vol. 10 núm. 1 (2017)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Habilidades de liderazgo para una cultura de innovación en la gerencia de las universidades del distrito de Santa Marta

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Academia y Virtualidad

    Autores: Issa Fontalvo, Sugey Martha

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-11

    Este artículo es producto de una investigación cuyo propósito fundamental fue analizar las habilidades del liderazgo para una cultura de innovación en la gerencia de las universidades del Distrito de Santa Marta. Para ello se estudiaron las bases teóricas de Horth y Buchner; Hargreaves y Fink; Argyris; Drucker y Rodríguez. La metodología utilizada fue el paradigma de investigación positivista, no experimental, transeccional, descriptiva y de campo. La población finita estuvo constituida por 37 empleados. Como instrumento para la recolección de datos se elaboró un cuestionario utilizando categorías de respuestas tipo Likert de 18 ítems, validado por siete expertos en el área. La confiabilidad del instrumento fue de 0.96, determinada con el método Alfa de Cronbach. Los resultados indican la ausencia de habilidades del liderazgo. Asimismo, se concluye que la gerencia no posee capacidad para percibir aspectos y hechos relevantes, carece del manejo reflexivo de situaciones complejas, además de presentar problemas de comunicación. Finalmente, se recomienda elaborar talleres o cursos de formación sobre habilidades para lograr un cambio en el comportamiento en pos de un pensamiento estratégico innovador.
  • Valor agregado como indicador de calidad en programas académicos universitarios utilizando resultados de pruebas censales

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Academia y Virtualidad

    Autores: Rodriguez Sandoval, Marco Tulio; Vilchez Pirela, Rafael Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-11

    El estudio consistió en determinar el valor agregado como indicador de calidad de un programa académico teniendo en cuenta dos momentos de la vida académica de los estudiantes de una cohorte y la construcción de una explicación razonada de esta valoración considerando el aporte que le hace la universidad. Con ello, se pretende una evaluación más justa del logro académico y se compara la magnitud del mismo con el de otras universidades que ofertan el mismo programa académico en la misma modalidad. La metodología implementada en el estudio tiene un enfoque cuantitativo y es de tipo correlacionar.  Involucró a estudiantes de la cohorte 2013-2 de un programa académico universitario utilizando la información colectada por el ICFES a través de las pruebas censales Saber 11 y Saber PRO. Del análisis de esta información, se priorizó la determinación del logro académico de la universidad. Seguidamente la determinación de los componentes principales de las variables socioeconómica y  sociocultural. Se realizó la correlación de variables con el logro académico y se calcularon sus interacciones, determinando la correlación lineal entre las variables y la fortaleza de las mismas. Con esta información se explica la contribución de cada uno de los factores en el logro académico. 
  • Nuevas funciones docentes para la gestión del conocimiento en la Web Social

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Academia y Virtualidad

    Autores: Contreras Bravo, Leonardo Emiro; Gonzalez Guerrero, Karolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-11

    El docente en la actual sociedad de la información ha tenido que cambiar su rol debido a la incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto de la educación superior. En ese sentido, su quehacer pedagógico y didáctico se ha ido transformando en relación con dinámicas mucho más colaborativas con sus educandos. Así, para indagar estas prácticas colaborativas enmarcadas en el concepto de docente-prosumidor, se hace uso de una metodología de corte cualitativo –basado en la teoría fundamentada en el marco metódico axial y selectivo– orientada hacia una reflexión de las implicaciones comunicativas y colaborativas del docente en la web 2.0 dentro del escenario educativo. De igual modo, el resultado del manuscrito se traduce en la caracterización y ejemplificación de este rol del docente-prosumidor, al analizar a modo de discusión la necesidad de un proceso formativo con el fin de desarrollar pedagógica y críticamente este papel en la educación superior.
  • Evaluación de la autorregulación académica en estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, en la modalidad virtual distancia.

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Academia y Virtualidad

    Autores: Amaya Díaz, Laura Patricia; Rincón Jaimes, Eduard Anderson

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-11

    Este estudio tiene como objetivo evaluar las estrategias de autorregulación académica implementadas por los estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UniMinuto), modalidad virtual-distancia. En esta investigación descriptiva transeccional se realizó un muestreo probabilístico con una selección al azar en la que participaron 323 estudiantes con un rango de edades entre 17 y 52 años. La autorregulación académica se midió con el DIE 3, cuyos resultados demuestran niveles bajos. Asimismo, se evidencia el grado de motivación en los estudiantes, muy superiores a la media, lo cual confirma que existe la competencia con relación al cumplimiento de sus actividades siempre y cuando se encuentren asistidos o exigidos académicamente. Por otra parte, el autoconcepto académico presenta un aumento en un rango de edad entre 27 y 40 años; luego, tiende a decrecer, permitiendo así inferir el origen de futuros eventos depresivos. En conclusión, se confirma la hipótesis planteada acerca de la no existencia de procesos de autorregulación en los estudiantes; con ello, una nueva hipótesis sobre el modelo virtual-distancia, donde se afirmaría que sólo funcionará en aquellos estudiantes que tengan procesos establecidos de autorregulación.
  • La formación investigativa interdisciplinaria de los estudiantes universitarios con el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su dinámica.
    El presente artículo tiene el propósito de revelar las carencias y limitaciones existentes en el abordaje teórico del vínculo formación investigativa –percibido desde la interdisciplinariedad– y las tecnologías de la información y la comunicación (tic), en los procesos formativos universitarios. A partir de los presupuestos teóricos que son objeto de análisis y su reflexión, se aporta una mirada epistemológica donde queda demostrada la existencia de un “vacío teórico” aún no cubierto coherentemente y pendiente por resolver desde la perspectiva de las ciencias pedagógicas, puesto que se trata de que el estudiante universitario, durante el proceso de formación, pueda hacer suyos estos saberes con vistas a la solución de problemas reales de su profesión.
  • La educación a distancia como respuesta a las necesidades educativas del siglo XXI

