vol. 3 núm. 1 (2021): revista tejidos sociales

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Responsabilidad penal de las personas jurídicas en Colombia : Criminal responsability for legal entities in Colombia.

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Tejidos Sociales

    Autores: Diaz Rincónn, Sandra Viviana

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-11

    El presente artículo propone como objetivo: Analizar las doctrinas y normas jurídicas explicativas de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en Colombia, teniendo en cuenta que las sanciones administrativas aplicadas ofrecen resultados insuficientes en los distintos casos reportados e indagados. De igual manera, en el método y materiales se parte de un estudio inductivo donde se estudia la conducta punible de este tipo de personas desde el principio de igualdad y la política criminal Estatal para la efectiva reparación económica de las víctimas y prevenir la no reincidencia del delito, a pesar de que Colombia es un país con poca normatividad en el asunto y esta figura implica la aparición de nuevos fenómenos delictivos trascendente a la persona natural, las organizaciones con capacidad de ser sujetos de derecho en el campo civil y penal. Por esto, es necesario analizar la realidad jurídica que presenta la responsabilidad penal a los entes colectivos y establecer si el ordenamiento jurídico colombiano considera controles y sanciones que pueden imponerse a las personas jurídicas. Resultados y conclusiones, es importante explicar el fenómeno de las personas jurídicas e identificar en qué condiciones se desarrolla.
  • Imaginarios sociales sobre la paternidad adolescente.

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Tejidos Sociales

    Autores: TAPIA PEREZ, DILVA; GUZMAN VELAZQUEZ, INGRID

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-24

    Alrededor del ejercicio de la maternidad-paternidad adolescente se han reproducido imaginarios sociales condicionados al hecho de ser mujer u hombre, atribuyendo a la mujer (madre) mayor compromiso sobre las funciones de cuidado, afecto y crianza de los hijos, en consecuencia, el padre en la mayoría de los casos queda por fuera de las cifras, los estudios y las responsabilidades parentales, lo cual ha dejado de lado la comprensión del fenómeno desde la perspectiva de la paternidad. Como objetivo se estableció comprender los imaginarios sociales sobre la paternidad adolescente. El diseño metodológico se trabajó desde el enfoque cualitativo, el paradigma histórico hermenéutico y el tipo de investigación asumido fue la fenomenología; la muestra fue no probabilística, intencional y se aplicaron 15 entrevistas semiestructuradas a sujetos que experimentaron la paternidad siendo adolescente y personas que observaron por su cercanía de amistad o vínculo familiar el ejercicio de la paternidad adolescente. Los resultados señalan que los varones están rodeados de información y prácticas orientadas desde el patriarcado que los coacciona a experimentar tempranamente la sexualidad, por lo tanto, la paternidad adolescente se da en condiciones no planeadas y está permeada por creencias que condicionan el accionar de los padres.
  • Percepción de niños en tiempos de covid-19: una mirada al uso del comic como material didáctico.: Children’s perception during covid-19 pandemic: an analysis of the use of comics as didactic material.

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Tejidos Sociales

    Autores: Albor-Chadid, Lourdes Isabel

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-02

    Objetivo. Dar a conocer las percepciones que tienen los preadolescentes frente al confinamientoresultado del Covid-19, esto a partir de la herramienta del Comics, además de identificar los factoresasociados a sus percepciones. Metodología. Se realizó una investigación de tipo cualitativo conmetodología aplicada de la Investigación Acción Participación. La población seleccionada fueron 5preadolescentes entre los 10 a 13 años de edad de la ciudad y municipio de Barranquilla, Soledad,Malambo y Santo tomás. Resultados. En efecto las estrategias del comics permiten representar y conocerlas percepciones que tienen los preadolescentes frente al Covid-19, como también la manera de afrontarla realidad actual tomando una postura de héroes de forma optimista en la construcción de nuevasformas de vida. La manera de percibir y afrontar el confinamiento permite afianzar el grado deconcientización y actitud optimista, además se resalta la importancia de observarse como héroes ante lasdificultades y cambios en la socialización con su entorno.
  • Salud mental y factores asociados a la depresión en estudiantes universitarios.: Mental Health And Factors Associated With Depression In University Students.

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Tejidos Sociales

    Autores: Reyes Ruiz, Lizeth

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-02

    Este artículo tiene como propósito hacer una reflexión acerca de cómo la salud mental en los estudiantesuniversitarios es un tema que necesita de gran atención, retomando los aportes de diversos autores que noshablan de lo importante que resulta el cuidado de la salud mental. Existen además factores que puedendesencadenar o proteger a los adolescentes de patologías tan complejas como la depresión, en este artículo semencionan cuáles son esos factores protectores y de riesgo asociados a la depresión en los estudiantesuniversitarios, que situaciones predisponen a los jóvenes a sufrir este trastorno, que muchas veces aparecesilencioso pero que causa un gran impacto en las diversas áreas en que los estudiantes se desenvuelven, paralograr mantenerse saludables emocionalmente es importante que se ponga en práctica hábitos, por se harespondido a un gran interrogante, cómo debemos hacer para proteger y mejorar la salud mental de losestudiantes.
  • Impacto de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de los trabajadores del sector salud: Impact of the COVID-19 pandemic on the mental health in healthcare sector workers.

