vol. 15 núm. 1 (2013)
Browse
Recent Items
- EOSINOFILIA Y PARASITISMO
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: ORTIZ RIVERA, CLAUDIA XIMENA
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-25
La eosinofilia, es definida como la concentración de eosinófilos >500/ul. La función y características del eosinófilo en infecciones parasitarias se ha esclarecido recientemente. Se ha visto que estas células en presencia de antígenos parasitarios poseen un tiempo de generación medular menor y emergen desde la médula en 18 horas. Otra propiedad descrita para el eosinófilo es su capacidad fagocitaria de complejos antígeno anticuerpo. Los helmintos, fuente infecciosa y antigénica que induce una respuesta parecida a la alérgica, se establecieron como parásitos en huéspedes que ya tenían grupos celulares de inmunidad de tipo 2. En la fase invasora o migratoria de las helmintiasis, la eosinofilia es uniformemente elevada mientras exista una respuesta tisular inflamatoria mantenida. Entre los nematodos intestinales, la uncinariasis y la estrongiloidiasis son las que presentan eosinofilias más elevadas. Una vez encontrado el agente parasitario, debe procederse a tratársele. - CRYPTOSPORIDIUM SPP.: ¿USUAL O EMERGENTE?
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: VELASCO BENÍTEZ, CARLOS ALBERTO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-25
La especie que más genera situaciones clínicas es el Cryptosporidium parvum. Se reproduce de forma asexual y sexual. A nivel pediátrico, ante un paciente con diarrea aguda o persistente, con componente secretor, se debe sospechar. Para identificar a este parásito es necesario solicitar una tinción especial denominada Ziel-Nielsen modificado o Kinyoun, o se solicita en las como ELISA para Cryptosporidium. Es el único fármaco aprobado por la FDA de los Estados Unidos para el tratamiento de la criptosporidiosis. Se trata de un agente antiparasitario de amplio espectro. - PUNTOS DE IMPACTO EN CONTRA DE LA PROBLEMÁTICA DEL SIGLO XXI: OBESIDAD INFANTIL
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: LADINO MELÉNDEZ, LILIANA; SEPÚLVEDA VALBUENA, CINDY NATALIA
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-25
La obesidad infantil es considerada actualmente la problemática de salud pública del Siglo XXI según la Organización Mundial de la Salud, la cual hace un llamado a los profesionales del área de la salud a buscar estrategias que favorezcan la reducción de las cifras de obesidad en el mundo. La obesidad infantil debe ser abordada desde diferentes puntos, partiendo de la modificación de hábitos alimentarios, incentivar elincremento de la práctica de actividad física y la reducción de actividades sedentarias en la infancia y destacando la importancia que ejerce el rol de la familiaen intervenciones para su prevención y tratamiento. Esta revisión se centra en la búsqueda de los factores que deben ser modificados para la prevención de la obesidad infantil, además de estrategias mundiales y de alto impacto en la reducción en cifras de obesidad infantil, donde de manera independiente o conjunta se realizanintervenciones en educación alimentaria nutricional, favoreciendo la selección de alimentos, estilos de vida saludable y permitiendo que la población infantil se desarrolle en un entorno biopsicosocial, para así disminuir las comorbilidades asociadas a la obesidad infantil y evitar que en la edad adulta se incremente la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles - VÓMITO DEL LACTANTE: ¿REFLUJO O ALERGIA ALIMENTARIA?
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: SÁNCHEZ PÉREZ, MAIRA PATRÍCIA
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-25
El reflujo gastroesofágico (RGE) es una entidad común en la infancia. Su historia natural es pobremente documentada. Hay que diferenciar el RGE asociado a la alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) debido a que ambas situaciones comparten signos y síntomas dentro de su espectro clínico. La APLV es una reacción inmunológica a las proteínas de la leche de vaca, siendola más alergénica la beta-lactoalbúmina y le siguen en importancia la alfa-lactoalbúmina, la caseína y otras que se pueden presentar. La incidencia mundial es del 1–12%; con una prevalencia en países desarrollados del 2-5%. Se requieren métodos de utilidad para saber diferenciar cuál de las dos entidades se está presentando en el paciente. El tratamiento consiste en dieta de exclusión en madres de niños con lactancia exclusiva; hidrolizados extensos de proteína del suero y caseína, y dieta elemental. - FÓRMULAS RECOMENDADAS PARA NUTRICIÓN ENTERAL DOMICILIARIA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: DURÁN PARADA, KAREN LORENA
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-25
La selección de la fórmula de alimentación se basa en el tipo de acceso implantado, su localización, estado metabólico, requerimientos nutricionales y edad del paciente. Las fórmulas para nutrición enteral (NE) se comercializan en latas, botellas, polvo para reconstituir y en bolsas o contenedores rígidos. La mayoría de las fórmulas para NE suministran alimentación completa aportando macro y micronutrientes. Los carbohidratos son la fuente principal de energía en la mayoría de las fórmulas para NE. Las grasas incluidas en las fórmulas para NE son fuente de energía que puede alcanzar hasta el 55% del valor calórico total. En las fórmulas poliméricas el rango de calorías provenientes de la grasa puede ir de 15–30%. Las proteínas presentes en las fórmulas para NE actúan como fuente de nitrógeno necesario para la síntesis de proteínas estructurales, anticuerpos, enzimas, entre otras estructuras vitales. Las vitaminas y minerales se cubren generalmente al suministrarle a los pacientes entre 1000 y 1500 mL de fórmula para NE, sin embargo, en los que no se logran cubrir éstos volúmenes o su requerimiento es elevado se debe complementar el aporte de dichos nutrientes. - AEROFAGIA, DOLOR ABDOMINAL RELACIONADO A DESÓRDENES GASTROINTESTINALES FUNCIONALES Y ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL EN NIÑOS
