núm. 15 (2022)
Browse
Recent Items
- Transformación digital de las empresas diagnosticadas en un centro de transformación digital del municipio de Dosquebradas 2020-2021
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Duque Torres, Deisi Johanna; Pineda, Daniel Alejandro; Arias Claro, Karen Johana
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-04
La transformación digital de las empresas está tomando cada vez mayor fuerza en el desarrollo de habilidades para la gestión y el impacto en la productividad y en la competitividad de estas. Lo anterior se da a partir del desarrollo e implementación de estrategias y herramientas digitales en procesos escalonados hacia la mejora de las relaciones con el cliente. En ese orden de ideas y de acuerdo con los ejercicios de diagnóstico de madurez realizados desde un centro de transformación digital (CTD) ubicado en el municipio de Dosquebradas se desarrolla el presente trabajo de investigación. El trabajo abordó un referente conceptual y teórico que sustenta el proyecto desde el objetivo de identificar el nivel de madurez digital de las empresas diagnosticadas en el CTD en mención, con la finalidad de presentar propuestas para generar una oferta de valor a los empresarios en aras de mejorar sus procesos en la transformación digital. - Frecuencia y prevalencia del síndrome metabólico en mujeres de 20 a 45 años físicamente activas
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Salazar Caicedo, Lina Marcela; Zuluaga Salazar, Leonardo; Mosquera Mosquera, Miguel Ángel; Gómez Rodas , Alejandro; García Garro, Patricia Alexandra; Afanador Restrepo, Diego Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-04
Material y métodos: Diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal. Un total de 56 mujeres adultas entre los 20 y 45 años participaron de este estudio. Se midió el peso, la talla, el perímetro abdominal y el índice de masa corporal. Adicionalmente, se midió la glucemia, colesterol total, colesterol-LDL, colesterol-HDL y triglicéridos. Así mismo, se tomó la presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD). Resultados: Las variables en las que se observaron valores por fuera de lo esperado fueron IMC (27,3±4,5 kg/m²), perímetro abdominal (82,1±10,2 cm) y colesterol-HDL (48 mg/dl). De acuerdo con el concepto de la IDF-AHA/NHLBI (2009) el 17,9 % (n = 10) de las participantes presentan síndrome metabólico (SM). Conclusión: La práctica de actividad física que cumple con las recomendaciones de la OMS por sí sola no evita en su totalidad la presentación del SM. - Valoración del estado nutricional por antropometría y bioimpedancia en el ámbito de la fisioterapia
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Duque Castañeda, Santiago; Giraldo Marín, Laura Natalia; Afanador Restrepo, Diego Fernando; Gómez Rodas, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-04
La valoración de la composición corporal es relevante para determinar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas como también en el seguimiento de adaptaciones morfológicas en fisioterapia deportiva. Lamentablemente, este tipo de valoración se centra especialmente en la determinación de medidas sencillas como el índice de masa corporal (IMC) que ofrece información limitada del estado nutricional. Sin embargo, la implementación de otras herramientas permite un mejor acercamiento a la composición corporal, razón por la cual se han creado metodologías como la bioimpedancia eléctrica y la antropometría que son de bajo costo y fáciles de usar, pero requieren de protocolos de medición precisos con un óptimo manejo de los instrumentos de medición. En este sentido, esta revisión narrativa pretende aportar un marco metodológico para la realización de estas mediciones en la práctica clínica y deportiva para el fisioterapeuta. - Medición cuantitativa del balance y equilibrio a través del análisis de video en sujetos que presentan diferente nivel de actividad física
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Padua Dueñas, Jhon Jairo Andrés; Álvarez Rojas, Yuly Andrea; Cárdenas Martínez, Luisa Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-04
La evaluación de la postura, el balance y el equilibrio se ha llevado a cabo por medio de diversas herramientas, unas disponibles en laboratorios clínicos, a las cuales solo algunas personas tienen acceso. Por otro lado, existen otras más accesibles basadas en la observación subjetiva. Objetivo: Cuantificar el desempeño de personas que presentan diferente nivel de actividad física en pruebas de balance y equilibrio. Metodología: Se evaluaron 15 mujeres y 10 hombres con edades entre los 15 y los 60 años, por medio de la prueba de equilibrio Single Leg Stance, revisada con herramientas de video y análisis computarizado de movimiento. Resultados: Se logró evidenciar que las personas con un nivel de actividad física vigorosa poseen una mayor estabilidad corporal en comparación con las personas que tienen un nivel de actividad física leve o moderado. Conclusión: La actividad física es un factor importante que contribuye en la mejora del balance y equilibrio. - La construcción de cultura de la paz y la formación de sujetos críticos y participativos en sociedades que buscan la paz
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Sepúlveda Díaz, María Fernanda; Londoño Glazkova, Valentina; Valdés Ramírez, Miriam Gabriela
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-04
Este estudio analizó la relación entre la construcción de cultura de paz y la formación de sujetos críticos y participativos en sociedades en búsqueda de esta. Se usó una metodología cualitativa, descriptiva y documental, cuya implementación sirvió para evaluar críticamente las posturas de varios autores acerca de la cultura de paz, el pensamiento crítico y la participación social en América Latina. En el proceso se denotó que dicha relación se origina en la versatilidad de la cultura de paz, en su aplicabilidad y componentes, particularmente sobre la educación para la paz, como la herramienta ideal, para la formación del pensamiento crítico y la correcta participación social. Por ello, se concluyó que la cultura de paz es un medio idóneo para lograr la paz en sociedades permeadas por una historia de violencia, pues proporciona los medios para la evolución social, la justicia social y el respeto por los derechos humanos. - Mercadeo y organización estratégica restaurante: Sr. Brocheta
