vol. 14 núm. 29 (2014)
Browse
Recent Items
- Palabra y concepto: acercamiento a un eliminativismo conceptual en ciencia cognitiva
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Contreras Kallens, Pablo Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-28
En este artículo, me concentro en una pregunta de carácter metateórico respecto de lateoría de conceptos en ciencia cognitiva: ¿es necesaria la postulación de conceptos? Pararesponderla, inicio mi argumentación desde el punto de partida de que los conceptosson entidades teóricas inobservables postuladas con fines explicativos y de coherenciacon una teoría. Me baso en esto para dividir los desiderata de una teoría ideal presentadospor Fodor (1998) y Prinz (2002) en desiderata explicativos y desiderata teóricos.Los desiderata teóricos son sólo compromisos con la estructura de la Teoría Representacionalde la Mente, por lo que no es menester aceptarlos. Así, identificaré los explanandade la postulación de conceptos mediante el análisis de los desiderata explicativos. Unavez definido este punto, presentaré tanto descripciones alternativas de los fenómenoscomo explicaciones plausibles de ellos en esos términos. Con esto, pretendo minar loscimientos de lo que ha sido considerado como el mayor argumento a favor de la existenciade conceptos: su exclusividad como explicación de sus explananda. Concluyo conalgunas observaciones acerca de las consecuencias teóricas y metateóricas de los argumentosdesarrollados. - Simbiosis y evolución: un análisis de las implicaciones evolutivas de la simbiosis en la obra de Lynn Margulis
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Lavagnino, Nicolás José; Massarini, Alicia; Folguera, Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-28
La noción de simbiogénesis propuesta por Lynn Margulis se refiere al establecimiento de simbiosis persistentes que dan origen a nuevas entidades biológicas. La propuesta de la relevancia evolutiva de la simbiogénesis se ha enmarcado en una discusión más general acerca de la necesidad de revisar y extender la Teoría Sintética de la Evolución. En este contexto, varios autores han presentado a la simbiogénesis como un mecanismo relevante en la evolución. Sin embargo, el estatus epistemológico de la simbiogénesis es aún terreno de debates. Así, la pregunta central del presente trabajo es si la simbiogénesis es exclusivamente un mecanismo generador de novedades evolutivas o también constituye un mecanismo del cambio evolutivo y, en caso de que esto último se responda afirmativamente, indagar en qué ámbito evolutivo estaría operando este mecanismo. Nuestra hipótesis principal es que la simbiogénesis presenta la potencialidad de cumplir un doble rol de mecanismo originador de novedades evolutivas y mecanismo evolutivo, aunque este doble papel se expresaría con diferentes niveles de claridad en los ámbitos microevolutivos y macroevolutivos. Así, el análisis de la simbiogénesis como mecanismo aparece como una vía fértil para ampliar y profundizar el análisis epistemológico al seno de la filosofía de la biología evolutiva. - Teorías contemporáneas de la justificación epistémica. Volumen I: teorías de la justificación en la epistemología analítica
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Raga Rosaleny, Vicente
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-28
La teoría del conocimiento como disciplina académica es relativamente joven.Su inicio suele fecharse hacia la segunda mitad del siglo XIX, como una reacciónneokantiana frente al idealismo especulativo de raigambre hegeliana.Kropp nos señala en las primeras páginas de su obra dedicada a la teoría delconocimiento (Kropp 1961, 1ss) que términos como “Theorie des Erkenntnis”fueron empleados por primera vez en 1832 por Reinhold. Aunque Rorty, ensu obra La filosofía y el espejo de la naturaleza, donde realiza un repaso de lahistoria de esta disciplina y de su denominación (Rorty 2001, 130), alude aun texto de Vaihinger (Vaihinger 1876, 84ss), en donde se indica que ya hacia1808 se utilizaban expresiones como “Erkenntnislehre” en círculos kantianos. - Las bases epistemológicas de la ciencia moderna convencional
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Gómez, Luis Fernando; Ríos Osorio, Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-28
Dentro de diferentes campos académicos, como los de corte ecologista o posmoderno, se han hecho fuertes críticas a las bases epistemológicas de la ciencia moderna convencional. Sin embargo, dichas bases se encuentran esparcidas en la literatura con pocos intentos de presentarlas de manera sistemática y relativamente completa. En consecuencia, el presente artículo pretende recoger las diversas bases epistemológicas de la ciencia moderna convencional que se encuentran dispersas y hacer una caracterización general y más amplia de la que se suele encontrar en la literatura. - ¿Qué es un sistema complejo?
