vol. 4 núm. 1 (2021)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 5 of 5
  • Diagnóstico socio ambiental de la “Finca La Vieja”, (Municipio de Cimitarra-Santander) como estrategia para determinar su potencial ambiental en la recuperación del ecosistema

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Agricolae & Habitat

    Autores: Varón Román, Yenni Alejandra; Quitian Rojas, Alba Lucia

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-05

    La fragmentación de bosques y la degradación de hábitats asociadas son consideradas como las principales causas de la pérdida de biodiversidad en Colombia, es ese sentido que urgen acciones que mitiguen y restablezcan ecosistemas afectados, para ello, una de las estrategias más importantes es la recuperación y restauración de ecosistemas. Sin embargo, ante estas estrategias surgen también una serie de implicaciones relacionadas con la ausencia de información o su falta de accesibilidad, tal como lo son datos actualizados de la flora y fauna amenazada, información satelital de las zonas afectadas, entre otras. En consideración, el presente documento tuvo como objetivo generar un diagnóstico socioambiental a partir de la caracterización del relicto boscoso asociado a la finca “La Vieja” y demás fincas asociadas, con el fin de determinar su potencial ambiental en la restauración del ecosistema local y el mantenimiento de los servicios que ecosistémicos. En ese contexto, el presente diagnóstico se desarrolló considerando factores biofísicos como la vegetación, la fauna y el componente social. Para dicho fin, se tuvo en cuenta información secundaria de instituciones y entidades regionales, así como de información recolectada a partir de recorridos en campo, entrevistas, diálogos con la comunidad y observaciones directa del estado de los principales sistemas boscosos. Como resultado de esta investigación se estimó que el estado actual de las fincas es óptimo en términos de la diversidad de fauna encontrada y del estado sus principales sistemas boscosos, de la misma manera se detectaron zonas de bosque débilmente conectadas por lo cual se propone un mapa de conectividad biológica. La caracterización del ecosistema se desarrolló considerando factores biofísicos como la vegetación, la fauna y el componente social. Para dicho fin, se tuvo en cuenta información segundaria de instituciones y entidades regionales. Así mismo se llevaron a cabo recorridos en campo, se aplicaron entrevistas, se generaron diálogos con la comunidad y se observó de manera directa el estado de los principales sistemas boscosos. A partir de la georreferenciación se generaron mapas relacionados con los cambios de la cobertura vegetal, usos del suelo y se propone así mismo un mapa de conectividad biológica, todo esto con el objetivo conocer el estado de los bosques a nivel de paisajes y formular mejores estrategias que permitan la conectividad del sistema boscoso.  
  • Análisis de los índices de riesgo de calidad de agua potable (IRCA) en Boyacá entre 2016-2019

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Agricolae & Habitat

    Autores: Colmenares Cruz, Ramiro Andres; Rojas Rodriguez, Diana Lorena

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-05

    La presencia de enfermedades gastrointestinales en la población de los 123 municipios del departamento de Boyacá depende de la calidad de agua que suministran las entidades prestadoras del servicio de acueducto. Existen diferentes factores que afectan la prestación de un servicio de calidad, ya sea, por falta de asesoría, acompañamiento o por la inadecuada gestión de la administración. En este sentido el análisis de los acueductos a través de la inspección, vigilancia y control de la calidad de agua da como resultado el índice de riesgo de calidad de agua IRCA, aspecto que favorece su interpretación para buscar estrategias y reducir la probabilidad de que una población presente enfermedades asociadas a su consumo. Así, este trabajo de investigación analizó los reportes del IRCA correspondientes al periodo comprendido entre 2016 y 2019, a través de un comparativo de su variación en el tiempo, además de evaluar su relación con la ocurrencia de enfermedades transmitidas por el agua, lo que logró determinar que gran parte de los municipios de Boyacá, presentan problemas físicos químicos y microbiológicos en el agua potable, principalmente enfocados a la presencia de E. coli, coliformes totales, cloro residual y turbiedad; encontrándose en diferentes rangos de riesgo, lo que empeora el panorama actual para el consumo de agua potable apta para los habitantes de los diferentes municipios.
  • Abundancia florística de la quebrada La Grande en la vereda centro Tibasosa-Boyacá

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Agricolae & Habitat

    Autores: Camacho Torres, Yenny Maritza; Rubiano, Luisa Fernanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-05