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Gómez Rosado, Joao Antonio; Cuesta López, Andrea Carolina; López Culman, Mayrin; Reyes Ballén, Nonato; Quintero López, Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-04
La realización de un estudio de mercado ha funcionado como herramienta para analizar el comportamiento y los cambios que ha tenido el restaurante Sr. Brocheta durante los cuatro años posteriores a su inauguración. La investigación logró identificar los problemas que se presentan actualmente y que afectan la capacidad de responder a las entregas de los productos solicitados. Para esto, se utilizó como método de recolección de datos una encuesta de tipo cuantitativo y un formulario virtual dirigido al personal general de Sr. Brocheta. Como resultado, se halló que gran parte del personal se siente insatisfecha en cuanto a las condiciones del espacio de trabajo. Dentro de las conclusiones, se propone la toma de decisiones coherentes en cuanto a las mejoras propuestas a lo largo de la investigación, para confrontar los efectos que la falta de un espacio adecuado genera en las instalaciones del Sr. Brocheta. - Ansiedad precompetitiva en Taekwondocas
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Gómez, Juan David; Martín Matoma, Oscar Alejandro; Quimbay Torres, Demy Sofía; Alberto Cardozo, Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-04
La ansiedad previa a la competición es una de las emociones más comunes que experimentan los deportistas. Puede causar efectos tanto positivos como negativos, por ello se considera un aspecto importante en la preparación deportiva. La presente investigación aborda los niveles y las causas de ansiedad en deportistas de taekwondo de competición, con el instrumento Competitive State Anxiety Inventory-2. En este estudio participaron 65 deportistas pertenecientes a cuatro academias deportivas diferentes. El estudio indica que no existe una diferencia significativa entre la ansiedad cognitiva, la ansiedad somática y la autoconfianza (p> .05). Los datos muestran que los deportistas de ambas categorías tienen un comportamiento similar en las variables. También se demostraron niveles más altos de autoconfianza y niveles más bajos de ansiedad somática. Desarrollar la habilidad psicológica de control del estrés previene llegar a estados de ansiedad extremos. Este artículo pretende promover futuras investigaciones relacionadas con el taekwondo y las variables psicológicas estudiadas. - Comparación entre el UroTAC y la urografía en pacientes con sospecha de cálculos renales según la bibliografía científica de los últimos cinco años
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Moreno Velázquez, Marisol Andrea; Payarez Rengifo, Yina Loreth; Buitrago González, Claudia Milena
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-04
Para la valoración del aparato urinario se utilizan diferentes técnicas como la urografía intravenosa (UIV), permitiendo un estudio morfológico y funcional del aparato urinario. Uno de los métodos también utilizado es la UroTAC, esta permite la evaluación completa del tracto urinario (sistema colector, uréteres y vejiga) y su principal objetivo es la detección y caracterización de neoplasias malignas del urotelio, además, es útil en la visualización de litiasis urinaria y tumoresrenales. En este contexto, el presente trabajo revisó los estudios científicos de intervenciones tomográficas por método de UroTAC y Urografía, analizando los trabajos desarrollados y sus características mediante búsqueda sistemática de la información, se encuentra que las técnicas para evaluar el sistema genitourinario tienen sus limitaciones, sin embargo, al hacer un análisis para detectar cálculos renales, se puede asegurar y soportar en la bibliografía científica, que la urografía intravenosa se convirtió en un eje secundario, reemplazada por la UroTAC. - Innovación educativa, una perspectiva desde las pedagogías emergentes
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Sarabia Pinto, Nolis Felicia; Pinedo Baquero, Adriana Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-04
La presente investigación es el resultado de una revisión de cuarenta artículos que fueron hallados en las bases de datos SCOPUS y Google Académico. El análisis de la revisión documental arrojó las siguientes categorías: pedagogías emergentes, estrategias metodológicas, innovación y, adicionalmente, recursos tecnológicos. Estas apuntan a la formación académica de estudiantes de educación superior, que se articula con la transformación de escenarios educativos y la práctica docente. Para alcanzar este propósito, se tuvo en cuenta la metodología cualitativa y, por medio de un estado del arte, se da respuesta a lapregunta de investigación. Las pedagogías emergentes son un apoyo fundamental en los procesos educativos. Por ello, con este documento se pretende mostrar la importancia de estas y la manera en la que los docentes la puedan analizar y además implementarla en el desarrollo de sus prácticas pedagógicas. - Abordaje diagnóstico y terapéutico de las intoxicaciones por plantas en Colombia
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Muegues Salas, Ángel Alexis
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-04
Introducción: El contacto con plantas tóxicas es frecuente en Colombia. Objetivo: describir las manifestaciones clínicas y el tratamiento de los pacientes envenenados con plantas en Colombia. Metodología: Revisión de la literatura de las plataformas digitales PubMed, SciELO, Cochrane, Medline y NEJM, usando las palabras “plantas tóxicas, intoxicación por plantas, envenenamiento, ingestiones tóxicas y alimentos venenosos”. Conclusiones: Las intoxicaciones por plantas se clasifican en productoras de alcaloides pirrólicos (hepatotóxicas), productoras de oxalato de calcio (irritativas), anticolinérgicas (neurotóxicas), inhibidoras de la MAO y agonistas 5-HT (neurotóxicas), productoras de histamina (urticantes) y glucósidos cardíacos (cardiotóxicas).