núm. 40 (2014): diciembre 2014
Browse
Recent Items
- Reflexiones en torno a la novela: Fe en disfraz de Mayra Santos – Febres
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Feijoo Martínez, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-10
Reflexiones en torno a la novela: Fe en disfraz de Mayra Santos – Febres - O romance marginal e la novela del sicariato: as representações da violência no Brasil e na Colômbia
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Freitas, Tatiele da Cunha
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-10
À luz da proposta de Antonio Candido, em “A dialética da malandragem”, e de João Cezar de Castro Rocha, em “A dialética da marginalidade”, este estudo tem a intenção de apresentar a figura do malandro brasileiro paralelamente ao marginal da sociedade pós-moderna, através da obra Cidade de Deus (2002), do escritor Paulo Lins. Em seguida, pretende-se fazer uma comparação deste marginal com o sicário colombiano representado na obra La virgen de los sicários (2008), de Fernando Vallejo. Pretende-se, portanto, refletir sobre as representações da violência mediante as trajetórias dos protagonistas de ambas as obras, problematizando a estrutura desses textos – no caso, o fait divers de Barthes em Cidade de Deus e o kitsch em La Virgen de los sicarios (2008) – de maneira a buscar uma resposta para esta violência retratada, além de refletir sobre a recepção destas obras pelo leitor contemporâneo. - Sab ¿Sabor? Saber ¿Saberse? Sabotearse
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Frank Tejeda, Ethan
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-10
El siguiente texto asume el reto de una lectura apreciativa de la novela Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda, al considerar en ella los elementos que la sitúan en la condición de texto romántico y en el destacamento de los rasgos que permiten comprender la relación de la obra con las inversiones en tanto a valor, destino y drama, pues es excepcional que lleve por título el nombre de un hombre subalternizado, subsumido y determinado por los estigmas de la impureza. Este estudio aporta en el proceso de aprendizaje del Caribe como un espacio para la síntesis y la subversión que determinaría el cambio o fin de las claves relacionales propuestas por el expansionismo europeo y está articulado a la labor que como investigador he asumido de realizar las arqueologías literarias que permiten establecer la relación de lo romántico americano con el constructo de la otredad, con los discursos abolicionistas y con la representación de las africanías y africanidades pervivientes, evidentes y enmascaradas tanto en la América insular como en la América continental. De tal manera, la siguiente es la lectura sincrónica y detallada de una obra donde esclavizados y mujeres se adivinan hermanados en la sujeción. - Mitos y leyendas de la Amazonía brasileña y peruana, dos países con raíces en la literatura indígena
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Da Cruz, Bithian Mota; Simões, Maria Do Socorro
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-10
La diversidad cultural de la región amazónica trasciende fronteras, la selva posee influencia en la vida de sus habitantes, estos reflejos son percibidos en su literatura, por medio de las narrativas orales. Los mitos y leyendas de la Amazonía brasileña y peruana tienen gran semejanza; en ellos el imaginario místico es muy fuerte en las ciudades locales. Otra similitud, la mayor o más fuerte, está en las raíces, pues los mitos orales son tradiciones heredadas de la literatura indígena. En Brasil los mitos sufren influencia principalmente de lenguas del grupo Tupi y en Perú de la lengua Quechua. En función de esto, el objetivo de la investigación es traer en discusión la semejanza literaria y cultural que rompe las fronteras de los dos países que, aunque tiene lenguas distintas, se entrecruzan en la literatura. La investigación se basó en dos ciudades: en Brasil, la ciudad de Abaetetuba, en Pará; y en Perú, la ciudad de Iquitos, región de Loreto. Ambas fueran el escenario escogido para trabajar los mitos. - Los ríos profundos de José María Arguedas: Una invitación a ser latinoamericano
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: García Medina, Ramiro
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-10
