vol. 10 núm. 1 (2019): revista cambios y permanencias
Browse
Recent Items
- Camilo en la existencia que pervive
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Zabala Archila, Cesar Julio; Zabala Archila, Germán Vladimir
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-28
- “El éxito inmaterial”
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Jensen Estupiñán, Gloria
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-28
- El concepto marxista de nación
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Barros, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-28
El marxismo del siglo XX consideró la nación como un “problema” o “cuestión” que había que resolver teórica y políticamente. Urgencia que se agudizó en los momentos de grandes cambios históricos. En las postrimerías del pasado siglo e inicios del siglo XXI, a partir de la Caída del Muro de Berlín primero y de una globalización galopante después, el “problema nacional” resurge con enorme fuerza y mayor complejidad. - Migrantes y militantes: experiencias de mujeres en procesos de ocupaciones de tierras en la Argentina de los años ochenta
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Vommaro, Pablo Ariel; Perozzo R., Wanda
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-28
El artículo se propone realizar una aproximación a las trayectorias de mujeres migrantes que participaron en procesos de ocupaciones de tierras urbanas durante los años ochenta en la zona sur del Gran Buenos Aires, Argentina. Nos proponemos indagar en las formas de producción del territorio como espacio de participación de las mujeres migrantes que protagonizaron estos procesos. En este sentido, nos interesa explorar los entrecruzamientos entre las nociones vinculadas a la trayectoria migratoria, las juventudes, el género y la participación política a nivel territorial. Asimismo, nos proponemos abordar las formas en que el territorio gravitó en los modos de participación de mujeres migrantes en las ocupaciones de tierras, por un lado, como espacio social de movilización y disputa de lo político y, de otro lado, como dimensión configuradora de subjetividades sociales. - Valentía
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Jensen Estupiñán, Gloria
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-28
- Pares Evaluadores
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: y Permanencias, Revista Cambios
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-21
- El esteta. Otoño en Berlín, 2017
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Jensen Estupiñán, Gloria
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-28
- Memorias de Congreso Internacional "Memoria, reconciliación y construcción de paz en los territorios: Santander en diálogo con Colombia”.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: CAPAZ, AMOVI-UIS y
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-28
- Carta a los lectores
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Díaz Boada, Lina Constanza
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-28
- Programa de mano
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: CAPAZ, AMOVI-UIS y
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-28
- Fotos de los orígenes de la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, FARC-EP. Álbum personal de Miguel Pascuas
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Moreno Torres, Aurora Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-28
- El poder del símbolo en la obra “La risa de la Medusa” de Hélène Cixous: un análisis semiótico de sus elementos
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Morales Romero, Frank Brady
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-28
La propuesta de Hélène Cixous va dirigida a los análisis del logocentrismo occidental. Para ello recurre a elementos psicoanalíticos, semióticos y poéticos para intentar derribar la ley patriarcal y todos los procesos de exclusión femenina, a través, de la puesta en escena de lo que ella llama “escritura femenina”. Apelando al mito griego de Medusa, entre otros, se propone realizar una deconstrucción de la tradición patriarcal de occidente[1] para luego, examinar el problema de la exclusión de la mujer en dicha tradición. Destaco que su propuesta está sentada en el criterio de no ambivalencia y/o el rompimiento de los esquemas conceptuales falocéntricos del mundo occidental. El aporte fundamental que realizaré en el presente trabajo consiste en demostrar cómo la repetición de la metáfora en la expresión poética-literaria, en la llamada escritura femenina destruye las figuras paternales que se empoderaron a través de los mitos fundacionales en la cultura occidental. [1] Cixous ataca la noción de oposiciones binarias que, en su opinión, y siguiendo los principios derridianos, constituye la base del orden patriarcal. En este modelo imperante todos los componentes se organizan en parejas de elementos opuestos, siendo uno de los miembros de la pareja «superior» al otro (Rodríguez, 2006). - Adolf Eichmann o el símbolo del progreso Reseña de: Mulisch, Harry (2014). El Juicio a Eichmann, Causa Penal 40/61. Barcelona: Ariel. 225 p.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Díaz Guevara, Héctor Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-28