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: VELASCO BENÍTEZ, CARLOS ALBERTO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-25
Los desórdenes gastrointestinales funcionales (DGFs) en niños, son definidos como una combinación variable de síntomas gastrointestinales crónicos o recurrentes a menudo dependientes de la edad, que no tienen una explicación estructural o bioquímica. Son pocos los estudios epidemiológicos publicados a nivel mundial sobre la prevalencia de DGFs en niños. La etiología exacta de los DGFs no está completamente entendida, y los síntomas no pueden ser explicados por el modelo biomédico tradicional; por lo que el modelo biosicosocial sugiere que estos desórdenes se originan desde interacciones simultáneas entre factores biológicos, sociales y sicológicos. Las entidades clínicas que se abordarán en el presente artículo a manera de revisión de tema, incluyen: aerofagia, síndrome de vómito cíclico, síndrome de intestino irritable, dolor abdominal funcional, migraña abdominal, dispepsia funcional y estreñimiento funcional. - DESNUTRICIÓN SEVERA TIPO KWASHIORKOR
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: REALPE MUÑOZ, ANA MARÍA
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-25
La desnutrición (DNT) infantil aguda afecta una décima parte de los < 5 años en el mundo. Cada año, 9 millones de niños < 5 años mueren, y la DNT contribuye en un tercio de estas muertes. La DNT sostenida puede llevar a malnutrición aguda severa edematosa o kwashiorkor y no edematosa o marasmo. Los pacientes con Kwashiorkor y marasmo difieren en su composición corporal. Actualmente se considera que la DNT severa tipo kwashiorkor, es una condición compleja. El origen del edema en el paciente con kwashiorkor es diverso. Durante la DNT también se ha observado un deterioro importante de la respuesta inmunitaria con serio compromiso de tejido linfoide y de la inmunidad celular La decisión de dar tratamiento en casa u hospitalario depende de la presentación clínica y de los recursos disponibles. El manejo en casa se recomienda para aquellos pacientes sin complicaciones. En cuanto a la rehabilitación nutricional, la OMS en el año 2000 definió las orientaciones para el manejo hospitalario de estos niños, las cuales periódicamente han sido actualizadas. - ANTROPOMETRÍA EN NIÑOS CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE “EVARISTO GARCÍA” DE CALI, COLOMBIA. 2008-2011
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: OLIVA SALAZAR, EDWIN FERNANDO; SANDOVAL PINZÓN, LILIANA ANDRE; MADRID, ANTONIO JOSÉ
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-25
Introducción: Las Cardiopatías Congénitas (CC), según sus mecanismos fisiopatológicos, tienen un impacto potencial sobre el estado nutricional de los niños afectados. Objetivo: Describir las variaciones en las diferentes medidas antropométricas dependiendo del tipo de CC y de su mecanismo fisiopatológico. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo y de corte trasversal en niños entre 1 mes y 14 años de edadcon diagnóstico de CC entre 2008 y 2011 del Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” de Cali, Colombia. Fueron tomados datos como peso, talla y diagnóstico ecocardiográfico de CC. Resultados: La Tetralogía de Fallot y la Comunicación Intraventricular fueron las CC más frecuentes en los 53 niños analizados, con predominio del sexo masculino, siendo el mecanismo fisiopatológico más frecuente el acianótico de flujo pulmonar aumentado en un 42.2%. La edad promedio al momento de hospitalización fue 12±14.75 meses. Presentaron, según Peso para la Edad, 42.2% muy bajo peso; según talla para la edad, 50% talla baja, y según el peso para la talla, el 32.3% presentó muy bajo peso. La principal complicación fue la infección en el 8.9%. Conclusión: Las características antropométricas se ven afectadas dramáticamente por estados de desnutrición, sin embargo, no se encontró significancia estadística entre el mecanismo fisiopatológico y su estado nutricional. - ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: VELASCO BENÍTEZ, CARLOS ALBERTO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-25
El soporte nutricional de los niños con cardiopatías congénitas, debido a las restricciones hídricas, a los elevados requerimientos calóricos y a una alta prevalencia de intolerancia a los alimentos es diverso y cambiante; sin embargo, un seguimiento oportuno y adecuado, y diversos métodos de alimentación, son primordiales para que los resultados médicos, nutricionales y psicosociales sean lo mayormente óptimos. Las cardiopatías congénitas pueden ser restrictivas o no restrictivas, cianóticas y acianóticas, quirúrgicas y no quirúrgicas, y agudas o crónicas; lo que al final determinará el impacto sobre el estado nutricional del niño cardiópata.En el artículo de Oliva et al., se describe el estado nutricional antropométrico de niños con cardiopatías congénitas del Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” de Cali, Colombia.