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Tejidos Sociales

    Autores: Reyes Ruiz, Lizeth

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-02

    El enfoque de este artículo va dirigido a reflexionar acerca del impacto generado por la pandemia debidoal COVID-19 en la salud mental de los trabajadores del sector de la salud. En primer lugar, se hace unaconceptualización del término salud mental, tomando como referencia lo estipulado según laOrganización Mundial de la Salud (OMS). Posteriormente, se aborda el origen del coronavirus o COVID19 como también el efecto en la salud mental que ha causado este virus a nivel mundial. Se toma comoreferencia los aportes de diversos autores acerca de la temática. Se encuentra también presente en esteartículo una recopilación de estadísticas proporcionadas por diversos estudios en ciudades y paísesvarios con respecto a los índices de la sintomatología presentada por el gremio del sector de la salud ylas manifestaciones de los trabajadores sanitarios frente a la discriminación por formar parte del gremiodel sector de la salud. Finalmente se encuentra presente como los trabajadores de la salud han sido delas poblaciones más afectadas en lo que la situación de la pandemia se refiere.
  • Creencias, actitudes e intervenciones psicoeducativas frente al suicidio en el contexto educativo: una revisión de la literatura.: Psychoeducational beliefs, attitudes and interventions in the face of suicide in the educational context: a review of the literature.

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Tejidos Sociales

    Autores: Sánchez Estévez, María José

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-02

    A partir de la búsqueda en diversas bases de datos como hogrefe eContent, Taylor & Francis online,Dialnet, Scielo.conicyt y Tesis magistrales, se hallaron 30 estudios de investigación realizados enAustralia, Estados Unidos, Perú, Noruega, Chile, México, Brasil, Costa Rica y Colombia, en los que seabordan temas relacionados con el suicidio. La finalidad del artículo es realizar una revisión de laliteratura para identificar con qué evidencia se cuenta en relación con los factores protectores y factorespredisponentes para la conducta suicida en los adolescentes, las percepciones y actitudes de algunosactores sociales como la familia, los profesionales del sistema educativo y los profesionales del sistemade salud; y los efectos y eficacia de las intervenciones psicoeduactivas dirigidas a docentes y estudiantes.Así mismo, se pretende identificar las áreas en las que sería conveniente profundizar el conocimiento.Para ello, se utilizó un diseño de corte cualitativo con una metodología narrativa. Entre los resultadosque se ubican en las investigaciones se muestra la eficacia ante la realización de intervenciones para laprevención del suicidio en el contexto educativo. Sin embargo, los estudios también plantean la necesidadde seguir abordando otras perspectivas o estrategias para la mejora de los resultados obtenidos hasta elmomento.
  • El feminicidio – un crimen de odio en contra de la mujer y la violencia de género en la ciudad de Barranquilla : Femicide –a crime of hatred against women and gender based violence in the city of Barranquilla

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Tejidos Sociales

    Autores: Diaz Rincónn, Sandra Viviana; Terán Serje, Keyla Margarita

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-01

    El presente artículo tiene como objetivo: Analizar el femicidio, entendido como un tipo de violencia de género y fenómeno social, en el cual la mujer es la víctima de todo tipo de agresiones (verbales, psicológicas, físicas y económicas), en cualquier lugar y tiempo. Métodos y materiales. Se emplea un enfoque descriptivo y se entrelazan aspectos cuantitativos como cualitativos de la investigación, a través de tres niveles de análisis. El primer nivel se recogen los datos estadísticos de mujeres víctimas fatales de violencia a manos de parejas sentimentales, así como de casos no fatales que han ocurrido en Barranquilla durante el periodo 2016-2020, recurriendo para ello a fuentes confiables como la revista Criminalidad de la Policía Nacional y la revista Forensis de Medicina Legal. El segundo nivel es el estudio de hombres encarcelados por este delito en la prisión de Barranquilla, y un tercer nivel, una breve investigación y análisis de mujeres condenadas por defenderse de este crimen de ser víctimas a victimarios. Resultados y conclusión, el feminicidio es un problema de orden mundial, que tiene que ver directamente con una problemática sociocultural.
  • Pronunciamientos de la Corte Constitucional respecto a la licencia de maternidad: Constitutional Court pronouncements on maternity leave
    El Estado Colombiano en armonía con la Organización Internacional del Trabajo suscribió el  Convenio C183 el cual hace referencia a  la protección de la maternidad,  asimismo Colombia siendo coherente consagro en el artículo 53 de la  Constitución Nacional lo referte a la protección de la maternidad, por esa razón  durante y después del embarazo las mujeres deben prepararse para los múltiples cambios y responsabilidades que trae consigo la maternidad. Como objetivo es el de interpretar los pronunciamientos de la Corte Constitucional respecto a la licencia de maternidad. Este trabajo se justifica en la medida que la comunidad académica se apropie de este discurso y pueda hacer valer los derechos de la madre trabajadora. La metodología es el paradigma histórico - hermenéutico El enfoque es el cualitativo. El método es el inductivo; El tipo de investigación es el documental y descriptivo. La técnica es el análisis de textos la población será las diferentes sentencias de la corte constitucional referente a la licencia de maternidad. Las fuentes son secundarias. La principal conclusión que surge es que a pesar de que el Decreto 780 de 2016 Artículo 2.1.13.1, exige a la madre cotizante, dependiente o independiente, que haya cotizado ininterrumpidamente durante todo el tiempo de embarazo, de lo contrario no recibiría ni u peso, la Corte Constitucional en muchas sentencias de tutela, ha reiterado una y mil veces, que dicha norma es inaplicable, pues prima la protección a la maternidad y los derechos del menor, que dicha norma extremadamente restrictiva, cuando la madre deja de cotizar unos días durante su periodo de embarazo por ejemplo, por desempleada o por empezar a cotizar posterior a la fecha aproximada cuando quedó embarazada.
  • Responsabilidad penal de las personas jurídicas en Colombia : Criminal responsability for legal entities in Colombia.

