núm. 11-12 (2000)
Browse
Recent Items
- Bioética de la manipulación del hombre
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Zuleta S., P. Guillermo León
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Analizando los diferentes empleos que se hacen del término manipulación, y la descripción y calificación que del mismo hace la literatura científica, se entra a considerar la manipulación personal como manipulación biológica en el campo específico de la ingeniería genética (diferencia entre manipulación e ingeniería genética, objeto de esta manipulación, finalidades) y las diferentes manipulaciones a las que está sometido el ser humano: en el nivel biológico (manipulación del cerebro, trasplante de órganos), nivel quirúrgico (trasplante de ovarios, fecundación in vitro) y en el nivel de los genes (elección del sexo de los hijos, terapia de los genes, reproducción asexual y eufenética)Se finaliza con algunas pautas bioéticas para abordar el problema de la manipulación (manipulaci6n y ciencia, manipulación y Bioética, el valor ético de la persona como dimensión crítica de toda manipulación y el papel del bioeticista y el futuro del hombre). - La calidad de vida, un mensaje cifrado
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Roque Sanchéz, María Victoria
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Alcanzar una edad avanzada con cierto bienestar es unos de los objetivos perseguidos por los hombres desde la antigüedad. El planteamiento para conseguirlo, por parte del Estado del Bienestar y determinadas políticas asistenciales, resulta muy atractivo: todos queremos el bienestar para nosotros y para los demás, y como individualmente no podemos, el Estado se ocupa de ello. En el lenguaje actual nos encontramos con tres términos que fácilmente se identifican en el área sanitaria: salud, calidad de vida y bienestar. La definición de salud que hace la OMS (1998) se superpone prácticamente a la de calidad de vida y abarca el término bienestar, que se convierte en exigencia de la saludLa calidad de vida tiene su origen en la literatura socioeconómica (1964) y pronto se extendió a otras disciplinas. En medicina, la calidad de vida se ha convertido en uno de los parámetros de la acción médica; es el bien supremo al que debe tender el hombre, es condición de vida. Es una visión reduccionista y deshumanizadora, que por su simplicidad y ambigüedad es de fácil aceptación universal. - El suicidio asistido por el médico
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Regazzoni, Carlos Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
El tema de la eutanasia no es solo médico; su aprobación es un hecho en algunos sitios, y encuentra cierta aceptación pública; predomina en pacientes con cáncer y deprimidos. Frecuentemente no se cumplen los requisitos legales mínimos y su uso se extiende a niños y enfermos psiquiátricos. Los argumentos para legalizar la eutanasia son: la autonomía del individuo y el suicidio como último remedio ante el dolor. La eutanasia es un alarde de autonomía, pero desvía la misión del médico y se defiende por cuestiones ideológicas. Lo segundo es médicamente incorrecto; el manejo del dolor es inadecuado por desconocimiento, y la medicina de cuidados paliativos propone alternativas más humanas. La pregunta de fondo es: ¿Para qué sufrir? Ante el que sufre, la respuesta debe ser el amor. Datos experimentales vinculan pobreza, soledad, desempleo, depresión y suicidio. Hay intereses comerciales, y si se relativiza la dignidad de una vida, se relativiza la de todas.En el paciente terminal, el médico debería tratar el alma junto con el cuerpo; nuestras decisiones son cada vez más tecnológicas y menos humanas, y responden a cánones administrativos y no existenciales, con la consecuente deshumanización. - Los parámetros de la muerte cerebral desde el punto de vista de la moral católica
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Carrasco de Paula, Monseñor Ignacio
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Desde que en 1957 Pio XII afirmó que la determinación de la muerte era competencia de médicos especialistas, la Iglesia católica ha seguido con atención el debate sobre la muerte cerebral, especialmente a través de la Pontificia Academia de las Ciencias. De hecho, la muerte cerebral, entendida como un método para el diagnóstico precoz de la condición de cadáver de un sujeto sometido a reanimación, es éticamente aceptable a condición de que los parámetros aprobados sean aplicados con extremo rigor y profesionalidad. - Bioética y genética/implicaciones bioéticas de los descubrimientos del proyecto genoma y sus aplicaciones
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Sarmiento M., Pedro José
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Los últimos descubrimientos genéticos y los trabajos realizados en la primera parte del proyecto genoma humano poseen serias implicaciones bioéticas, y a su vez repercusiones económicas, sociales y culturales. Para comprender mejor estos aspectos, el autor ha pretendido hacer una síntesis de dichos elementos, que deben ser conocidos por la sociedad, la cual está implicada de modo directo con esos hallazgos y posibilidades. Cuáles fueron los hallazgos del proyecto genoma, cuáles las posibilidades y límites de la terapia génica, así como las implicaciones éticas del screening genético y la responsabilidad social frente a este conocimiento, son algunos de los temas examinados por el autor. - Medicina regenerativa y respeto al embrión
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Bellver Capella, Vicente
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
La investigación con células madre está creando grandes expectativas terapéuticas para los próximos años. Una de las vías para obtener esas células es la de los embriones. En este artículo se sostiene que recurrir a los embriones para obtener las células madre no solo es inmoral, sino también innecesario, porque las células madre procedentes de adultos han acreditado una potencialidad igual, y en ocasiones superior, a las que provienen de los embriones. En el artículo se denuncia la manipulación de la información sobre estas investigaciones para justificar el recurso a los embriones. - Un nuevo siglo
