núm. 38 (2013): diciembre 2013

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Posar desnuda en La Habana

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Fernández Ochoa, Adelaida

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-04

    Posar desnuda en La Habana
  • Una lectura filosófica a La ceniza del libertador de Fernando Cruz Kronfly

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Vargas Bonilla, Edwin Alonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-04

    La Ceniza del libertador (1987) de Fernando Cruz Kronfly reinventa los últimos días de Simón Bolívar en su viaje desde Honda hasta Santa Marta a través del río Magdalena. Digo aquí reinventa y no cuenta, dado que el autor se interesa más en reflexionar sobre los universales propios de la existencia a través de Bolívar, que en narrar al pie de la letra los hechos históricos. De esta manera puede observarse cómo la literatura presenta oportunidades de pensar cuestiones fundamentales de la vida por medio de la ficción, construida a partir del lenguaje poético. Fundado en este presupuesto, el siguiente ensayo busca realizar una lectura filosófica de la novela teniendo en cuenta las claves que el mismo autor señala en La sombrilla planetaria (1994), para luego evidenciar cómo se ponen en escena las ideas filosóficas por medio de imágenes poéticas, lo cual permite profundizar en tópicos como la estética de la muerte, el tiempo y la condición humana. Palabras Clave: Novela histórica; reflexión filosófica; lenguaje poético; La Ceniza del libertador; Fernando Cruz Kronfly; La sombrilla planetaria.
  • Desplazamiento cultural y procesos literarios en las letras hispanoamericanas contemporáneas: la literatura hispanocanadiense

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Palmero González, Elena C.

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-04

    En este ensayo la autora presenta algunos resultados de su estudio de literaturas hispánicas producidas en ejes americanos no hispánicos, con particular interés por la literatura hispano-canadiense. Las bases teóricas que dan sustento a la propuesta historiográfica, ofrecen algunas claves generales para una caracterización del sistema hispano-canadiense, en sus coordenadas diacrónicas y en sus poéticas. Así como el análisis que visualiza la cultura en sus dinámicas de movilidad y descentramiento. Refuta los esencialismos identitarios en pro de reconsiderar, desde el nuevo ámbito de la cultura translocal y posmoderna, el enfoque de nociones que dominaron el pensamiento moderno como exilio, diáspora, migración.
  • Por la ciudad del fuego

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Collazos, Edgard

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-04

    Este ensayo presenta a Dante Alighieri y a su Comedia, desde la complejidad de la obra y de la labor del escritor. Se presenta como una calculada ficción, cuyo verso elaborado es una audacia que marcha en pos de construir un suceso, su registro de sonido rastrea un destino humano y esa unidad la hace indestructible, también el compromiso narrativo de convertir desde el inicio al lector en una parte de ella, y esa es una de las artes hechiceras de Dante, en su escritura encontramos la contundente destreza de saber incluir al lector en el sentimiento del suceso y de la simetría de la narración. Uno de los puntos esenciales que este trabajo desea resaltar, es la lectura de la Comedia como una poética desde el punto de vista aristotélico, es decir: su lectura puede responder al creador moderno cómo debe estar compuesta una obra en el orden de lo dramático para mantener el interés del lector.
  • La violencia en la poesía de José Manuel Arango

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Motato C., Hernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-04

    Este ensayo presenta al poeta José Manuel Arango y a su poesía, desde cómo son las imágenes de la violencia en su obra. Su poesía se ocupa de recrear la vida en la ciudad desde el drama, el encierro, la soledad, la muerte, temáticas muy diferentes a la visión idílica del campo, pues en este espacio se añora la vida tranquila y apacible, el campo se evoca, se añora con nostalgia.
  • Subiendo la pagoda de las cigüeñas. Una aproximación a la literatura china

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Ospina, William

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-04

    Este ensayo hace un recorrido por el legado de la literatura china anclada a la conformación del idioma, cuya característica ideográfica la acerca a la pintura, a las interpretaciones diversas y la torna una lengua poética que capta los poderosos equilibrios, afinidades, paralelismos y equivalencias del mundo natural, sus correspondencias con el orden de la percepción, el ritmo y la música. Sostiene que toda traducción de un poema chino es aproximativa, porque cada palabra tiene varios niveles de significación, para lo cual explica e interpreta el poema de Wang Zhihuan On the stork tower. El ensayo es a su vez una invitación a conocer más de la civilización china, “una suerte de planeta de al lado”, vaticinado los siglos venideros como lugar de un diálogo muy profundo y muy enriquecedor sobre los hallazgos, las maneras y los recursos de las diversas civilizaciones planetarias.
  • Diana Cazadora

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Santos Molano, Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-04

    Este artículo versa sobre la novela Diana cazadora de Clímaco Soto Borda, prosa caracterizada por el humor sostenido y formidable. La importancia que tuvo De sobremesa novela de José Asunción Silva en la obra de Soto Borda es motivo de diversos cuestionamientos sobre la imitación y la inspiración, aludiendo desde el ejercicio del lector / escritor al palimpsesto que encierra cada obra de arte. Novela jocosa y divertida, construye una versión caricaturesca de la sociedad de la época, retratada por el continuador de toda una tradición literaria.
  • Cali: Reinventar la ciudad

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Ospina, William

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-04

    Este ensayo con matices autobiográficos recoge el periplo del viajero por Cali, ciudad narrada con la afectuosa poética de quien se maravilla por lo observado y que al mismo tiempo asoma la cabeza entre los escombros de una ciudad que ha cambiado, para ver el enclave con lo histórico, con lo soñado, con lo que debe ser una ciudad acogedora, amable, hermosa.
  • EN ESAS MELODÍAS NOS MECEMOS

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Henao Restrepo, Darío

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-04

    EN ESAS MELODÍAS NOS MECEMOS
  • De sobremesa

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Santos Molano, Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-04

    En este ensayo se presenta la vida y obra de José Asunción Silva (1865- 1896). Escritor supremo que preconiza las técnicas narrativas cinematográficas en su novela, el estilo narrativo Art nouveau y las sesiones de psicoanálisis. Por esto se le conoce como “El adelantado”, pintor, poeta, filósofo que siendo autor suicida a los treinta años, de póstuma y tardía publicación y difusión, se constituye indispensable para acceder a la literatura universal del siglo XIX que abre el quehacer modernista de las artes del siglo XX.