vol. 11 núm. 1 (2022)
Browse
Recent Items
- ¿Dónde estamos y adónde vamos?
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Alario Bello, Angelo María
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-15
Siempre ha existido la preocupación por cómo ayudar a formar a las nuevas generaciones de galenos y cómo ejercer mejor la profesión médica, y hoy, en un mundo cada vez más acelerado, imbuido en múltiples conflictos, problemas sanitarios que persisten y otros que emergen, tales inquietudes continúan. En el siglo pasado, en 1920 Abraham Flexner, médico, elaboró un estudio que conllevó a la modificación de los programas de estudio de las Escuelas de Medicina, para responder a las necesidades curriculares de los retos que, en cuanto a salud, se enfrentarían en el siglo XX, sin embargo, hasta hoy, la implementación de muchas de las recomendaciones, ha sido, en muchos casos, insuficiente, como la integración de las ciencias básicas y las ciencias clínicas al haber terminado los años de estudio, el aprendizaje activo por parte de los estudiantes, el desarrollo del pensamiento crítico y la habilidad de resolver problemas. - Asociación entre cáncer papilar de tiroides, vitíligo, morfea y síndrome de Sjögren, ¿una nueva variante del síndrome autoinmune múltiple?
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Orozco Sebá, Beatriz Elena; Meléndez Ramírez, Esperanza María; Rodríguez Safi, Juan Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-15
Introducción: el síndrome autoinmune múltiple se define como tres o más patologías autoinmunes bien establecidas en un individuo y suele manifestarse con al menos una enfermedad dermatológica. Su mecanismo de aparición no es del todo claro, pero se conoce que las enfermedades suelen presentar procesos fisiopatológicos similares. Las enfermedades cutáneas más comunes son la esclerodermia, el vitíligo y el síndrome de Sjögren. Presentamos el caso de una mujer con cáncer de tiroides papilar asociado a vitíligo, morfea y síndrome de Sjögren, con el propósito de proporcionar nuevas asociaciones de múltiples síndromes autoinmunes.Reporte de caso: mujer de 32 años de edad, consulta por mácula hipocrómica de bordes bien definidos en región peribucal izquierda, acompañada de una placa atrófica, lineal en región frontal, sin manifestaciones sistémicas. Perfil autoinmune, únicamente, con velocidad de sedimentación globular y el Factor Reumatoideo elevados, junto con un Anti-Ro positivo. Se le realizaron dos biopsias de piel (una de cada lesión) que reportaban morfea y vitíligo, respectivamente. Posteriormente, consulta por rigidez matutina, artralgias y xeroftalmia. Se realiza una gammagrafía de glándulas salivales que evidencian retardo de la glándula. Al control, se realiza nuevamente perfil tiroideo, con TSH notablemente elevada con presencia de nódulos atípicos, se realiza biopsia y reporta cáncer papilar de tiroides, se procede a tiroidectomía con vaciamiento linfático cervical.Conclusiones: históricamente, se ha visto relación entre las enfermedades oncológicas y las autoinmunes. Muchas hipótesis han mencionado la inflamación crónica de los tumores pueden generar autoinmunidad, incluso, la terapia inmunosupresora puede llegar a disparar una transformación maligna, generando una relación bidireccional. - Plasmaféresis en síndrome Hellp: reporte de un caso y revisión de la literatura
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Borre Naranjo, Diana; Saavedra Valencia , Laura; Vergara Schotborgh , Alejandra; Lavalle López, Oscar; Aguilar Schotborgh, Miguel Ángel; Daza Arnedo , Rodrigo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-15
