodiaceae y Lomariopsidaceae son las familias más diversas del grupo Pteridophyta. Miconia, Elaphoglossum, Piper y Asplenium fueron los géneros con mayor número de especies. Nueve taxones presentan categorías de riesgo a la extinción, dos en estado crítico (CR), tres vulnerables (VU), y cuatro con categoría en peligro (EN). La reserva posee una muestra representativa de la flora regional, por cuanto alberga varios elementos (especies, géneros y familias) de la flora nativa mencionada en la zona altoandina del país. Esta reserva es uno de los últimos relictos en dicha zona de vida; por lo tanto, es necesario incrementar la investigación biológica que sustente cualquier tipo de aprovechamiento sostenible, incluyendo el desarrollo ecoturístico, debido a que éstos deben asegurar y ser compatibles con la conservación de la zona y con el aprovechamiento sustentable de sus servicios ambientales.