núm. 11 (2015)
Browse
Recent Items
- O samba de roda como símbolo e “marcador” regional do Recôncavo baiano
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Carvalho, Caê Garcia; Serpa, Angelo Szaniecki Perret
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-03
Objetiva-se, com este artigo, analisar como o samba de roda funciona como articulador cultural e territorial, fecundando uma identidade à região do Recôncavo. Nesta empreitada, nós voltamos aos agentes do samba de roda, os sambadores e sambadeiras que vivem e experienciam o Recôncavo. O que pensam eles acerca da identidade do Recôncavo? Ou, ainda, qual é a identidade do Recôncavo? O que fundamenta esta identidade? Sustentada a diferença regional pela diferença identitária, oriunda de diferentes vivências/experiências, o que diferencia o Recôncavo e o “não-Recôncavo”? Por fim, busca-se responder ao questionamento se o samba de roda evoca uma representação regional e quais os mecanismos que permitem essa representação.Palavras chave: Samba de roda; Recôncavo; identidade; região. - Biodiversidade e cultura: estudo de caso na terra indígena apurinã (Brasil).
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Risso, Luciene Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-03
O presente estudo tem a finalidade de discutir o conceito de biodiversidade e propor uma amplitude cultural da questão. Para isto, realizaram-se revisões bibliográficas e entrevistas na Terra indígena Apurinã (Amazonas-Brasil). Setenta e seis espécies da flora foram citadas com diferentes utilidades. Todavia, sobressaem as simbologias envolvidas nesses usos, as quais confirmam que a biodiversidade tem uma esfera cultural que deve ser respeitada e considerada nas proposições.Palavras chave: biodiversidade, comunidade indígena, cultura. - Construyendo territorios, construyendo geografías. Una mirada a la construcción de territorio en el corregimiento de Pance, Cali – Colombia
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Robayo Coral, Lina Juliana; Garcés Aguilar, Wilson Noé
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-03
El presente trabajo corresponde al resultado de una investigación realizada con la comunidad de Pance en Santiago de Cali. En el artículo se propone adentrarse en la compleja realidad de la Comunidad de Pance, entendiendo su historia, sus sentires y vivires para reconocer los rasgos que les dan identidad a las comunidades, como unidad funcional de construcción de territorio. Para ello el artículo trata tres aspectos fundamentales: primero las prácticas espaciales de algunos de los líderes del corregimiento de Pance, segundo sus sentires, sueños y utopías que se plasman en las representaciones espaciales y tercero las tonalidades de las identidades. Por último se plantea una reflexión a manera de conclusión sobre las principales tensiones y relaciones entre territorializaciones y construcción de identidad y algunas consideraciones geográficas contemporáneas para esta clase de estudios.Palabras claves: Identidad, territorio, territorializaciones. - Trabajo en común, agricultura familiar y desarrollo rural: un trinomio interrelacionado, complementario y necesario en el campo español.
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Segrelles Serrano, José Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-03
La agricultura familiar es vital para el desarrollo rural y la economía social del campo y sólo amparada bajo una estructura cooperativa puede ser viable y sobrevivir con dignidad a las crecientes exigencias del mercado. De ahí que el trabajo en común, la agricultura familiar y el desarrollo rural se encuentren estrechamente interrelacionados y aparezcan como términos equivalentes, complementarios y sinérgicos de una misma ecuación.Palabras clave: Trabajo en común, agricultura familiar, desarrollo rural, campo español. - Índice
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Entorno Geográfico, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-03
- Presentación
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Santana Rodriguez, Luis Marino
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-03
- Árbitros
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Entorno Geográfico, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-03
- El control territorial en el departamento del Valle del Cauca. César Arturo Castillo Parra (2014).
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Vásquez Sánchez, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-03
- Portada
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Entorno Geográfico, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-03
- Geografía de los espacios cotidianos: ¿qué espacios para la jornada única en la educación básica y media?.
