vol. 12 núm. 46 (2016): dossier: historia del cine colombiano y latinoamercicano
Browse
Recent Items
- CARNE DE TU CARNE LA VIOLENCIA Y EL EROTISMO COMO TOPOLOGÍA DE LA MODERNIZACIÓN EN COLOMBIA A TRAVÉS DEL GÓTICO TROPICAL
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Correa Lugos, Andrés David; Paredes, Cesar Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-15
El presente artículo tiene por objetivo analizar la glocalización cultural como amalgama y respuesta a una tendencia por globalizar pulsiones de la sociedad. Para ello se toma como referente un icono cinematográfico del gótico tropicalcon el filme Carne de tu Carne (1983) del director Carlos Mayolo. La reflexión teórica parte de la necesidad de dilucidar la aplicación de nuevas perspectivas historiográficas que sean inter-disciplinares a una época crucial en la historia nacional, como es el proceso de modernización por parte del General Rojas Pinilla en medio de una violencia política frenética y en vísperas al Frente Nacional. De igual manera, se busca promover nuevas formas de análisis a una historia regional que toma al cine como radiografía cultural y síntoma a las necesidades tanto generacionales como culturales de los actores sociales a lo largo de su resonancia interpretativa y social. Finalmente, se llega a analizar la noción de modernidad en una sociedad con trazas muy marcadas de configuraciones sociales pasadas y como el conflicto contextual genera lugares apartados de la sociedad como el monte; estas fronteras baldías, tierras de nadie, no solo desarrollan un drama social con el problema agrario, sino que complementan la generación de mitologías donde figuras como la “madremonte” son la cristalización del erotismo y el terror, para luego ser glocalizadas con el pan-fenómeno zombi y la sensualidad del vampirismo en una conjunción que aprovecha el gótico tropical para dar a entender, primero la realidad tropical y colorida en la que vivimos, y segundo hacer una crítica a la emulación de ficciones de otras latitudes - DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA. LAS CONTRADICCIONES DEL PROGRESO EN LA OBRA DE JOSÉ MARÍA ARZUAGA EN BOGOTÁ
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Puerta Domínguez, Simón
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-15
José María Arzuaga llega a Bogotá desde la España franquista en 1960. Él busca, en Latinoamérica, la democracia que el país ibérico no tenía; busca la promesa del bienestar de la modernidad. Al arribar, Arzuaga se encuentra con la situación del auge de construcción que vivió Bogotá tras “El Bogotazo”, para su restauración, y en el ánimo de modernización. En este sentido, el sur, los cinturones de miseria de quienes llegan del campo, son el otro de esta ciudad, que Arzuaga comenzaría a indagar en su ausencia presente y en su relación con el norte. Arzuaga plasmó en sus películas Raíces de piedra (1963) y Pasado el meridiano (1966), un punto de vista dado desde quien es marginalizado por el proyecto progresista. Su discurso fílmico hace de la ciudad metrópoli, insignia de esa construcción prospectiva de la nación que el cine había apoyado tanto, un centro de contradicción. Este ensayo propone una lectura de la obra de Arzuaga que problematice la ciudad latinoamericana y el discurso desarrollista que la sustenta, a partir de la estética del autor y de su puesta en escena de Bogotá y sus habitantes, que revelan una contradicción inmanente a la condición social colombiana y latinoamericana - PRODUCCIONES TRIUNFO FILM EL CINE SILENTE EN CARACAS, 1924-1928
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Delgado Díaz, Carlos Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-15
El trabajo analizó la filmografía de Producciones Triunfo Film bajo el enfoque historiográfico. Igualmente, se reconstruye la trayectoria cinematográfica de Edgar Anzola y Jacobo Capriles por ser los fundadores y directores técnicos de la productora venezolana Triunfo Film. El periodo en estudio comprende el cuatrienio entre 1924 y 1928 en Caracas. Desde una perspectiva microhistórica, se privilegió la consulta y el análisis crítico de fuentes primarias. Asimismo, se ha analizado el contexto de las complejas relaciones de poder y los distintos momentos de producción, distribución y consumo de los filmes. Para finalizar, a propósito de la información localizada sobre la puesta en escena, se han inferido numerosas particularidades que sitúan, el cine de Triunfo Film, en estricta dependencia de la literatura y la fotografía nacionales - CINE Y REVOLUCIÓN EN LOS AÑOS SESENTA LATINOAMERICANOS. LA VIOLENCIA COMO TEMA EN EL CINE DE INTERVENCIÓN POLÍTICA (URUGUAY, BRASIL Y ARGENTINA)
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Alvira, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-15
El proceso de radicalización y movilización social que tuvo lugar en la década de 1960 en América Latina produjo, en el campo cultural, un encuentro explícito entre arte y política. En este contexto, las prácticas fílmicas y las representaciones elaboradas por el Nuevo Cine Latinoamericano no pueden desligarse de lo discutido y actuado en el ámbito de las organizaciones de la Nueva Izquierda del continente. Este artículo aborda la cuestión de la violencia como uno de los ejes que atravesó al cine de intervención política latinoamericano del período, analizando una serie de filmes de tres de sus expresiones nacionales (el cinema novo brasileño y los cines militantes argentino y uruguayo). Se sitúa los filmes en el contexto de los movimientos emancipatorios de los cuales los cineastas se consideraban parte, y se examina el modo en que la discusión sobre los usos, la legitimidad e incluso la urgencia de la violencia como vía de transformación social permeó las películas. - DESDE CASABLANCA HASTA LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ UNA MIRADA AL CONSUMO DE CINE DE HOLLYWOOD EN BOGOTÁ DESDE 1930 HASTA 1946