Introducción: el síndrome HELLP históricamente se ha considerado una complicación grave de la preeclampsia, cuyo tratamiento consiste en la estabilización inmediata de la embarazada y el parto. Sin embargo, en pacientes que no responden al tratamiento, la plasmaféresis podría ser considerada una opción terapéutica. El objetivo de este artículo es presentar un caso clínico de una paciente con síndrome HELLP con requerimiento de plasmaféresis y revisar la literatura disponible por considerarse de relevancia clínica.Presentación del caso: paciente de 17 años, primigestante con síndrome HELLP, y requerimiento de plasmaféresis, por ausencia de respuesta al tratamiento. Se revisaron como fuentes de información la historia clínica y la búsqueda de la literatura científica con los términos "HELLP syndrome" “Plasmapheresis” “Treatment“en la base de datos PubMed, sin límite de tiempo; se incluyeron artículos originales, reportes y series de casos.Discusión: el síndrome HELLP se presenta entre el 0.5-0.9% de todas las gestaciones y hasta en un 20% en pacientes con preeclamsia. El tratamiento de primera línea es el parto inmediato, dado que la prolongación del embarazo se ha asociado con un aumento de la mortalidad materna y perinatal; sin embargo en pacientes con síndrome HELLP que no responden al tratamiento habitual dentro de las 24 a 72 horas posteriores al diagnóstico la plasmaféresis es una estrategia terapéutica indicada.Conclusión: la plasmaferesis es una opción de tratamiento que mejora los desenlaces de morbi-mortalidad materna y perinatal, no obstante faltan ensayos clínicos que permitan evaluar el impacto de la plasmaféresis en las gestantes. - Síntomas de ansiedad y depresión clínicamente significativos en tiempos de Covid-19 en empleados de una clínica de Medellín, Colombia
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Mosquera Andrades, Laura; Ricardo Ramirez, Carmenza; Bernal Lopera, Catalina; Tirado-Otálvaro, Andres Felipe; Cassiani-Miranda, Carlos Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-15
Introducción: la pandemia de COVID-19 ha generado impacto en la salud mental del personal de la salud. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia y los factores asociados con síntomas de ansiedad y depresión clínicamente significativos en tiempos de COVID-19 en empleados de una clínica de Medellín, Colombia.Métodos: estudio observacional, analítico y transversal se consideraron variables demográficas, laborales y relacionadas con la atención que han recibido los empleados. Se utilizaron las escalas FEAR5, HADS y PHQ9 a través de una encuesta electrónica diseñada por los investigadores. Se realizó análisis descriptivo, univariado y bivariado.Resultados: se incluyeron 50 personas entre 23 - 65 años. El 68% fueron mujeres y 74% del área asistencial. El temor alto al COVID-19 se presentó en el 20% de los empleados, un 22% presentaron síntomas de ansiedad clínicamente significativa, igual porcentaje se observó en el caso de depresión clínicamente significativa, ambas variables tuvieron asociación con el temor a la enfermedad. El 68% recibió apoyo por parte de la clínica durante la emergencia sanitaria por COVID-19.Conclusión: se encontró un alto porcentaje de temor a la enfermedad, síntomas de ansiedad y depresión clínicamente significativa. Sin embargo, es importante resaltar el apoyo que la institución le brindó a sus empleados durante la pandemia. - Utilidad clínica de la diferencia arterio–venosa de lactato como factor pronóstico de mortalidad en pacientes críticamente enfermos
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Rodriguez-Yanez, Tomas; Almanza Hurtado, Amilkar; Martinez Avila, Maria Cristina; Borré-Naranjo, Diana; Montes-Farah, Juan Manuel; Cuadrado Cano, Bernarda; Ramos-Clason, Enrique; Dueñas-Castell, Carmelo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-15
Introducción: La identificación temprana de hipoperfusión tisular es clave para guiar el manejo en pacientes en choque. El interés en obtener una valoración rápida y precisa de la perfusión tisular en el paciente crítico, ha llevado a estudiar diferentes productos metabólicos, sin embargo, ninguno satisface las necesidades sobre el enfoque y manejo de esta condición. La hiperlactatemia es un factor independiente de mortalidad y por ello, el desarrollo de parámetros como la diferencia arterio-venosa de lactato tendrían un valor agregado..Objetivo: evaluar la utilidad pronóstica de la diferencia arterio-venosa de lactato como predictor de mortalidad en pacientes críticamente enfermos.Métodos: estudio de prueba diagnóstica, realizado en las UCIs de la ESE Hospital Universitario del Caribe y Gestión Salud IPS, de enero/2017-enero/2018. Se tomaron muestras de gases arteriales-venosos centrales al ingreso, 12 y 24 horas de estancia en UCI. Se determinó el rendimiento diagnóstico del delta CO2, depuración