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Tejidos Sociales

    Autores: Diaz Rincón, Sandra Viviana; Castro Giraldo, Julieth Paola

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-01

    El presente artículo propone como objetivo: Analizar las doctrinas y normas jurídicas explicativas de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en Colombia, teniendo en cuenta que las sanciones administrativas aplicadas ofrecen resultados insuficientes en los distintos casos reportados e indagados. De igual manera, en el método y materiales se parte de un estudio inductivo donde se estudia la conducta punible de este tipo de personas desde el principio de igualdad y la política criminal Estatal para la efectiva reparación económica de las víctimas y prevenir la no reincidencia del delito, a pesar de que Colombia es un país con poca normatividad en el asunto y esta figura implica la aparición de nuevos fenómenos delictivos trascendente a la persona natural, las organizaciones con capacidad de ser sujetos de derecho en el campo civil y penal. Por esto, es necesario analizar la realidad jurídica que presenta la responsabilidad penal a los entes colectivos y establecer si el ordenamiento jurídico colombiano considera controles y sanciones que pueden imponerse a las personas jurídicas. Resultados y conclusiones, es importante explicar el fenómeno de las personas jurídicas e identificar en qué condiciones se desarrolla.
  • Factores socio-jurídicos que influyen en la realización de delitos sexuales contra mujeres mayores de 18 años, en el Departamento del Atlántico: Socio-legal factors that has a big influence on the sexual crimes against women over the age of 18 in the state of Atlántico.

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Tejidos Sociales

    Autores: Diaz Rincón, Sandra Viviana; Herrera De Los Reyes, Hernando José

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-01

    En el presente artículo, el objetivo específico es analizar el marco jurídico de la violencia sexual impartida hacia las mujeres de 18 años, en el Departamento del Atlántico. Materiales y Métodos: Se fundamenta en una investigación, enfoque y método cualitativo. En la primera instancia, se realizó una revisión sistemática y análisis de literatura en el ámbito socio-jurídico-penal, filosófico; la salud pública, aspectos psicoculturales y de tipo periodísticos, relacionados con la violencia y delitos sexuales. De igual forma, se destacan las estadísticas emitidas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y se interpretó porcentualmente el incremento en los años 2016 a 2018 de las cifras a nivel nacional y departamental de los adultos condenados y adolescentes declarados culpables (hombres). En ese mismo sentido, se identificó la tipificación de los delitos sexuales en el código penal (Ley 599 del 2000) y revisaron los siguientes criterios de inclusión: a) delitos sexuales en contra de mujeres, b) que las mujeres fueran únicamente mayores de 18 años, c) que dichos delitos fueran perpetrados solo en el departamento del Atlántico; y d) que los sujetos activos fueran hombres. Resultados: En el año 2016 donde se evidenció una tasa de 803 casos; y en el 2017 hubo un aumento del 21%, con un total de 972 casos y para el 2018 con 1.061 los casos incrementaron al 32%, respecto de la fecha inicial en que se realizó la comparación (Medicina Legal, 2020). Por tal motivo, mientras en el departamento del Atlántico y a nivel nacional aumenta cada año la tasa de delitos sexuales en contra de mujeres, la efectividad judicial es menor respecto a la cantidad de casos suscitados en un solo departamento. Conclusión: No se ha podido lograr un efectivo control respecto a los delitos sexuales y tampoco prevenir la proliferación de éstos, pero si prevalece el populismo punitivo.