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Academia y Virtualidad

    Autores: Chaves Torres, Anívar Néstor

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-11

    El desarrollo tecnológico, especialmente en el área de la información y la comunicación, ofrece a la sociedad herramientas útiles en diferentes campos, entre ellos el campo de la educación; por otra parte, la sociedad del conocimiento plantea nuevos retos a los sistemas educativos y a las personas que deben continuar su proceso de formación durante toda la vida. En este contexto, la educación a distancia se erige como una respuesta viable a la extensa demanda de educación, particularmente por personas que por diferentes circunstancias no pueden acceder a la educación presencial. No obstante, es poco lo que se conoce sobre esta modalidad y por ello surgen interrogantes que es preciso intentar responder, como: qué es la educación a distancia, cuál es su historia, en qué se diferencia de la educación presencial, cuáles son sus características, ventajas y limitaciones, a quien está dirigida y cuál es su nivel de reconocimiento y aceptación en la sociedad actual. Estos interrogantes motivaron la investigación bibliográfica cuyos resultados se presentan en este documento.
  • Relación entre la creatividad, la memoria inmediata y lógica en relación con el rendimiento académico en la Educación Secundaria
    La presente investigación pretende analizar la relación entre creatividad y la memoria (inmediata y lógica), y a su vez éstas con el rendimiento académico en adolescentes de educación secundaria. La muestra estuvo compuesta por 51 estudiantes de 4º de educación secundaria de 15 a 16 años, en un colegio concertado en la Región de Murcia. El instrumento utilizado para evaluar la creatividad fue el test CREA, mientras que para evaluar la memoria lógica se utilizó el subtest 6, memorización lógica, Luria-DNA; y para evaluar la memoria inmediata fue subtest 5, memoria inmediata de Luria-DNA. El rendimiento académico se obtuvo a través de las notas de las diferentes asignaturas. Para conocer la relación entre las variables se calculó la correlación de Pearson y se hizo un análisis descriptivo a fin de establecer la media, la desviación, el máximo y el mínimo de cada variable. Los resultados indicaron que solamente existía una correlación significativa entre memoria inmediata y rendimiento académico, mientras que entre las demás no hubo relación significativa. Finalmente, se discuten los resultados encontrados y se proponen nuevas líneas de investigación.
  • Normatividad y estrategias de formación de profesores en tecnologías de la información y comunicación
    El objetivo de este artículo consiste en analizar las normas y estrategias implementadas en el país para la formación de profesores en el uso de las tic. La metodología se ciñe a la investigación cualitativa de carácter documental; para ello, se revisaron y sistematizaron documentos sobre lineamientos de políticas de formación docente para el uso de las tic en el ámbito internacional y nacional y, asimismo, las estrategias de formación en tic. Los resultados señalan que los lineamientos de políticas sobre formación en tic tienen tres ejes importantes: acceso a las tic, formación de profesores y configuración de redes. El propósito de la formación en tic es obtener competitividad, calidad y equidad de la educación. Las estrategias de formación de profesores se han realizado por niveles y privilegiado la técnica de cascada. Las conclusiones destacan que varias de las estrategias de formación implementadas aún no superan la formación instrumentalista de las tic y no han logrado ahondar en la fundamentación pedagógica, comunicativa e investigativa, tal como se plantea en la normatividad. Por consiguiente, se requiere fundamentar el empleo de las tic desde la visión crítica y la perspectiva de mediación cultural.
  • Competencias directivas, un reto para la educación superior

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Academia y Virtualidad

    Autores: Vargas Montealegre, Alba Ruth; García Ortiz, Paula Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-11

    La presente investigación busca determinar el nivel de importancia de las competencias genéricas y específicas del administrador financiero, tomando como referente el Proyecto Tuning en Latinoamérica-Europa y el Proyecto GRIICA Colombia. Su enfoque es mixto, apoyado en técnicas estadísticas multivariantes; para ello, se utilizaron cuestionarios y entrevistas aplicadas a estudiantes, graduados y docentes del programa de Administración Financiera de la Universidad de Ibagué. Los hallazgos permiten evidenciar competencias específicas en componentes integrales, tales como administración y organizaciones, mercadeo, finanzas, emprendimiento, economía y evaluación y formulación de proyectos, como también las principales competencias genéricas agrupadas en autoevaluación y toma de decisiones, aprendizaje autónomo y comunicación intercultural. Al respecto, se encontraron similitudes y diferencias significativas entre los grupos involucrados para, finalmente, sugerir un conjunto de competencias por considerar en los planes de estudio de este programa e invitar a generar nuevos casos de estudio con el fin de validar o fortalecer el modelo utilizado.