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Maldonado, Carlos Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-28
Este artículo se propone, de manera puntual, comprender qué es un sistema complejo,para lo cual reflexiona alrededor de cuatro argumentos, así: 1) un sistema complejo seentiende en relación con una determinada filosofía del movimiento; 2) consiguientemente,esta filosofía del movimiento implica una cierta filosofía del tiempo; 3) sobre estabase, los sistemas complejos comportan una filosofía social, cultural, histórica o política y4) los sistemas complejos definen, consiguientemente, una auténtica revolución científicaen curso. Al final, se extraen algunas conclusiones puntuales. - Racionalidad y elecc ión de teorías: una aproximación a Howard Sankey
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Melogno, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-28
El presente trabajo explora algunas posibilidades de aplicación del modelo pluralistapara elección de teorías propuesto por Howard Sankey. Se argumenta que este resultaeficaz para explicar algunos problemas asociados a la elección racional de teorías, comola variabilidad histórica de los mecanismos de elección, los componentes epistémicos delos criterios y el riesgo del relativismo. Se señala que el modelo constituye una estrategiainteresante para defender la racionalidad preservando una versión de la tesis de la inconmensurabilidad.En la primera sección se discute el problema de la traducibilidad deteorías inconmensurables y la variación de significado, haciendo énfasis en el conceptode background natural language. En la segunda, se presenta el modelo de Sankey, serastrean antecedentes en Kuhn, Feyerabend y Wittgenstein y se analiza la tesis de queningún criterio de evaluación de teorías es inviolable. Se discute también el concepto dedesacuerdo racional, tomando como referencia episodios de la revolución copernicana.En la tercera sección, se continúa con el copernicanismo y se centra la atención en lascondiciones de ruptura del consenso en las comunidades científicas. En la conclusión sedefiende la funcionalidad del modelo de Sankey para abordar los problemas asociados ala racionalidad. - Neuronas espejo y simpatía en Adam Smith: comparación de dos perspectivas sobre la empatía, frente al reduccionismo científico
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Shand Klagges, Beatriz
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-28
Se presenta una comparación entre la descripción de la simpatía por Adam Smith enel libro La Teoría de los Sentimientos Morales (TSM) y la empatía comprendida comofenómeno psicológico en la perspectiva neurocientífica. Esta comparación se realiza entres momentos: en la génesis de la empatía, en la conformación de la capacidad empáticadurante el desarrollo humano y en las implicancias sociales y morales de la empatía. Apesar de la distancia temporal y epistémica de ambas perspectivas, se aprecian comoaspectos comunes: el reconocimiento de la empatía como fenómeno connatural a lohumano y la modulación o desarrollo de la empatía en la interacción social. Las perspectivasse distancian en las implicancias sociales y morales de la empatía. En la TSMse propone la empatía como la trama psicológica básica desde dónde surge la moralidad.La interpretación neurocientífica apunta hacia una reducción funcionalista de la moral. - La noción de poder causal: Consecuencias de diferentes teorías modales y causales
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Alvarado Marambio, José Tomás
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-28
Este trabajo trata de clarificar la noción de poder causal. Se sostiene que un poder causal debe ser comprendido en relación con cuestiones más amplias de metafísica modal y de causalidad. Se describen cuatro teorías alternativas principales de concebirlo: (i) como proyección subjetiva de nuestra imaginación o de nuestras capacidades cognitivas de concebir algo, (ii) como resultado de la semejanza entre diferentes mundos posibles, (iii) como producto de la recombinación de entidades independientes entre sí, y (iv) como entidad primitiva, no reducible a otros estados de cosas más básicos. Se afirma que la adopción de una u otra de estas alternativas tiene consecuencias importantes en varios debates donde se ha usado la noción de poder causal. - La explicación en ciencias sociales: argumento de la complejidad de los fenómenos y el materialismo histórico
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Pizarro Ramírez, Alfonso José
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-28
Elaboraré una revisión al argumento de la complejidad de los fenómenos representadopor Hayek (1967) que afirma que los fenómenos humanos son, de alguna manera,inherentemente complejos y, por lo tanto, que las leyes en las ciencias sociales no estándisponibles en principio; y por Scriven (1956), quien sostiene una versión más elaboradadel argumento de la complejidad, dando cabida a la posibilidad de que la complejidad noes intrínseca a los fenómenos sociales sino, que más bien, sería constitutiva del nivel dedescripción que nos interesa. Contra ambos, siguiendo a McIntyre (1993), sostendré queestarían, por una parte, idealizando la práctica científica y, además, que no son capaces deexplicar el fenómeno social al nivel que nos interesa dado que terminan por eliminarlo.Así, en una segunda parte, expondré el rol de la explicación en el materialismo histórico(desde una perspectiva insertada en la tradición del marxismo analítico), intentandoconciliar el funcionalismo expuesto por Cohen (2001) y el pluralismo metodológico deLittle (1991). El materialismo histórico, al modificar la concepción de constitución dela sociedad (sustituyendo el individualismo metodológico por un análisis estructuralcon primacía de las relaciones sociales socioeconómicas) permite incluso sentar las basesnecesarias para identificar, de manera no abstracta ni idealizada, la agencia racional deindividuos que constituyen las clases sociales. Esto último posee la ventaja, sobre el individualismometodológico, de que no elimina el fenómeno que busca ser explicado.