vol. 27 núm. 1 (2024): enero-junio
Browse
Recent Items
- Composición, estructura y diversidad florística del bosque Monteleón: Un relicto urbano del bosque subandino (Manizales, Colombia)
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Gutiérrez-Duque, David; Prieto-Luna, Jessica Alejandra; Andrade-Ramos, Maria José; Sierra-Giraldo, Julio Andrés; Feuillet-Hurtado, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-01
Monteleón es considerado un relicto de bosque subandino, y su biodiversidad está amenazada por distintos factores antropogénicos, lo que causa su fragmentación y la pérdida del hábitat de las especies que allí habitan. Con el objetivo de conocer su actual composición, estructura y diversidad florística, se establecieron tres parcelas de 0.1 ha en zonas con distintos grados de perturbación. En total se registraron 941 individuos y 116 especies, donde la parcela con perturbación baja presentó la mayor diversidad alfa. Según el análisis de la diversidad beta, entre las comunidades, los individuos de las especies que se pierden son en su mayoría sustituidos por individuos de otras especies, y un pequeño porcentaje se pierde sin sustitución. En conclusión, se registró un estado de afectación en el bosque debido a su heterogeneidad, que aun así se encuentra en un estado natural de recuperación. - Consumo de polen por sírfidos (Diptera: Syrphidae) en una cuenca urbana altoandina con influencia antrópica
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Angel Villarreal, Sergio Leonardo; Montoya Giraldo, Augusto León; Bogotá Ángel, Raúl Giovanni
Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-01
Las moscas de las flores son polinizadores fundamentales en hábitats de alta montaña como el bosque altoandino. Se evaluó la relación Sírfido-planta asociada al consumo de polen en tres coberturas vegetales de una microcuenca cercana a Bogotá. El polen consumido por 358 sírfidos fue extraido tras la disección de su tracto digestivo, y posteriormente acetolizado y montado. Se analizaron 300 granos de polen por sírfido y se categorizaron según su tamaño y ornamentación. Para caracterizar las relación Sírfido-planta se emplearon redes de interacción bipartitas que muestran el grado de especialización, conectancia y anidamiento de cada red-cobertura. Las relaciones de los Sírfidos en las coberturas estudiadas se mostraron generalistas, se encontró mayor vulnerabilidad y menor estabilidad de la red bipartita del Tejido Urbano discontinúo en contraste con respectiva del Bosque Ripario, lo que indica mayor resiliencia de coberturas antropizadas ante eventos de extinción. - Efectos de la fertilización sobre la producción de hojarasca de bosques post-minería del Chocó Biogeográfico
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Quinto Mosquera, Harley; Ibarguen Mosquera, Sandra Milena; Cárdenas Victoria, María Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-01
Los nutrientes del suelo son considerados como factores limitantes de la productividad primaria neta (PPN) de los bosques tropicales. En este sentido, se ha planteado que, en etapas sucesionales iniciales, la PPN está limitada por N y, en etapas tardías, por P. Para probar dicha hipótesis, se midió la producción de hojarasca y el contenido de nutrientes en cinco tratamientos de fertilización (control, N, P, K y NPK) en bosques maduros y de post-minería del Chocó Biogeográfico. Se determinó que la producción de hojarasca post-minería fue mayor con la aplicación de N, K, y NPK, mientras que, en bosques maduros, fue mayor con la aplicación de N. Además, se registró un efecto significativo de la aplicación de N sobre el contenido foliar de N en post-minería. En conclusión, se evidenció una limitación nutricional múltiple de la PPN en etapas sucesionales tempranas, lo que denota un cambio en la limitación con la sucesión. - Almacenamiento de biomasa y mejora del suelo en plantaciones de bambú en la región de Terai en el Himalaya central
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Sharma, Nnidhi; Kumar, Dhirender; N.R., Sudhakara; Yeasin, Mohammad; ., Bharti
Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-01
Este estudio evalúa seis especies de bambú, i.e., Dendrocalamus hamiltonii, Bambusa nutans, Dendrocalamus asper, Bambusa bambos, Bambusa balcooa y Dendrocalamus strictus, respecto a su comportamiento de crecimiento, absorción de nutrientes y efecto sobre las propiedades del suelo de la región de Terai. Varios parámetros de crecimiento sobre el suelo mostraron variaciones significativas con la circunferencia máxima del macizo (8.60 m) y la longitud internodal (35.37 cm) de B. nutans, lo cual también se reportó para diámetro del culmo (5.70 cm) de D. hamiltonii y el número de culmos por macizo (65) de D. strictus. La biomasa aérea total varió de 51.14 Mg.ha-1 en D. asper a 362.56 Mg.ha-1 en D. hamiltonii. La variación más significativa en las propiedades del suelo se observó en la capa de suelo de 0-40 cm. Bajo D. hamiltonii, la densidad aparente del suelo más baja (1.07 g.cm3; 1,21 g.cm3) y los máximos valores de porosidad del suelo (59 %; 56.40 %), carbono orgánico del suelo (1.54 %; 0.72%) y nitrógeno disponible del suelo (228.29 kg.ha-1; 173.73 kg.ha-1) se encontraron en las capas de 0-40 y 40-80 cm de profundidad. Además, se registró una mejora significativa en la población microbiana del suelo. Por lo tanto, las plantaciones de bambú tienen un gran potencial para mejorar la generación de biomasa y el cociente de fertilidad de las tierras en barbecho. - Modelos de altura dominante para Gmelina arborea Roxb. en Colombia
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Collazos, Julio Cesar; Barrios Trilleras, Alonso; Diaz Sierra, Daniel Ronaldo
Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-01
