vol. 20 núm. 2 (1991): revista uis humanidades

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 4 of 4
  • EL MARQUÉS DE SAN JORGE DE BOGOTÁ: UN GRAN EMPRESARIO SANTAFEREÑO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Gutiérrez Ramos, Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-22

    Este articulo tiene corno propósito E describir de una manera sucinta la estructura y el funcionamiento de la gran empresa que, con base en el mayorazgo de "El Novillero", constituyó y gestionó con no- table éxito don Jorge Miguel Lozano Peralta, MarquésdeSanJorgedeBogotá (1), en lasegun- da mitad del siglo XVIII. Para su desarrollo hemos dividido el terna de tres capltulos que se ocuparán respectivamente de: 1) Las premisas; 2) La estructura y, 3) el funcionamiento de la gran empresa agrlcola, mercantil y financiera del Marqués de San Jorge. Las limitaciones propias de un articulo corno el presente nos obligan a omitir el grueso de la información tanto cualitativa corno cuantitativa de la cual nos hemos servido (2), pero, por otra parte, nos permiten presentar una visión muy general y resumida, tanto de la configuración objetiva, corno de las condiciones subjetivas implicadas en el funcionamiento de una gran empresa de la Colonia tardla con epicentro en la capital del Nuevo Reino de Granada. 
  • ¿QUÉ SUCEDE CUANDO APRENDEMOS?

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Castro de Pico, Aura Luz

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-22

    Un estudio del enfoque psicofisiológico del aprendizaje.Uno de los grandes retos que ha tenido que afrontar la ciencia de la Psicologia para constituirse en fuente de la disciplina educativa, ha sido la de investigar y profundizar de manera objetiva acerca del proceso de aprendizaje, para hacer predicciones y dar explicaciones lo suficientemente válidas y confiables acerca de qué es lo que ocurre cuando el organismo aprende y la forma de manipular el ambiente y las condiciones para que dicho proceso se produzca de manera efectiva. Es asi, como una de las principales inquietudes tanto de profesores como de estudiantes se centra en averiguar lo que sucede cuando aprendemos y las formas o estrategias de mejorar el aprendizaje. El presente articulo trata de dar respuesta al primer interrogante y presenta algunas teorias que explican el proceso de aprendizaje desde el punto de vista psicofisiol6gico, anat6mico y bioquímico, que sirvan como explicaci6n y fundamento para la determinaci6n de estrategias que faciliten el aprendizaje
  • LA REESTRUCTURACIÓN DEL CAPITALISMO INTERNACIONAL

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Valdivieso Canal, Susana

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-22

    La historia del capitalismo es una historia de crisis y rompimientos, seguidos por procesos de reacomodación de la economla mundial que, actuando como respuesta, orientan las actividades de acumulación en función de lbs cambios tecnológicos y de las renovadas circunstancias socio-pollticas e introducen nuevos modos de regulación econÓmica y estatal que transforman cualitativamente las relaciones sociales y definen los rasgos de una nueva fase de desarrollo.' A partir de la década de lossetenta,seobserva un agotamiento progresivo del modelo asumido por el capitalismo después de la segunda guerra mundial que descansaba en una acumulación intensiva, con consumo de masas, bajo la regulación de un Estado Benefactor. La profunda recesión del periodo 1974-1975 es un indicador de la maduración de la crisis y los inicios de la reorganización global de la sociedaden el marco de un nuevo paradigma tecnológico y teniendo como referencia un escenario que se hace cada dfa más complejo por la aparición de nuevos actores protagónicos y por los rasgos que asume la nueva división del trabajo y el papel estatal, en el esquema neoliberal, traducido no solo en la readecuación del aparato administrativo sino en alteración profunda de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil. El presente ensayo pretende destacar los aspectos relevantes del actual contexto internacional, ubicar el proceso aperturista de la economla colombiana en ese contexto y adelantar algunas conclusiones sobre las perspectivas de nuestro pals frente a la nueva fase de acumulación del capital.
  • CONSIDERACIONES GENERALES A PROPÓSITO DEL CONCEPTO DE ECONOMÍA MIXTA.

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Puyana Ferreira, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-22

    RESUMENActualmentepresenciamos una crisis que abarca todos los terrenos económico, poHtico, ideológico, teórico, cultural, etc. En el terreno de la teorla económica, que es el que nos preocupa fundamentalmente en este escrito, ~e ha producido un virtual colapso de todos 10$ paradigmas! dominantes, tanto en el bloque capitalista como en el bloque no capitalista (centralmente planificado). Ya los términos mismos, "capitalismo" y "socialismo", parecen haber perdido todo significado. Formulaciones que fueron literalmente intocables, al menos hasta mediados de los años setenta, se han visto sometidas a serios cuestionamientos.