El conflicto emocional de Ernesto en Los ríos profundos, de José María Arguedas, es más que la ejemplificación autobiográfica de los conflictos emocionales del autor, es una muestra de las emociones del sujeto latinoamericano, en tanto se hace consciente de su lugar y las características de su devenir histórico. Esta ponencia es una propuesta de relectura de Los ríos profundos como una invitación a ser latinoamericano. No se trata de agregar unas líneas a la ya nutrida investigación sobre la literatura de Arguedas, se trata más bien de insistir en la actualidad del texto, en la necesidad de refrescar la memoria de los pueblos, con nuevas o antiguas historias vernáculas, pero en todo caso con la intención de buscar en sus escritos las razones que nos llevan a ser lo que somos como continente. - La road-movie boliviana y la ruta 36: paradigmas para el nuevo cine latinoamericano
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Alves, Dirceu Martins
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-10
En la producción cinematográfica boliviana contemporánea el tipo de película que más se destaca es la Road-movie (película de carretera), un género en el que la historia se desarrolla durante un viaje. La temática seria y comprometida con las causa políticas del cine boliviano viene siendo desplazada por temas irónicos, románticos, burlones y/o tragicómicos por la nueva generación de cineastas. Llama la atención como en un país subdividido por situaciones geográficas y cuestiones económicas, en donde cada una de las 36 etnias que lo forman luchan entre sí para afirmaren como identidades, el cine camine justamente a la contramano de eso. Empleando los conceptos de mestizaje, oralidades mediatizadas, y el marco teórico de la semiótica de la cultura para el análisis fílmico y literario, el trabajo pretende discutir esa relación del cine con el objeto real, puesto en pantalla en forma de signo. Además, enseñar como la Road-movie boliviana se configura, evocando el imaginario boliviano (latinoamericano), en su contrariedad complementaria, con modos propios que lo diferencian del género hollywoodino. - La flor del tabaco de Gregorio Sánchez Gómez
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Arroyo Reina, Jairo Henry
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-10
Este artículo se ocupa de presentar la novela La flor del tabaco escrita por Gregorio Sánchez Gómez, en su dimensión histórica en la medida que revela datos de las poblaciones protagonistas que son definitivos en una investigación que tome los textos literarios como fuente de conocimiento histórico. - La carta robada de Lezama Lima: utopía, literatura y política intelectual.
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Labriola, Rodrigo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-10
El propósito principal de este trabajo es dar a conocer (de la manera más polémica que sea posible) algunos de los escritos de José Lezama Lima que fueron publicados póstumamente en la Revista de la Biblioteca Nacional José Martí de Cuba, en el número 2, correspondiente a mayo-agosto de 1988, cuya edición estuvo dedicada especialmente a ese autor. Por la naturaleza de esta publicación, y por las dificultades para su difusión más allá de las fronteras de Cuba (e incluso adentro, lo que quedará establecido en una nota al pie posterior), nos parece interesante difundir este material para propiciar el debate en torno a la noción de utopía vinculada problemáticamente a las ideas del neobarroco, para que así se puedan, también, revisar algunos de los lugares comunes que persisten en el continente americano sobre las relaciones entre política y cultura. - La Selva y la Lluvia
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Santos-Molano, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-10
Fundada en 1931, la Editorial Progreso, de Moscú, se estableció para publicar “en idiomas extranjeros”, es decir, diferentes al ruso, obras de autores soviéticos o de escritores progresistas, aunque no fueran soviéticos ni estuvieran adscritos a la ideología comunista. Los libros de Editorial Progreso abarcan todos los temas. Política, ensayo, narrativa, historia, ciencias, etc. En español se editaron más de dos mil títulos entre 1931 y 1986. El único escritor colombiano que figura en ellos es Arnoldo Palacios, con su novela La Selva y la Lluvia (1958) de la cual se ocupa este ensayo, resaltando la importancia de esta obra silenciada durante tantos años. - BIOGRAFÍA DE UNA RELIGIOSIDAD NEGRA Reseña de: Parés, Luis Nicolau. A formacao do candomblé. Historia e ritual de nacao jeje na Bahia. Editorial Unicamp. Campinas, 2007.
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Muñoz, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-10
BIOGRAFÍA DE UNA RELIGIOSIDAD NEGRAReseña de: Parés, Luis Nicolau. A formacao do candomblé. Historia e ritual de nacao jeje na Bahia. Editorial Unicamp. Campinas, 2007.