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Gómez Merchán, Juliana
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-15
Este trabajo pretendió retomar la idea del consumo de productos culturales al preguntarse específicamente por el consumo de cine de Hollywood en Bogotá entre 1930 y 1946. Se trata de mirar cómo fue el consumo del cine de Hollywood de los bogotanos de las primeras décadas del siglo XX y se centra en todas aquellas películas producidas en Estados Unidos de carácter comercial. Lo que se propone mostrar es que el cine de Hollywood fue protagonista de las carteleras de cine durante este periodo de estudio, y que a su vez, el cine mexicano y latinoamericano representó una competencia importante para el consumo de los bogotanos. - USO INSTITUCIONAL – EDUCATIVO DEL CINE EN CARTAGENA 1936 – 1957
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Chica Geliz, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-15
El uso del cine fue importante como recurso didáctico en las estrategias y campañas educativas y culturales que desarrolló el gobierno colombiano, con miras a culturizar al pueblo e insertarlo en las dinámicas de modernización que llegaban a la nación. De manera que, para analizar el uso institucional – educativo del cine en Cartagena entre 1936 – 1957, se tuvieron en cuenta tres grandes aspectos: la consolidación de los medios de comunicación y la ampliación de su público; el carácter de la relación entre educación, cultura y cine institucional y su práctica; y la incidencia del cine mexicano en su época de oro en los sectores populares dela ciudad, vista desde una perspectiva étnico racial. Lo anterior con miras a dar cuenta de la relevancia del cine en un proceso de apropiación social de la modernidad cultural y sus sensibilidades dado en Cartagena - LOS VÍNCULOS CINEMATOGRÁFICOS ENTRE CUBA Y MÉXICO A TRAVÉS DE UN ESTUDIO DE CASO: EL EMPRESARIO CELESTINO DÍAZ GONZÁLEZ (1904-1987)
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Vidal Bonifaz, Rosario
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-15
El presente texto traza la carrera del exhibidor de cine Celestino Díaz González, ello a partir de una serie de entrevistas realizadas a su hijo, José Díaz Rodríguez, así como la búsqueda de datos en archivos bibliográficos y hemerográficos. El objetivo fue elaborar una historia de vida acerca de dicho empresario, uno de los más importantes de su tierra de adopción, Cuba, y luego avecindado en México como resultado de los vínculos cinematográficos establecidos entre ambos países desde los inicios del cine como espectáculo. Este caso particular se ofrece como un documento que permite leer la manera en que las relaciones entre el cine y la sociedad, centrados en el estudio de las consecuencias de las películas en las comunidades modernas (cf. Tudor, 1975, p. 157 y ss.) son más complejas y estrechas de lo que se supone. - PRÁCTICAS, USOS Y CONCEPCIONES EN TORNO AL CINE DEL PARTIDO SOCIALISTA ARGENTINO EN LA DÉCADA DE 1920
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Guiamet, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-15
El presente trabajo se propone reconstruir el lugar que ocupó el cine en las prácticas culturales del Partido Socialista en Argentina en la década de 1920. En años en que el cine argentino era todavía muy incipiente los socialistas se lanzaron a la producción de contenidos propios, a la vez que incorporaron la proyección de films provenientes de la industria del entretenimiento en sus actos partidarios. Contrastado con el ideal socialista en torno a la difusión de la cultura letrada, analizar la incorporación del cine a las prácticas culturales del Partido nos permite aprehender esta experiencia desde un lugar que resalte su carácter dinámico y complejo. - Entrevista a Ramiro Arbeláez
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Galindo Cardona, Yamid
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-16
Entrevista con el comunicador social e historiador Ramiro Arbeláez, quien contribuyó de manera notable a la realización audiovisual de la década del 70 en Cali. Junto a Andrés Caicedo, Luis Ospina y Carlos Mayolo, fundó el Cine Club de Cali en 1971. Actualmente es profesor e investigador de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle. Sus intereses investigativos giran alrededor de la Teoría y estética audiovisual; la sociología del cine; los públicos del cine; la recepción cinematográfica; la historia y la teoría del documental; e historia del cine en Cali. - Entrevista de Hernando Martínez Pardo
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Burkhardt, Anne
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-16
Esta entrevista es un homenaje póstumo a Hernando Martínez Pardo (1935 – 2015), uno de los más importantes historiadores, críticos, analistas y profesores de cine de Colombia. Autor de la Historia del cine colombiano (Bogotá: Editorial América Latina, 1978), pionera en la historia del cine en el país. Su vida giró alrededor del cine y en su ánimo de enseñar a entender y apreciar el Séptimo Arte. - Las múltiples imágenes de lo político
