vol. 20 núm. 2 (1991): revista uis humanidades
Browse
Recent Items
- IMAGEN CORPORAL Y SU INFLUENCIA SOCIAL
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: S. de Maldonado, Rosa Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-22
La imagen corporal es la representación central de las partes del cuerpo y del cuerpo como un todo. Participa en la representación de la imagen del Yo y de los papeles sociales. Influye sobre lo que una pero sona hace o deja de hacer, sobre sus actividades ysus opiniones, quizá más que la imagen realista de su cuerpo.' La imagen corporal no esigual al cuerpo que los otros ven o al que se tiene en una fotografla. A menudo la gente se sorprende ante una descripción realista de su cuerpo, siendo ésto más común entre las mujeres que entre los hombres, ya por influencia de factores socioculturales, el narcicísmo corporal suele ser mayor que el de los varones, por que es más notable la conformación de su cuerpo. Es usual que cuando una mujerse prueba un vestido, comente abiertamente, a veces con placer y otras con desmayo, la figura que ve en el espejo de tres cuerpos. Obviamente su imagen corporal es diferente a su apariencia externa. En ambos sexos ésta distorsionada la imagen corporal, por ejemplo: dientes que para el odontólogo son pequeños hasta el punto de necesitar lentes de aumento para observar sus detalles, para las personas que los posee resultan enormes - EL MARQUÉS DE SAN JORGE DE BOGOTÁ: UN GRAN EMPRESARIO SANTAFEREÑO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Gutiérrez Ramos, Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-22
Este articulo tiene corno propósito E describir de una manera sucinta la estructura y el funcionamiento de la gran empresa que, con base en el mayorazgo de "El Novillero", constituyó y gestionó con no- table éxito don Jorge Miguel Lozano Peralta, MarquésdeSanJorgedeBogotá (1), en lasegun- da mitad del siglo XVIII. Para su desarrollo hemos dividido el terna de tres capltulos que se ocuparán respectivamente de: 1) Las premisas; 2) La estructura y, 3) el funcionamiento de la gran empresa agrlcola, mercantil y financiera del Marqués de San Jorge. Las limitaciones propias de un articulo corno el presente nos obligan a omitir el grueso de la información tanto cualitativa corno cuantitativa de la cual nos hemos servido (2), pero, por otra parte, nos permiten presentar una visión muy general y resumida, tanto de la configuración objetiva, corno de las condiciones subjetivas implicadas en el funcionamiento de una gran empresa de la Colonia tardla con epicentro en la capital del Nuevo Reino de Granada. - MAPA DE TEATRO EN SANTANDER
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Góngora Villabona, Alvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-22
El propósito de esta investigación se focaliza en dos aspectos fundamentales: la descripción de la práctica teatral en el Departamento de Santander y el sentido que los participantes dan a dicha práctica. Este propósito general determina la metodologIa utilizada, la cual se desarrolla en dos modalidades: descripción y análisis de la práctica teatral en el Depattamento yobservaciónyanálisis de los sentidos que se le da a esta práctica. Desde el punto de vista teórico, la investigación se desarrolla dentro de una perspectiva semiótica, con base en la cual, va conformando su propio marco teórico, replanteando conceptos básicos como los de "teatralidad" , "competencia comunicativa", "competencia teatral", relación cul~ tUTa-sociedad, "signo artístico", "ostensión", relación actor-espectador, "sentido artlstico", etc - EL SENTIDO DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Cappelletti, Angel J.
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-22
Se suele identificar la filosofla medie· val con la filosofla cristiana. Aparte del hecho obvio que durante el Me· dioevo se desarrollan también una filosofia islámica y una filosofla judía,y del no menos evidente de que el filosofar se inicia entre los cristianos con los Padres de la Iglesia, es decir, mucho antes del inicio de la Edad Media propiamente dicha, no podemos dejar de preguntarnos si existe realmente una filosofia cristiana. La idea de una "filosofla cristiana" es casi tan antigua como la misma literatura cristiana ydata de los Padres del siglo n. Justino Mártir consi· dera la revelación cristiana comoculminaciónde una revelación universal que se dio antes a los filósofos griegos, como Sócrates. Pero, al hacer de éste"testigo" de Cristo "avant la lettre", hace también de la doctrina cristiana una filosofla nueva en que se perfecciona toda la filosofla anterior pagana. Cuando Erasmo diga: "Sancte Socrates, ora pro nobis", no sólo hará del fi· lósofoateniense un cristianoantes deCristosino también del cristianismo una filosofla después de la filosofía helénica - PAUTAS DE ASENTAMIENTO: UN MODELO HISTÓRICO-CULTURAL PARA LA ARQUEOLOGÍA Y LA ETNOHISTORIA EN LOS DOS SANTANDERES.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Moreno G., Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-22
El territorio de los dos Santanderes, en el mundo cientifico de la arqueologla y la etnohistoria, presenta una situación marginal, la cual, genera grandes vacfos e incongruencias respecto al conocimiento de la territorialidad ylasfronteras étnicas prehispánicas y al momento de la conquista española. Esta situación marginalse debe entre otras cosas, al poco apoyo institucional (oficial o privado) para realizar trabajos arqueológicos, lo cual, impide tener suficientes estudios con miras a plantear una propuesta de reconstrucción aproximada de la historia prehispánica santandereana que a su vez se inscriba dentro de los periodos histórico-culturales señalados por los arqueólogos para el territorio Colombiano - ¿QUÉ SUCEDE CUANDO APRENDEMOS?