arterial de lactato, lactato sérico y diferencia arterio-venosa de lactato como predictores de mortalidad.Resultados: se evaluaron 103 pacientes críticos, 49 fallecieron (47.5%). El choque séptico fue el estado más frecuente (57.2%). El delta de CO2 al ingreso mostró AUC de 0.53, el lactato de ingreso AUC 0.57, la depuración arterial de lactato exhibió un AUC de 0.52 y la diferencia arterio-venosa de lactato tuvo AUC de 0.50, con valores de p no estadísticamente relevantes.Conclusión: la diferencia arterio-venosa de lactato es un parámetro clínico con utilidad limitada para predecir mortalidad en la población global de pacientes ingresados a la UCI. - Síndrome de Kounis: una revisión exhaustiva
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Bohórquez-Rivero, José de Jesús; Polanco-Guerra, Camilo; Gutiérrez-Baiz, Carlos; Angulo-Ríos, Katherine; Angulo-Ríos, Karen; Torrens-Soto, Jeison
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-15
Introducción: el síndrome de Kounis se ha establecido como un trastorno coronario asociado a reacciones alérgicas, de hipersensibilidad, anafilácticas y anafilactoides; que engloba conceptos como el de angina alérgica e infarto alérgico. Su incidencia ha sido difícil de establecer debido a que posee una gran cantidad de factores desencadenantes y que existen pocos registros en la literatura médica, de modo que no parece ser un síndrome raro sino una entidad clínica poco conocida, capaz de evolucionar fatalmente si no se reconoce y se trata de manera rápida.Objetivo: Resaltar y consolidar la literatura reciente sobre el síndrome de Kounis y así actualizar los conocimientos del médico en dicho tópico.Métodos: se realizó una revisión narrativa de la literatura encontrada en las bases de datos PubMed y Science Direct y en el motor de búsqueda Google Scholar utilizando las palabras claves. Se incluyeron artículos en idioma español e inglés publicados hasta el mes de agosto de 2021.Resultados: las reacciones alérgicas graves pueden desencadenar eventos coronarios agudos, esto se conoce como síndrome de Kounis. Se han descrito múltiples causas y sus manifestaciones clínicas pueden variar. La participación de los mastocitos cardíacos es fundamental en su desarrollo, a través de la liberación de múltiples mediadores que pueden desencadenar eventos agudos como vasoconstricción coronaria, rotura de placa ateroesclerótica y trombosis del stent coronario. Su diagnóstico se basa en las características clínicas, así como en pruebas de laboratorio, electrocardiográficas, ecocardiográficas y angiográficas. A pesar de que no existen guías de tratamiento para los pacientes con esta entidad, la literatura parece estar de acuerdo en que el manejo de dicha entidad en su fase aguda, debe involucrar el tratamiento del síndrome coronario agudo y la supresión de la reacción alérgica, teniendo en cuenta las interacciones y efectos de los fármacos a emplear.Conclusión: El síndrome de Kounis es un trastorno común y potencialmente mortal que se debe diagnosticar y tratar de forma idónea e inmediata; por tanto, el conocimiento de su epidemiología, etiología, patogenia y manifestaciones clínicas son importantes para su diagnóstico, y tratamiento. El clínico debe prestar especial atención ante cualquier reacción alérgica que preceda al evento cardíaco agudo y considerar el SK en el gabinete de diagnósticos diferenciales. - Infecciones en úlceras de pie diabético: diagnóstico, microbiológico y tratamiento
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Gómez, Lucila; Tejeda Perez, Carlos; Palacio Peñaloza, Cesar; Tavera Medina, Angie; Maldonado Ramírez, Nayarith; Bettin Martínez, Alfonso; Beltrán Sanchez, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-15
