vol. 12 núm. 2 (2013): revista uis ingenierías
Browse
Recent Items
- Propuesta de un Framework Multinivel para el diseño de laboratorio de acceso remoto
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Buitrago, Jaime Alberto; Lamprea, Julian Alejandro; Caicedo-Bravo, Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-04
Este trabajo presenta la propuesta de un Framework multinivel para la construcción de laboratorios de acceso remoto para la experimentación en robótica. Este Framework provee la estructura de comunicación para el diseño de un laboratorio de acceso remoto, que se lleva a cabo mediante la implementación de tres capas: capa de conexión, capa web y capa cliente. Así mismo, se define la arquitectura software de cómo se deben construir estas capas, de manera que sea éste quien se encargue de controlar la comunicación entre ellas. Además, se presenta la implementación del laboratorio de acceso remoto para el robot industrial Mitsubishi RV-2AJ de la Universidad del Quindío, donde se utiliza la arquitectura multinivel propuesta por el Framework. El sitio web del Framework está disponible en línea y se puede descargar desde http://www.flarer.net. - Indicaciones a los Autores
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Villamizar-Mejía, Rodolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-06
Indicaciones a los Autores - Instructions to authors
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Villamizar-Mejía, Rodolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-06
INSTRUCTIONS TO THE AUTHORS - Variables que influyen en un proceso de inyección cíclica de diluyente en formación para el incremento de la productividad de pozos de crudo extrapesado
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: León-Pabón, John Alexander; Ortiz-Cancino, Olga Patricia; Guarín-Arenas, Flaminio; Díaz-Prada, Carlos Andres
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-18
Con el fin de aumentar la producción de crudo extrapesado se estudia el efecto de inyectar diluyente en la formación a través de simulación numérica. Para esto se realiza la caracterización fisicoquímica y termodinámica de los fluidos para determinar la compatibilidad crudo-diluyente y obtener las curvas de densidad y viscosidad de la mezcla, necesarias para ajustar el modelo de fluidos; construyendo el modelo estático de un sector del campo. Las corridas del modelo de simulación representaron los ciclos de inyección de diluyente, determinando los valores apropiados de las variables que más influyen en este proceso como lo son el número de ciclos de inyección, tiempo entre ciclos, tiempo de inyección, tiempo de remojo, tasa de inyección de diluyente, presión de inyección y temperatura de inyección, por medio de un análisis de sensibilidad. Finalmente aplicando 10 ciclos de inyección se obtiene un incremental de 282.140 barriles de crudo en siete años, con respecto al caso base de 2.074.250 barriles y el incremental de 2.356.390 barriles con un porcentaje del 12%. - Tratamiento de rizados en la estimación de la densidad espectral de potencia de la señal de ritmo cardiaco
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: González-Barajas, Javier Enrique; Francisco-Forero, Edwin; Marino-Martinez, Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-23
El análisis de la Variabilidad de la Frecuencia cardiaca (VFC) está basado en el estudio de los cambios detectados en cada ciclo cardiaco. Estos cambios son estudiados a partir de la señal de ritmo cardiaco y se compone de las medidas adquiridas del tiempo entre las ondas R de la señal electrocardiográfica (ECG). El análisis de la señal de ritmo cardiaco está basado en dos tipos de métodos: cálculos estadísticos (dominio del tiempo) y estimación de la densidad espectral de potencia (Dominio de la frecuencia). La Densidad Espectral de Potencia (PSD) de la señal de ritmo cardiaco puede realizarse a través de métodos aplicados a señales con un tiempo de muestreo irregular. Para este caso, la literatura ha registrado el uso del método de Lomb. El principal objetivo de este trabajo es la presentación de los resultados obtenidos de la implementación de la técnica basada en el promediado de espectros para realizar un tratamiento de la PSD estimada a partir de la señal de ritmo cardiaco. El procedimiento está basado en tomar señales de ritmo cardiaco adquiridas de señales electrocardiograficas con ritmo sinusal normal de la base de datos “Physionet”. Los resultados obtenidos permitieron ilustrar una atenuación del risado de la PSD estimada. - Análisis del ariete hidráulico para diferentes configuraciones
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Quiroga-Méndez, Jabid Eduardo; Sierra-Gallo, Carlos Andrés; Biancha-Gutierrez, Gerson Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-05
En este trabajo se estudia la influencia de algunos parámetros en la operación del ariete hidráulico. Las variables analizadas son el resorte de la válvula de impulso, el volumen del acumulador, la carrera de la válvula de impulso y la relación de las áreas de impulso y descarga en la eficiencia del ariete. El análisis experimental se realiza en un prototipo de ariete hidráulico destinado para usos investigativos que permite variar sus parámetros. Adicionalmente, un modelo teórico del ariete es propuesto y validado usando los resultados experimentales. El modelo propuesto permite extender el estudio de los parámetros analizados incluyendo un análisis específico de la carrera de la válvula de impulso. De los resultados obtenidos se concluye que el resorte de la válvula de impulso y la relación de las áreas de las válvulas de impulso y descarga influye significativamente en la eficiencia del ariete. Por otro lado, el acumulador no representa significativa influencia en la eficiencia del ariete. - Influencia de la extracción de fluidos de control antes de realizar una prueba de ascenso de presión en un pozo
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Quiroga-Jordan, Elizabeth; Calvete-González, Fernando; Ortiz-Cancino, Olga Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-09
Llevar a cabo una prueba de ascenso de presión en un pozo, se convierte en una decisión difícil de tomar debido al cierre y a que estos trabajos requieren un procedimiento que implica costos operacionales, sin embargo, se hacen necesarios para obtener información acerca de la formación y del pozo en estudio. Con el fin de disminuir los costos operacionales y obtener un flujo estabilizado antes de realizar el cierre, este trabajo presenta una metodología que puede ser implementada en pozos con bombeo mecánico que se encuentran completados con bomba de subsuelo inserta. - Tabla de Contenido
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Villamizar-Mejía, Rodolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-06
Tabla de Contenido - Hoja Bandera
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Villamizar-Mejía, Rodolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-06
Hoja Bandera - Reconocimiento
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Villamizar-Mejía, Rodolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-06
Reconocimiento