- Tomando las riendas de la casa. Relato de vida de Teresa Faerito, mujer indígena en momentos de cambio
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Quiroga Dallos, Indira Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-28
Este artículo tiene como propósito divulgar el relato construido como parte del trabajo de grado para optar por el título de antropóloga. La recolección del relato se realizó por medio de entrevistas semiestructuradas y observación participante. Teresa Faerito, líder, madre, artesana, murui luchadora, le permite al lector aproximarse al complejo mundo del cambio cultural que viene ocurriendo desde hace varias décadas en la amazonia colombiana. Sufrimiento, felicidad, angustia, anhelos y deseos, son los sentimientos a través de los cuales Teresa da a conocer su propia interpretación de su vida, desde donde se identifica el proceso de una generación de mujeres que articulan los saberes tradicionales a los nuevos contextos de morada. - Camilo: mi hijo
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Restrepo de Torres, Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-28
- Valencia, Elizabeth. (2014). Viaje por la experiencia moderna. Cuernavaca, Morelos.: UAEM. 186 p.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Contreras Tentzohua, Carlos Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-28
- El juicio de Juan de Montaño a Pedro de Salcedo: Única sentencia a muerte por maltrato de indios en la Real Audiencia de Santa Fe. 1553-1561
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Castañeda Plata, César Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-28
El presente artículo analiza la administración de justicia dada a Pedro de Salcedo por la Real Audiencia de Santa Fe, representada en la figura del oidor de tal institución, Juan de Montaño. Salcedo fue acusado en 1553 de las muertes de varios indios al cumplir sus labores como alcalde de la ciudad de San Sebastián de Mariquita, en el Nuevo Reino de Granada, hecho que motivó la investigación llevada a cabo por Montaño. El artículo presenta un análisis de tal proceso, que tuvo implicaciones negativas para el oidor. - La educación para la paz: contribuciones para un estado del arte
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Gómez Barriga, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-28
El presente artículo tiene por objetivo contribuir al estado del arte sobre el campo de la Educación para la Paz (EP) en Colombia. En tal sentido, se brinda un panorama acerca de estudios sobre el tema de la Paz tanto en investigaciones europeas como latinoamericanas. El corpus estuvo compuesto por 114 fuentes entre artículos científicos, tesis doctorales, libros y capítulos de libros. Metodológicamente el trabajo se llevó a cabo por medio de la exploración de bibliografía especializada en gestores de búsqueda y referencias Mendeley y ProQuest, así como bases de datos: Scopus, ScienceDirect, Jstor, Education Source, entre otros, para la elaboración de distintos RAE. Las indagaciones permitieron establecer, por un lado, la importancia que tienen algunos desarrollos epistemológicos e investigativos en la construcción de lo que se ha llamado la Paz, y, por otro, reconocer perspectivas de formación en este campo en el ámbito colombiano. - Tensiones y retos de la enseñanza de la historia reciente en el contexto investigativo actual
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Páez Robayo, Diana Esperanza; Escobar Rincón, Liliana del Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-28
El presente artículo se interesa por mostrar los avances investigativos de la línea Formación Política y Memoria Social del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas que centra sus esfuerzos en mapear la complejidad de la enseñanza de la historia reciente y el papel de las diversas voces y narraciones para la formación política sobre estos temas. La discusión del texto se desarrolla mostrando la enseñanza del pasado reciente como una categoría constituida por las tramas del saber y la formación ético-política. Para, posteriormente, presentar dos aristas que muestra la complejidad del fenómeno, relacionadas en un primer momento, con las historias de vida de docentes atravesados por la violencia y la importancia de su subjetividad política y, en un segundo punto, con la pertinencia frente a la enseñanza del conflicto armado desde los libros de texto escolar. - Identidad, memoria y patrimonio escolar Museo de la Escuela Normal Rural Almafuerte
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Álvarez, María Silvia
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-28
El Museo de la Escuela Normal Rural Almafuerte desarrolla sus tareas dentro de la escuela mencionada, ubicada en un área natural en la localidad de La Picada, a 25 kilómetros de la capital de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Fundada en 1962, como una institución formada de maestras rurales, ha escrito importantes capítulos de la historia de la educación entrerriana y argentina. El museo está enmarcado en la Red de Museos Pedagógicos, un Programa de Extensión de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. El museo tiene como principal misión proteger el patrimonio escolar, así como llevar adelante una tarea docente con la comunidad escolar, para resguardar su memoria y seguir construyendo identidad.