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Arango Restrepo, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- Muerte cerebral
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Cervós Navarro, Jordi
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- Vuelta al Edén más allá de la clonación en un mundo feliz
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Silver, Lee
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- Bioética Fundamental
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Córdoba Palacio, Ramón
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- Curar o cuidar bioética en el confín de la vida humana
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Cecchetto, Sergio
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- Dilemas bioéticos en medicina perinatal
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Ceccheto, Sergio
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- Los derechos humanos como base de la legislación en bioética
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: León Correa, Francisco Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- Bioéticas actuales: Convergencias y divergencias
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Núñez García, Pbro. Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Se presenta una breve panorámica de las diversas corrientes en Bioética que están más en boga, y se discute cuál va a ser el criterio para seguir un camino que sea propositivo: todo depende de si se afirma o niega el acceso al ser y a la trascendencia. Urge rehumanizar la medicina: a los médicos y pacientes. Aceptar los retos ideológicos que se presentan. Aceptar el bien, ligado a la verdad y ambos a la libertad o quedarse en el concepto de lo útil, que deja paso a la autonomía absoluta, al relativismo o nihilismo moral. Después de presentar el panorama, el autor termina haciendo unos cuestionamientos finales, para elegir el camino que se va a seguir, porque la Bioética se encuentra en una encrucijada de voces muy distantes entre sí y, por ello, es importante aclarar el punto de partida y el fin que se busca. En todo momento, el autor tiene como punto de partida una Bioética personalista con base ontológica, apoyada, por lo tanto, en un realismo moderado - Acuerdos y normas nacionales e internacionales sobre ética médica y bioética
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Otero Ruíz, Efraín
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Se analizan los antecedentes históricos que llevaron a las primeras legislaciones regionales y mundiales sobre ética médica y Bioética, desde el Código de Nuremberg hasta las declaraciones de la Unesco, de las Naciones Unidas, de L Magisterio de la Iglesia, del Cioms y de Helsinki; en los Estados Unidos, el Código de Belmont y el Código Federal de Ética Médica. En Colombia, esos códigos se han traducido en la Ley 83 de Ética Médica, en la Resolución 8430 de 1993, del Ministerio de Salud, y en el Proyecto de Ley 156, aún en curso. Los códigos, internacionales o nacionales, se basan en tres principios fundamentales: el de respeto, el de beneficio y el de justicia. Se analizan algunas de las principales críticas que se han hecho a la Declaración de Helsinki, especialmente en lo referente a los controles (testigos) tratados con placebo y al consentimiento informado, y se advierte sobre los peligros que las fluctuaciones socioeconómicas en la profesión médica pueden acarrear sobre el cumplimiento de las normas de ética médica. - Luces y sombra del psiquismo humano la naturaleza de lo psíquico y el objeto de la psicología
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Serani Merlo, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Actualmente, no existe duda alguna sobre el acelerado desarrollo de la ciencia de la psicología. Lo que no es muy claro aún, desde un punto de vista epistemológico, es cómo debe ser definida esta disciplina y su dificultad para lograrlo radica en determinar una acertada conceptualización de la precisa naturaleza de la psique. Solemos afirmar que para la psicología moderna la esencia de lo psíquico deber estar centrada en la conducta animal, ya que se trata a la vez de una realidad compleja y unitaria. De acuerdo con la concepción aristotélica, concebimos cognición, afectividad y motricidad como las partes fundamentales de la conducta humana. Sin embargo, el comportamiento humano debe ser considerado como un comportamiento animal cualitativamente diferente. El reconocimiento de la particularidad de la cognición y la afectividad intelectual, es imprescindible para la comprensión formal de la conducta humana en concreto. La psicología moderna no ha logrado establecer el equilibrio adecuado entre libertad y moralidad en el contexto de la conducta de los seres humanos. - Bioética en la educación para la salud/Componentes esenciales de enfermería
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Arratia F., Alejandrina; Masalán, Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Una de las funciones fundamentales de los profesionales de la salud, en especial los de enfermería, es la educación para la salud, la que se constituye en una herramienta básica para otorgar cuidado. El artículo pretende responder a la necesidad de valorar la Bioética en el contexto de la educación para la salud, considerando los componentes esenciales para la enfermería en la tarea de humanizar la atención en salud. De esta forma, se realiza una discusión bibliográfica, que considera aspectos éticos y bioéticos que la fundamentan. Se abordan también elementos constitutivos del déficit comunicacional, dado que este problema es parte de un número considerable de dilemas identificados en la práctica educativa de los profesionales de la salud. Se espera resaltar conductas profesionales e institucionales que privilegien un quehacer profesional que permita el respeto por la dignidad de las personas en favor de una toma de decisiones en salud informada. - Editorial
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Restrepo R, María Helena
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31