El concepto de productividad forestal es biológicamente complejo. En masas forestales, se estima indirectamente mediante modelos de crecimiento en altura dominante e índice de sitio. El objetivo de este estudio fue desarrollar un modelo de altura dominante para Gmelina arborea con datos provenientes de 129 parcelas de monitoreo. Se generaron 9 ecuaciones dinámicas de altura dominante a partir de los modelos teóricos de Hossfeld y Bertalanffy-Richards, ajustadas individualmente y sujetas a validación cruzada. De los modelos evaluados, sobresalió el modelo polimórfico de Bertalanffy-Richards (parámetro c). Este modelo presentó una tendencia biológica realista, con curvas polimórficas y una única asíntota. El modelo seleccionado es una herramienta importante para el manejo de plantaciones forestales de G. arborea en zonas que presenten características de sitio semejantes a las de este estudio. - Diagramas de manejo de densidad para Pinus cooperi var. ornelasi (Martínez) Blanco en Durango, México
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Vargas Larreta, Benedicto; Flores-Salas, Roberto; Tuero-Campagne, Oscar Josué; Graciano-Ávila, Gabriel; Aguirre-Calderón, Cristóbal Gerardo; Cruz-Cobos, Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-01
Se desarrollaron diagramas de manejo de densidad (DMD) con datos de 218 sitios permanentes establecidos en rodales puros de Pinus cooperi en Durango, México. Los DMD se basan en el índice de espaciamiento relativo y en tres ecuaciones no lineales que incluyen variables de rodal. La primera relaciona el diámetro cuadrático con la densidad y la altura dominante; la segunda estima el volumen con la biomasa aérea, el diámetro cuadrático y la altura dominante; y la tercera estima la biomasa a partir del diámetro cuadrático, la altura dominante y la densidad. La densidad máxima se estimó mediante regresión cuantílica ajustando la relación densidad-altura dominante. Las ecuaciones explicaron el 92 % (biomasa) y el 99 % (volumen) de la varianza observada en los datos. Los DMD fueron aplicados en la cuantificación y proyección del volumen y la biomasa en rodales de la especie, como apoyo en la toma de decisiones multiobjetivo. - Estructura poblacional de Mauritia flexuosa L. f. en la altillanura colombiana, Puerto Gaitán, Meta
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Cano-Calderón, Yinny Marcela; Rodriguez-Hurtado, Juan David; Vásquez-Ramos, Jesús Manuel; Quiñones Méndez, Luz Mila; Castillo-Monroy, Edgar Fernando; Serrano-Gómez, Marlon; Torres-Mora, Marco Aurelio
Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-01
La palma Mauritia flexuosa, dominante en los morichales, ofrece diversos servicios ecosistémicos que benefician a las comunidades humanas y la vida silvestre. Sin embargo, los impactos antrópicos afectan su integridad y, dada su potencialidad y uso como producto no maderable, se hace necesario el conocimiento de aspectos poblacionales para su conservación. Por tanto, se evaluó la estructura poblacional de M. flexuosa en un morichal conservado de la altillanura colombiana. Para ello, se establecieron seis transectos (20 x 50 m) en los que se midieron todos los individuos de la especie. Como resultado, se registraron 434 individuos, clasificados en cuatro clases de tamaño: plántulas (4 %), juveniles I (25 %), juveniles II (3 %) y adultos (68 %). Estos individuos presentaron una distribución espacial agregada y densidades entre 630 y 32 palmas/ha. La población refleja una tendencia hacia una baja regeneración natural y una disminución de las clases juveniles a medida que disminuye el nivel de saturación del suelo y aumenta el cierre del dosel. - La fracción no renovable de la biomasa como indicador de degradación forestal: Colombia como estudio de caso
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Aristizábal, Javier Dario; Gómez, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-01
El monitoreo de la degradación forestal y su efecto en el perfil de emisiones del sector AFOLU constituye un reto significativo para países cuyos bosques tienen un papel crucial en el cumplimiento de sus objetivos climáticos. Recientemente, se han propuesto diversos métodos para la medición de esta actividad REDD+, entre las que se considera el uso de indicadores de apoyo como complemento a los enfoques tradicionales. Se propone el uso de la fracción no renovable de la biomasa como un potencial indicador del estado de la degradación de los bosques derivado del aprovechamiento insostenible de la biomasa leñosa. Se estableció que los bosques de las regiones del Caribe y el Pacífico presentaban degradación forestal, con efecto sobre las emisiones por deforestación y degradación forestal de Colombia en 2018. Se recomienda incorporar este indicador como herramienta de apoyo a los sistemas MRV del sector forestal. - Análisis espacial y temporal de incendios forestales en el Ecuador utilizando datos de sensores remotos
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Cisneros Vaca, César; Calahorrano, Julia; Manzano, Mery
Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-01
Este estudio investigó la distribución espacial y temporal de incendios forestales en Ecuador para el período 2001-2020. Se utilizaron imágenes satelitales MODIS (producto MCD64A1v 6.0) para analizar a escala nacional las áreas de quema. Esta información se combinó con mapas de regiones geográficas, áreas protegidas y tipos de cobertura vegetal para obtener estadísticas históricas del período estudiado. Los resultados muestran que a) hay una superficie total quemada acumulada de 7297.5 km2, i.e., el 2.9 % del territorio (el Litoral fue la región más afectada); (b) la mayor área de quema corresponde a tierras agropecuarias, con 440 772 ha; (c) a partir del 2010, se detectaron valores elevados de quema en las regiones Litoral y Andes, donde el 2016 es el año de mayor incidencia; y (d) en áreas protegidas se tiene el 4.9 % del total de áreas quemadas identificadas. Estos hallazgos proporcionan información que contribuye a la construcción de políticas públicas de manejo integral del fuego en el Ecuador.