    Contextualización: El municipio de Tibasosa y en especial la quebrada la Grande se caracteriza por poseer ecosistemas estratégicos que debido a su ubicación geográfica y sus condiciones edafoclimáticas presentan ciertas problemáticas ligadas a la explotación agrícola y pecuaria representada en monocultivos y ganadería extensiva   Vacío de conocimiento: A pesar del fuerte impacto ocasionado por la actividad no se observa la implementación de medidas de evaluación ni mucho menos de control frente a los continuos cambios producto de dichas actividades.    Propósito: obtener información real de la zona basada en el reconocimiento de la composición florística de la parte media de la quebrada la Grande en la vereda Centro en el Municipio de Tibasosa, información relevante para la implementación de medidas de mitigación aplicadas a la quebrada considerada como uno de los afluentes más importantes por considerarse como un abastecedor del recurso hídrico para el acueducto de la ciudad.    Metodología: se seleccionó un área de muestreo de 2,63 hectáreas donde se desarrolló un recorrido exploratorio y se identificaron las especies más representativas.    Resultados y conclusiones: se identificaron 183 individuos, representados en 15 familias y 17 géneros los cuales ofrecieron diversos usos; entre los que se cuentan la protección de ríos, aprovechamiento de productos maderables  no maderables y medicinales, a partir de los cuales se propusieron medidas de conservación como el desarrollo de proyectos de producción sostenible o el establecimiento de sistemas agroforestales como una alternativa frente a la degradación ambiental presente en la zona como consecuencia de las actividades de agricultura intensiva adelantadas en la misma.
  • Captura de enjambres de abejas nativas sin aguijón con dispositivos - trampa en el campus universitario del CEAD Acacias – Meta
    Contextualización: La enjambrazón es una de las formas de reproducción natural de las abejas (Apidae: meliponini) que llegan en busca de cavidades preexistentes a formar nuevas colonias que tienden a anidar en lugares atípicos generalmente en áreas suburbanas (viviendas) constituyéndose en blancos para su eliminación por saquear su miel y  en otros casos para adquirir sus colonias (nidos); en este mismo sentido se cae en la práctica de talas o daños parciales a arboles; dejando efectos secundarios en el ambiente natural, estas prácticas muy comunes amenazan con su extinción.   Vació de investigación:  Los dispositivos trampa son un señuelo con atrayentes que permiten a las abejas alojarse y formar un nido que posteriormente se trasiegan a colmenas racionales. Las capturas de estas abejas se realizan de manera artesanal, poco técnicas; e incluso validan rupturas en los árboles (técnicas de curación) que terminan en su deterioro y muerte precoz. En particular sobre metodologías de caza enjambres en meliponinos hay escasa información formal, una de las más ajustadas es el uso de trampeos con botellas PETs siendo necesario validar la efectividad de prácticas que contribuyan al crecimiento de poblaciones y no lo contrario.   Objetivo: El objetivo de este trabajo fue validar el método con loción atrayente (geo propóleos más alcohol al 96%) con tres tratamientos relacionados con la altura de posición de los dispositivos y la cercanía con zonas pobladas en el laboratorio de biodiversidad de la universidad nacional abierta y a distancia UNAD CEAD Acacias.   Metodología: El área de estudio se dividió en 12 cuadrantes, en cada uno de ellos se dispusieron tres dispositivos trampa a diferentes alturas (1, 1,5 y 2 metros) donde se describió si el dispositivo se encontraba en un cuadrante cercano o no a un sitio poblado o de construcción para urbanismo; los muestreos se realizaron cada 30 días verificando las capturas y especies.   Resultados y conclusiones: Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de chi cuadrado, auxiliado de tablas de contingencia evidenciando un 8,33% de efectividad de captura de enjambres específicamente de la abeja Tetragonisca angustula, permitiendo un importante resultado comparado con estudios similares que demuestran su efectividad,  esto facilita adquirir colonias mediante enjambres para el establecimiento de meliponarios que permitan medir su desempeño, generar conocimiento básico y constituir una base fundamental para el éxito y la inclusión en los sistemas de producción pecuarios.
  • Ingredientes alternativos en la alimentación de codornices
    Contextualización: La incorporación de alimentos no convencionales en las dietas de codornices se realiza con propósito de reducir los costos de producción, mejorar la rentabilidad, sin afectar la calidad del huevo, entendida ésta como las características que influyen en la aceptabilidad por los consumidores.   Vacío de conocimiento: Potencial uso de alimentos alternativos y subproductos del procesamiento de arroz en los Llanos de Colombia como fuente energética para raciones de codornices, dado que la alimentación de las aves constituye una alta proporción de los costos totales de producción.   Propósito: Evaluar el desempeño productivo y algunas características de la calidad del huevo de codornices japonesas en fase inicial de postura utilizando ingredientes alternativos en sustitución parcial del maíz.   Metodología: Fueron utilizadas 250 codornices de 50 días de edad en un diseño experimental completamente al azar, con cinco tratamientos, cinco repeticiones y 10 aves por repetición, durante 16 semanas. Los tratamientos fueron dietas: convencional, con arroz partido, harina de arroz, afrecho de yuca y harina de plátano en sustitución del 50% de maíz. El agua y raciones fueron suministradas a voluntad.   Resultados y conclusiones: El consumo diario de ración (24,39; 24,11; 24,54; 24,01 y 24,80 g/día) y el peso del huevo (10,2; 10,3; 10,2; 10,0 y 10,2 gramos) no fueron influenciados (p>0,05) por los ingredientes alternativos. Los alimentos alternativos influenciaron (p<0,05) la producción de huevos (78,63; 66,26; 60,75; 53,56 y 58,87%), los kg de ración por docena de huevos (0,376; 0,440; 0,491; 0,545 y 0,514 kg) y por kg de huevo (3,057; 3,561; 4,004; 4,529 y 4,180 kg).   Conclusiones: El arroz partido puede sustituir en 50% al maíz, en la fabricación de raciones para codornices japonesas en fase inicial de postura sin afectar la producción de huevos, y el afrecho de yuca, las harinas de arroz y de plátano en sustitución al 50% del maíz, proporcionan bajos índices de desempeño productivo.