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Espinosa López, Rodolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-03
A propósito de la jornada única, se trata, en síntesis, de ampliar el horizonte espacial de estudiantes y profesores, incorporando nuevas miradas y criterios de análisis para comprender y valorar los espacios que habitan. Al mismo tiempo, de involucrar a los educadores en dinámicas de participación y también de aprendizaje sobre sus propias prácticas espaciales y los ambientes de aprendizaje en que realizan su tarea docente.Palabras claves: jornada única, espacios cotidianos y ambientes de aprendizaje. - Caracterización geomorfológica y su relación con el uso y ocupación del suelo en la porción central del litoral del Estado de Paraíba – Brasil.
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Furrier, Max; Moncada González, Cristian Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-03
Este trabajo abarca una caracterización geomorfológica y de uso y ocupación del suelo ligado al relieve de la porción central del litoral de Paraíba – Brasil, conformado por las hojas topográficas Nossa Senhora da Penha y Santa Rita, donde el relieve es el tema central. Desde el punto de vista geomorfológico, el área en cuestión está asentada en las Bajas Mesetas Costeras y en las Tierras Bajas Litorales, siendo el primer compartimiento desarrollado, predominantemente, sobre los sedimentos mal consolidados de la Formación Barreiras y, el segundo, sobre sedimentos predominantemente inconsolidados del Cuaternario. La Formación Barreiras reposa, de forma discordante, de oeste hacia el este, sobre el embasamiento cristalino y sobre las rocas sedimentarias del Grupo Paraíba, dispuestas en la Cuenca Sedimentaria Marginal Paraíba. A partir de levantamientos cartográficos, aéreo fotogramétricos, interpretaciones de imágenes de satélite y de radar, observaciones en campo, de pozos perforados y de la integración e interpretaciones obtenidas, se puede concluir que las reactivaciones pos-cretácicas constituyen el factor más importante en la configuración morfológica del área de estudio. Estas reactivaciones fueron responsables por levantamientos distintos y basculamientos de superficies geomorfológicas, además de crear numerosos y extensos fallamientos que dinamizaron los entalles y orientaron disecciones, definiendo la configuración y la compartimentación actual de las Bajas Mesetas Costeras de la región. La evolución y configuración actual del relieve poseen fuerte influencia en la distribución de los diversos usos y ocupaciones del suelo verificados.Palabras-clave: Cartografía Geomorfológica, Formación Barreiras, Bajas Mesetas Costeras. - Aspectos da morfologia urbana e as diferenças socioespaciais no espaço urbano do município de Álvares Machado, São Paulo, Brasil.
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Trombeta, Letícia Roberta; Soares, Fernanda Bomfim
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-03
O presente artigo busca destacar o papel da morfologia urbana na análise da produção do espaço urbano e de diferenciação socioespacial, principalmente a partir das formas urbanas na cidade de Álvares Machado, localizado no Oeste Paulista. Para isso realizou-se a articulação entre diversos conceitos e referenciais teórico-metodológicos de produção do espaço urbano, diferenciação socioespacial, morfologia urbana, formas urbanas e loteamentos fechados, que foram necessários para compreender a dinâmica urbana estabelecida na cidade de Álvares Machado, tais como: Lefebvre (1972), Sposito (2011), Botelho (2007), Carlos (2007), Capel (2005), Lamas (2011), Whitacker e Miyazaki (2012), Caldeira (2000), Magrini (2013), entre outros. Assim, foi possível compreender os processos de produção do espaço urbano que geram diferenças socioespaciais nesse território e sua interface com loteamentos fechados como enclaves fortificados voltados ao mercado de consumo imobiliário.Palavras chave: morfologia urbana, produção do espaço urbano, diferenças socioespaciais, residenciais fechados, Álvares Machado. - Marco normativo de la gestión pública del agua potable en Colombia y su contribución en los procesos de integración territorial metropolitana.
