vol. 15 núm. 1 (2012): enero-junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • CARACTERIZACIÓN DE DOS PARÁMETROS DEL LÁTEX DE CLONES DE Hevea brasiliensis (Willd. ex A. Juss.) Müll. Arg. EN LA ALTILLANURA COLOMBIANA
    Se caracterizó el látex de los clones RRIM 600, IAN 873 y FX 3864 de Hevea brasiliensis en tercer año de sangría, plantados en la altillanura colombiana. Se evaluaron seis sistemas de sangría por clon realizando una caracterización mensual durante diez meses, utilizando un muestreo al azar. Las variables respuesta fueron el Contenido de Sólidos Totales (TSC) y el Contenido de Caucho Seco (DRC) en látex. Se ajustaron los datos mediante un análisis de covarianza y se generaron matrices de comparación de las variables respuesta entre sistemas de sangría para cada clon. El análisis estadístico mostró diferencias en los índices promedio anuales de TSC y DRC. Los sistemas de sangría en los que no se aplicó estimulante presentaron los mayores índices promedio de TSC (36.8%-46.3%) y DRC (35.5%-43.4%). Se hizo evidente la influencia de los mayores niveles de precipitación en la disminución de los valores promedio de DRC para todos los clones.
  • EVALUACIÓN DE PROCEDIMIENTOS SIMPLIFICADOS EN LA CUANTIFICACIÓN VOLUMÉTRICA DE UNA PLANTACIÓN DE PINO
    La cuantificación del volumen sólido de madera en plantaciones forestales es imprescindible para la adecuada ordenación de los rodales y su correspondiente comercialización. Los métodos de muestreo utilizados tradicionalmente en los inventarios forestales son onerosos y dispendiosos siendo de fundamental importancia la obtención de métodos rápidos, baratos y precisos que faciliten la correspondiente cuantificación volumétrica sobre todo en plantaciones de áreas relativamente pequeñas. El objetivo de este trabajo consistió en comparar cuatro métodos de muestreo para determinar el volumen de madera de una plantación de Pinus. Tres de los métodos se fundamentaron exclusivamente en mediciones del diámetro y el cuarto correspondió al procedimiento de la cubicación de 553 árboles. En ocho parcelas circulares de 600 m2 cada una ubicadas aleatoriamente se obtuvo el volumen de madera por hectárea. Se observó que los métodos de obtención del volumen no presentaron diferencias significativas para un error máximo admisible de 10% considerado del nivel de significancia de α = 0.05. Los métodos permitieron la estimación confiable del volumen de madera por unidad de área, con una pequeña ventaja del método que utilizó el diámetro de Hohenadl.
  • PATRONES DE ARQUITECTURA FOLIAR ASOCIADOS AL CRECIMIENTO FUNCIONAL DE CINCO ESPECIES LEÑOSAS NATIVAS DE LA CORDILLERA ORIENTAL UTILIZADAS EN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA SABANA DE BOGOTÁ
    Esta investigación se realizó en el Parque Ecológico la Poma que hace parte de los paisajes de la Sabana de Bogotá y corresponde a un bosque seco Montano Bajo (bs-Mb), con presencia recurrente de heladas, lo que genera un ambiente crítico para el crecimiento de la vegetación. Se evaluó y se caracterizó el componente foliar, los patrones que definen la arquitectura de dosel y los parámetros de crecimiento funcional, para poblaciones de las especies Abatia parviflora (Ap), Dodonaea viscosa (Dv), Escallonia paniculata (Ep), Baccharis macrantha (Bm)y Quercus humboldtii (Qh), con edades entre uno y diez años, bajo la hipótesis que plantea la existencia de tendencias particulares de crecimiento asociadas a un patrón arquitectural específico. Se evaluaron variables de tipo morfométrico foliar, variables para la caracterización de la arquitectura de dosel y variables de crecimiento funcional para las especies mencionadas. Para cada variable se realizó un análisis de varianza (p < 0.05) y en el test de rango múltiple se utilizó la prueba Tukey para la separación de las medias. Como resultado se encontró que las especies con mayor eficiencia fotosintética, y por consiguiente, con mayor capacidad de acumulación de materia seca expresada en la biomasa fueron Qh y Dv, las cuales presentaron un dosel de tipo erectófilo que generó la mayor absorción lumínica. Las demás especies (Ap, Ep y Bm) tienen doseles planófilos y plagiófilos que se pueden ligar a una menor capacidad productiva. Este trabajo vislumbra el potencial de las especies leñosas arbustivas para ser utilizadas en ambientes donde los arboles tienen restringido su crecimiento.
  • FENOLOGÍA DEL PALO CRUZ (Brownea rosa-de-monte Bergius) EN UN BOSQUE SECO DE BOLIVAR, CAUCA
    En un relicto de bosque ubicado a lo largo de la quebrada Salinas, vereda La Carbonera, municipio de Bolívar-Cauca y empleando el método de transecto para el seguimiento fenológico, se marcaron seis árboles en estado reproductivo, se observaron durante un año y se obtuvieron datos semi-cuantitativos que permitieron determinar la fenología reproductiva de la especie Brownea-rosa-de-monte conocida como “Palo cruz”. Esta especie presenta dos ciclos anuales en los que se producen las cuatro fases fenológicas estudiadas (foliación, botón de la inflorescencia, floración y fructificación). El análisis entre intensidad de las diferentes fases fenológicas y las variables climatológicas, evidencia una relación inversa entre el surgimiento de las fenofases de floración y fructificación, con la temperatura y humedad relativa y entre la cantidad de inflorescencias con la precipitación. El periodo reproductivo de la especie es por lo tanto asincrónico y está influenciado por las variables climatológicas.
  • CATÁLOGO DE LAS PLANTAS VASCULARES DE RÁQUIRA (BOYACÁ), FLORA ANDINA EN UN ENCLAVE SECO DE COLOMBIA