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Castro de Pico, Aura Luz
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-22
Un estudio del enfoque psicofisiológico del aprendizaje.Uno de los grandes retos que ha tenido que afrontar la ciencia de la Psicologia para constituirse en fuente de la disciplina educativa, ha sido la de investigar y profundizar de manera objetiva acerca del proceso de aprendizaje, para hacer predicciones y dar explicaciones lo suficientemente válidas y confiables acerca de qué es lo que ocurre cuando el organismo aprende y la forma de manipular el ambiente y las condiciones para que dicho proceso se produzca de manera efectiva. Es asi, como una de las principales inquietudes tanto de profesores como de estudiantes se centra en averiguar lo que sucede cuando aprendemos y las formas o estrategias de mejorar el aprendizaje. El presente articulo trata de dar respuesta al primer interrogante y presenta algunas teorias que explican el proceso de aprendizaje desde el punto de vista psicofisiol6gico, anat6mico y bioquímico, que sirvan como explicaci6n y fundamento para la determinaci6n de estrategias que faciliten el aprendizaje - INSTRUCCIÓN COMPATIBLE CON EL PROCESO DE LA MEMORIA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Kierva, Kenneth A.
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-22
LA COMPRENSION DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA MEMORIA HUMANA PUEDE AYUDAR A DISEÑAR INSTRUCCION QUE PUEDA SER RECORDADASeria ridlculo pensar que los ingenieros pudieran diseñar puentessin el adecuado entrenamiento en estructuras y materiales, o que los médicos pudieran practicar la medicina sin aprender primero a diagnosticar enfermedades y prescribir tratamientos. Desafortunadamente esta falta de preparación existe en colegios y universidades, donde muchos de sus profesores nunca han sido entrenados en su profesión de enseñanza. Aunque la mayorla de los profesores son expertos en su campo, esta experiencia no necesariamente significa que ellossaben como enseñarlos conocimientos que poseen. En muchos casos,la carga del aprendizaje recae en el estudiante. Muchos estudiantes,sin embargo, carecen de las destrezas para realizar un buen aprendizaje. Reflexione sobre su experiencia educacional. Quién le enseñó a Usted aaprender? Quizá haya aprendido a hablar una lengua extranjera, a recitar un poema, a resolver ecuaciones diferenciales, pero probablemente no aprendió cómo aprender. Nuestro sistema de educación superior está lleno de profesores a quienes no se les ha enseñado cómo enseñar y de estudiantes a quienes no se les ha enseñado como aprender. - LA REESTRUCTURACIÓN DEL CAPITALISMO INTERNACIONAL
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Valdivieso Canal, Susana
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-22
La historia del capitalismo es una historia de crisis y rompimientos, seguidos por procesos de reacomodación de la economla mundial que, actuando como respuesta, orientan las actividades de acumulación en función de lbs cambios tecnológicos y de las renovadas circunstancias socio-pollticas e introducen nuevos modos de regulación econÓmica y estatal que transforman cualitativamente las relaciones sociales y definen los rasgos de una nueva fase de desarrollo.' A partir de la década de lossetenta,seobserva un agotamiento progresivo del modelo asumido por el capitalismo después de la segunda guerra mundial que descansaba en una acumulación intensiva, con consumo de masas, bajo la regulación de un Estado Benefactor. La profunda recesión del periodo 1974-1975 es un indicador de la maduración de la crisis y los inicios de la reorganización global de la sociedaden el marco de un nuevo paradigma tecnológico y teniendo como referencia un escenario que se hace cada dfa más complejo por la aparición de nuevos actores protagónicos y por los rasgos que asume la nueva división del trabajo y el papel estatal, en el esquema neoliberal, traducido no solo en la readecuación del aparato administrativo sino en alteración profunda de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil. El presente ensayo pretende destacar los aspectos relevantes del actual contexto internacional, ubicar el proceso aperturista de la economla colombiana en ese contexto y adelantar algunas conclusiones sobre las perspectivas de nuestro pals frente a la nueva fase de acumulación del capital. - "LA CARTA DE COLÓN"
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Villarraga Sarmiento, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-22
L a "CARTA DE COLON" es el primer . documento impreso referente a la Historia deAmérica, puesto que trata desu propio descubrimiento. En su corto número de páginas se manifiesta la realidad de un suceso extraordinario: "Lamayor cosa después de la creación del mundo, sacando la encamacióuy muerte del que lo crió..." (L0PEZ DE GOMMA: Historia de Indias.) - CONSIDERACIONES GENERALES A PROPÓSITO DEL CONCEPTO DE ECONOMÍA MIXTA.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Puyana Ferreira, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-22
RESUMENActualmentepresenciamos una crisis que abarca todos los terrenos económico, poHtico, ideológico, teórico, cultural, etc. En el terreno de la teorla económica, que es el que nos preocupa fundamentalmente en este escrito, ~e ha producido un virtual colapso de todos 10$ paradigmas! dominantes, tanto en el bloque capitalista como en el bloque no capitalista (centralmente planificado). Ya los términos mismos, "capitalismo" y "socialismo", parecen haber perdido todo significado. Formulaciones que fueron literalmente intocables, al menos hasta mediados de los años setenta, se han visto sometidas a serios cuestionamientos.