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Bolaños Trochez, Francy Viviana
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-03
Los procesos de metropolización de las ciudades, plantean nuevos desafíos para la gestión y planificación territorial y ambiental de sus entornos, cada vez más afectados por la contaminación y agotamiento de sus recursos naturales. En diversas situaciones, esto conduce a los gobiernos municipales a optar por soluciones de carácter regional para resolver problemas comunes a varios municipios como es el suministro de agua potable. En este sentido, identificar alternativas de integración territorial o de diálogo intermunicipal para garantizar el suministro de agua potable, es importante al momento de promover la creación y formalización de escenarios políticos, de coordinación y planificación territorial de orden supramunicipal, que faciliten la gestión conjunta de este tipo de problemáticas. De este modo, el artículo primero describe la institucionalidad de la gestión pública del agua potable en Colombia y destaca aquellas funciones orientadas a promover esquemas asociativos para la gestión intermunicipal del agua; y segundo, resalta dentro del marco normativo que rige el sector de agua potable y las políticas espaciales en Colombia, leyes y decretos que facilitan el establecimiento de diálogos o procesos de integración territorial de carácter supramunicipal, para garantizar el suministro de agua potable a la población mediante acciones consensuadas.Palabras clave: gestión del agua potable, regulación del agua potable, procesos de integración territorial metropolitana. - Las actividades terciarias como base para la formación de sistemas productivos locales en el Estado de Baja California Sur, México.
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Rodriguez Villalobos, Ismael; Montaño Armendáriz, Angélica; Pérez Concha, Juan Carlos; González Sousa, Roberto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-03
Este trabajo tiene como objetivo identificar actividades productivas terciarias, con potencial para conformar Sistemas Productivos Locales (SPL) y fortalecer el tejido empresarial de Baja California Sur (BCS). El trabajo se divide en cuatro apartados: el primero, describe el objetivo y justificación; el segundo, resalta la importancia de implementar políticas que fomenten el desarrollo de sistemas productivos locales en los territorios; el tercero, analiza las características de la estructura productiva de BCS y como estas características determinan, por una parte, la necesidad de fomentar el desarrollo del tejido productivo y por otra, el énfasis terciario que debe tener el fomento de SPL en el estado; el cuarto, presenta los resultados de acuerdo a la metodología empleada.Palabras clave: estructura productiva, sector terciario, especialización económica, sistema productivo local, territorio, Baja California Sur. - Desafios ao desenvolvimento do assentamento rural Coroa Verde, Município de Barra do Rocha, Estado da Bahia, Brasil.
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Bahia de Aguiar, Paulo César; Bruno, Nelma Lima; Sampaio, Luiz Augusto Grimaldi; Costa, Larissa Corrêa do Bomfim
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-03
Este artigo tem como objetivo central analisar os principais desafios ao desenvolvimento do Assentamento Rural Coroa Verde. Associado a esse objetivo geral tem-se os seguintes objetivos específicos: caracterizar socioeconomicamente o assentamento; identificar as principais dificuldades do assentamento no âmbito produtivo; analisar os principais desafios ao desenvolvimento do assentamento no âmbito econômico (produtivo) e social. A pergunta de investigação que norteou a pesquisa se concentra na seguinte questão: quais os principais desafios atuais existentes para o desenvolvimento do Assentamento Rural Coroa Verde? Como metodologia utilizou-se de técnicas de documentação direta (pesquisa de campo), e técnicas de documentação indireta (pesquisa bibliográfica e documental). Fez-se levantamento do índice pluviométrico da região de inserção do assentamento correspondente aos anos de 2010 a 2014, através de dados levantados junto ao INMET – Instituto Nacional de Meteorologia, e levantamento de dados em campo e observações in loco.Como tratamento dos dados e informações, procedeu-se a construção de gráficos, quadros e tabelas – e posterior análise e interpretação.A partir dos resultados puderam-se constatar desafios a serem superados no assentamento no que se refere ao processo produtivo, dentre os quais a substituição de práticas prejudiciais como a utilização de fertilizantes, adubos químicos e inseticidas, por práticas consideradas limpas (manejo natural). Constatou-se a necessidade de se trabalhar o cooperativismo entre os assentados tanto no processo de produção quanto de comercialização dos produtos e, também, a adoção de artifícios para melhor aproveitamento do recurso “água”, de forma especial a água da chuva, através do desenvolvimento de sistemas de captação e armazenamento nas áreas produtivas. Importante se faz ainda o acompanhamento aos assentados desde o apoio técnico à produção, à capacitação, ao acesso a crédito, e para a agregação de valor aos seus produtos, e melhorar o senso de coletivismo e cooperação, além de mais oportunidades aos jovens.Palavras chave: Desenvolvimento Rural. Sustentabilidade. Produção Agrícola. Cooperativismo. Realidade Socioeconômica - Créditos
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Entorno Geográfico, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-03