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombia forestal

    Autores: González-M, Roy; López-Camacho, René

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    La creciente pérdida de ecosistemas andinos y la importancia de su conservación indican la relevancia de efectuar esfuerzos encaminados a la documentación y publicación de la biodiversidad allí presente. Esta investigación provee un listado de las especies de plantas vasculares del municipio de Ráquira (Boyacá), mediante una revisión (consulta directa en herbarios y bases de datos) y levantamientos de información en campo (inventarios y colecciones botánicas), desarrollados durante el 2007 y el 2010. Se encontró un total de 426 especies vasculares, distribuidas en 284 géneros y 99 familias. Desde el punto de vista florístico la familia Asteraceae es la más diversificada con 54 especies distribuidas en 36 géneros, seguida por Fabaceae (33 especies, 21 géneros) y Poaceae (24 especies, 18 géneros). El hábito correspondiente a hierbas fue el más predominante, en términos de riqueza de especies, seguido por los hábitos leñosos (árboles y arbustos). El mayor número de especies se encontró en zonas abiertas y riberas de quebradas. Se registran especies que por su frecuente uso y aprovechamiento han comenzado a extinguirse localmente, como es el caso de Juncus ramboi (esparto) y otras que se encuentran en algún grado de amenaza como Quercus humboldtii (roble). Es importante ampliar el conocimiento sobre la flora vascular de los bosques andinos, en especial, de ecosistemas situados en enclaves secos, puesto que estos se clasifican como zonas de importancia en diversidad de especies de flora en el ámbito mundial.
  • PATRONES DE RIQUEZA ESPECÍFICA DE LAS FAMILIAS MELASTOMATACEAE Y RUBIACEAE EN LA CORDILLERA ORIENTAL, COLOMBIA, NORTE DE LOS ANDES Y CONSIDERACIONES PARA LA CONSERVACIÓN

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombia forestal

    Autores: Mendoza-Cifuentes, Humberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    De acuerdo con los inventarios estandarizados de las familias Melastomataceae y Rubiaceae a lo largo de la Cordillera Oriental de Colombia, se evaluó el comportamiento de la riqueza específica en los gradientes altitudinal y latitudinal. El inventario realizado representa el 30y23% de la totalidad de especies de Melastomataceae y Rubiaceae conocidas para Colombia. Las tendencias altitudinales encontradas son: (1) la riqueza disminuyó con el incremento de la altitud, pero Rubiaceae decreció más que Melastomataceae; (2) se encontraron altos valores del recambio de especies en el gradiente altitudinal, lo cual indica que en 1000m altitudinales la composición de las dos familias cambia completamente. Las tendencias latitudinales encontradas fueron (1) en la vertiente oriental se encontró un incremento de la riqueza de especies a medida que se avanza hacia el Ecuador geográfico; el piedemonte de los departamentos del Caquetá y Putumayo fueron los de mayor riqueza de especies en la Cordillera Oriental y se atribuye a la confluencia de las biotas Andina y Amazónica; (2) para la vertiente occidental no se observó una tendencia clara de la riqueza específica con la latitud; (3) en la vertiente oriental se encontró un recambio de especies superior al 80% entre muestras distanciadas 250a300km lineales, no obstante, se plantea qué problemas metodológicos generaron estos altos valores de recambio; (4) en la vertiente occidental se encontraron altos valores del recambio de especies entre sitios de robledales indicando que este tipo de vegetación no es homogénea en la composición de estas dos familias. Se establecen recomendaciones para el ordenamiento de áreas de conservación en la vertiente oriental de la Cordillera Oriental.