Introducción: las infecciones en úlceras de pie diabético son la complicación más frecuente en las personas que padecen diabetes. El diagnóstico clínico y un sistema de clasificación que establezca el estado de la úlcera, son parámetros importantes para evaluar la gravedad de esta entidad.Objetivo: actualizar a la comunidad médica y a los profesionales de la salud, en los protocolos para la clasificación clínico-microbiológico y el tratamiento del paciente con úlceras en pie diabético.Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos desde el año 2012 hasta el año 2020, en la base de datos de PubMed, LILACS y Redalyc, también se utilizaron otras fuentes de información como la Federación Internacional de Diabetes y El Grupo Internacional de Trabajo en Pie Diabético.Resultados: abordar el diagnóstico clínico según criterios IDSA, complementado con uno de los sistemas de clasificación de la úlcera en pie diabético, criterios fundamentales en la planeación de un abordaje terapéutico adecuado. Se requiere hacer un diagnóstico microbiológico, considerando la aparición de cepas resistentes entre los gérmenes más comúnmente aislados, Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa.Conclusión: las clasificaciones de las úlceras de pie diabético permiten estratificar las lesiones y desarrollar un manejo clínico de las mismas, además es importante una buena toma de muestra para identificar el microorganismo prevalente y establecer la mejor antibioticoterapia para impedir la progresión de la infección de las úlceras de pie diabético. - Influencia de la tibolona en la función sexual y seguridad cardiovascular en la mujer posmenopáusica
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: De La Hoz, Franklin José Espitia
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-15
Objetivo: evaluar la influencia de la tibolona en la función sexual, así como la seguridad cardiovascular en la mujer en posmenopausia.Métodos: se hizo una revisión sistemática de la literatura en diferentes bases de datos electrónicas (CINAHL Plus, Ebsco, Embase, Medline, OVID, Pubmed, REDALYC, Scopus, entre otras), a través de términos de búsqueda libres y estandarizados; entre enero de 1995 y diciembre del 2020. Los desenlaces evaluados incluyeron eficacia de la terapia de reemplazo hormonal con tibolona, su influencia en la función sexual, seguridad cardiovascular e incidencia de efectos adversos.Resultados: se incluyeron 76 estudios. La tibolona es efectiva para el tratamiento de los síntomas vasomotores, sequedad vaginal, alteraciones del ánimo y pérdida de la libido. Reporta efectos beneficiosos en varios aspectos de la función sexual. Su seguridad cardiovascular está avalada al tener actividad vasodilatadora e hipolipemiante con disminución del riesgo coronario durante la posmenopausia temprana, además de poseer propiedades fibrinolíticas (acciones que protegen contra la tromboembolia). Los efectos adversos con mayor incidencia destacan el sangrado vaginal, aumento de peso y sensibilidad mamaria.Conclusión: La tibolona es tan eficaz como la terapia de reemplazo hormonal convencional para tratar los síntomas vasomotores y prevenir la pérdida ósea, pero superior para el tratamiento de las disfunciones sexuales y elevar el estado de ánimo; con demostrada seguridad cardiovascular y menor incidencia de sangrado vaginal y sensibilidad / dolor mamario. Es necesario el diseño de ensayos clínicos controlados aleatorizados, para demostrar los hallazgos de la presente revisión. - Linfoma difuso de células grandes B de nasofaringe: a propósito de un caso
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Pérez Montiel, Camilo Andrés; Montes Arcón, Pablo Salomón; Redondo De Oro, Katherine Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-15
Introducción: los linfomas son neoplasias malignas del sistema linfoide y se clasifican en dos tipos: linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin. Los linfomas primarios de nasofaringe son infrecuentes y constituyen aproximadamente el 15% de todos los linfomas de cabeza y cuello. Reporte de caso: se presenta el caso de una paciente de 57 años de edad con antecedente de hipertensión arterial, quien consultó por signos y síntomas asociados a obstrucción nasal. Al examen físico y en las imágenes diagnósticas se evidenció una masa en la nasofaringe, el reporte histopatológico e inmunohistoquímico concluyó un linfoma difuso de células grandes B. Conclusiones: de los linfomas que se presentan en cabeza y cuello, los de origen nasofaríngeo son infrecuentes. El linfoma difuso de células grandes B es el subtipo más común en esta localización y su diagnóstico y tratamiento debe ser oportuno debido a que suelen ser diagnosticados en estadios avanzados y su comportamiento clínico es agresivo.