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Lorgía, María Paula
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-15
Al tratar el tema de la política en el cine colombiano, es inevitable pensar en la multiplicidad de historias que a través de este han construido y a su vez destruido la historia de un país marcado por la violencia. El Cuaderno de Cine Colombiano No. 23: Cine y Política reúne artículos que tratan estas historias, su rol en la pantalla grande, al igual que la importancia del tratamiento de la imagen en una sociedad hipermediatizada, que actualmente brinda cada vez más posibilidades de comunicación para los ciudadanos - Descifrando el canon del cine colombiano
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Galindo Cardona, Yamid
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-15
El autor ha desarrollado su vida académica e intelectual como profesor y crítico de cine desde instituciones académicas, y medios de información reconocidos, como editor de la revista de cine Kinetoscopio, la revista online Extrabismos, su blog Pajarera del Medio, la coautoría de algunos libros, y el trabajo de editor en otros. Pedro Adrián Zuluaga es el autor del libro Literatura, enfermedad y poder en Colombia: 1896-1935, investigación que hace parte de su maestría en literatura otorgada por la Pontifica Universidad Javeriana, y publicada en el 2012 en la serie “literaturas en debate” por la editorial de dicha universidad. Su desempeño como periodista cultural se destaca e innumerables actividades de curaduría relacionadas al cine colombiano, y a la participación en publicaciones internacionales y nacionales - PINEDA Moncada, Gloria (2015) Cine Político Marginal Colombiano. Las formas de representación de una ideología de disidencia (1966 -1976.) Bogotá: Idartes. Colección de Ensayos sobre arte colombiano. págs.329
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Aros, Andrés Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-15
Esta investigación/ensayo, que apunta al desglose audiovisual, como lo hace con un par de documentales, esenciales para este cine, no sólo afronta el lenguaje que cada uno de éstos manejaba para dar a entender esa contraposición con el gobierno de turno y su cine propagandístico de buenas morales y establecimiento frente al exterior, sino una realidad que era marcada por el cine marginal, demostrando el verdadero funcionamiento de la sociedad en tal momento. Pero ante todo, este texto es una sumatoria de disciplinas e integraciones que como propone la joven diseñadora gráfica Gloria Pineda Moncada, el audiovisual o el cine en general tiene unos componentes de fuente de investigación primaria que dentro de su mismo contexto se puede analizar las vivencias e ideas que se estaban conformando en una época de profundos – aunque desiguales- cambios sociales. - CONCHA HENAO, Álvaro (2014) Historia Social del Cine en Colombia, TOMO 1 (1897 – 1929). Bogotá
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Navarrete, Natalia Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-15
Álvaro Concha Henao, creador de esta obra se ha desempeñado como Columnista de cine en el Periódico Chía, Profesor de Cine Colombiano en la Escuela de Cine Black María, Director del foro Cine – Luna de Chía ( 2008), Director de Cineforo en la Escuela Socio- Jurídica de Corveica y profesor de historia del cine y Análisis Cinematográfico, Profesor de Historia del cine en la Escuela de Arquitectura Isthmus de Panamá 2005-2006, Creador y director del telenoticiero Bancafé y escritor de varias publicaciones del ámbito cinematográfico - BREVE PANORAMA DEL CINE FANTÁSTICO MEXICANO DEL NUEVO MILENIO 2000 - 2014 TENDENCIAS Y RUTAS TEMÁTICAS
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Vargas, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-15
Ante la ausencia de trabajos que analicen y reflexionen sobre el rico corpus de filmes del cine fantástico mexicano del nuevo milenio en sus tres vertientes, el horror, la ciencia ficción y la fantasía, el artículo ofrece un breve panorama histórico como punto de partida para su estudio. Una tarea que parece significativa debido al auge que ha tenido con éxitos de taquilla y de crítica, y por la relevancia lograda en festivales nacionales e internacionales. En la revitalización del macro-género, marcado por un contexto transnacional y global, se distingue un aumento considerable en la producción, realizada en gran medida por cineastas debutantes que conquistaron un nuevo nicho de mercado y ofrecen algunas propuestas innovadoras, al igual que una diversidad temática y estilística. A la vez se dio un proceso de legitimación que rompió con una historia de menosprecio por parte de la crítica y la academia, debido al reconocimiento obtenido y al impacto de la obra de ciertos directores, como la de Guillermo del Toro, que transita entre el mainstream y la autoría. El fenómeno no es exclusivo de México y puede detectarse el crecimiento de esta categoría fílmica en otros países latinoamericanos como Brasil, Chile, y, en especial, Argentina - El cine también se escribe: Historia del cine colombiano y latinoamericano
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Galindo Cardona, Yamid
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-16
Presentación del Dossier “Historia del Cine” de la Revista Historia y Espacio.