vol. 1 núm. 2 (2018)
Browse
Recent Items
- Diagnóstico y planificación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) de la empresa Preflex S.A, según la norma NTC ISO 14001:2015
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Agricolae & Habitat
Autores: Peña Sanabria, María Angélica; Meza Cuesta, Gina Liceth
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-12
Preflex S.A. es una empresa ubicada en el Municipio de Soacha Cundinamarca en la zona conocida como Cazucá, tradicionalmente se ha dedicado a fabricar, comercializar y distribuir elementos como pinturas, emulsiones, barnices, entre otros. Debido a sus labores y objeto social, está obligada a cumplir con cierta legislación ambiental relacionada con sus aspectos ambientales significativos como la generación de residuos sólidos peligrosos y convencionales, agua residual producto de sus actividades y emisiones de gases. Cuando los aspectos ambientales no se mitigan y no se hace uso de buenas prácticas, es posible generar serias afectaciones a la salud de los trabajadores y el medio ambiente. Con el fin de brindar herramientas de gestión que permitieran mejorar la mitigación y manejo de estos aspectos fue necesario proponer un Sistema de Gestión ambiental mediante su diagnóstico y planificación, que propendiera por aumentar la eficiencia en el manejo de los recursos y hacer a Preflex una industria competitiva frente a organizaciones similares de su sector. Para ello se aplicó una metodología enfocada al estudio de caso que estableció los roles y responsabilidades requeridos en materia de gestión ambiental, así como los riesgos potenciales tanto de tipo global como los relacionados con emergencias ambientales y la importancia de generar programas relacionados con los aspectos ambientales significativos. - Evaluación piloto de toxicidad aguda del rio Fucha
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Agricolae & Habitat
Autores: Giraldo Osorio, Didiana Vanessa; Chiriví Salomón, Juan Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-12
El Río Fucha es una corriente que atraviesa la ciudad de Bogotá y que con el tiempo se ha vuelto receptora de distintos tipos de vertimientos y desperdicios. A su vez, implementar acciones de recuperación y conservación sobre el mismo implica una disminución progresiva de la afectación dada al paisaje urbano y del Río Bogotá donde desemboca. Es por lo anterior que, este estudio tuvo la intención de realizar una evaluación piloto de la toxicología aguda de sus aguas a través de un bioensayo utilizando semillas de Lactuca sativa L., que es un habitual modelo vegetal para evaluar fitotoxicidad. El bioensayo consistió en la exposición de semillas certificadas a una muestra de agua del río, en diferentes concentraciones y utilizando dos controles de agua salina y agua potable. Se observó una evidente inhibición de la germinación, llegando a un máximo de 30 % y que tiende a disminuir a medida que disminuye la concentración de la muestra colectada. También se observó una afectación en la longitud radicular dada por una inhibición radicular del 52,4 % en la concentración más alta de la muestra. Morfológicamente, se encontró evidencia de la toxicidad sobre las semillas al observar ápices radiculares con necrosis moderada, poco desarrollo en los pelos absorbentes de la raíz y necrosis en al menos uno de los cotiledones. Este estudio es una línea base toxicológica para desarrollar proyectos de semillero o como opción de grado, e implementar a mediano plazo programas de saneamiento para recuperar el río Fucha. Se recomienda que estos productos sean vinculados a estudios composicionales que permitan relacionar de manera directa los hallazgos toxicológicos con agentes contaminantes específicos. - Análisis de factibilidad del diseño de un sistema solar fotovoltaico en la escuela Campo 45 del corregimiento Centro de la ciudad de Barrancabermeja
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Agricolae & Habitat
Autores: Montañez, Jefferson; Vargas Barreto, Jineth Lorena; Trujillo Romero, Eliana Marcela; Suárez Palacios, Sergio
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-12
En este trabajo se pudieron analizar las variables más significativas que necesita un sistema solar fotovoltaico para la escuela veredal Campo 45 del municipio de Barrancabermeja, que buscaba como objetivo principal, definir la factibilidad de diseño y dimensionamiento de una potencial instalación de dicho sistema, por lo cual, se requirió una búsqueda exhaustiva de los parámetros climatológicos, un pre-dimensionamiento del sistema en espacio físico libre de instalación, así como, un análisis de costo aproximado para su ejecución. Es importante destacar, que se utilizó una metodología cuantitativa en la que los datos concretos del sistema y de las variables necesarias de su funcionamiento, fueron elementales para realizar una evaluación integral de su posible funcionamiento efectivo en el lugar, por otro lado, se utilizaron varias herramientas web gratuitas como calculadoras solares que permitieron analizar mucho mejor los resultados. Para un mejor acercamiento, se obtuvo de dicho análisis que en la zona se pueden obtener un promedio mensual de 155 kWh/m2, lo que permitiría un aprovechamiento adecuado de energía eléctrica en la escuela si se colocan aproximadamente 5 paneles solares que soporten la demanda de energía eléctrica mensual aproximada de 649 kWh/mes; de igual forma, se realizó una comparación de sistemas a utilizar con paneles que permite ver las diferentes características que pueden ser necesarias a la hora de un buen funcionamiento del sistema, además, se propone un seguimiento en el mantenimiento, teniendo en cuenta las condiciones del lugar. De este proyecto se puede concluir que en la escuela o en la zona de influencia directa, es factible realizar un diseño y una implementación de un sistema solar fotovoltaico que permita el abastecimiento de la necesidad energética de la población. - Comparación de tres métodos de extracción de ADN de muestras de piel y pelo de jaguar (Panthera onca)
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Agricolae & Habitat
Autores: Ortega Torres, Myriam Janeth; Chávez Fontecha, Engelberth; Torres Romero, José Camilo; Braga, Jessica
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-12
El jaguar americano es una de las especies de felinos que habita en todo el continente americano. En Colombia, su distribución geográfica lo sitúa desde la Sierra Nevada de Santa Marta hasta el Amazonas. Diferentes factores antrópicos amenazan la persistencia de la especie, la cual se encuentra dentro de la lista roja CITIES, como especie amenazada. Análisis moleculares de especies, utilizando diversos marcadores de ADN, permiten discernir subespecies, filogeografía, diversidad genética y patrones de parentesco. El objetivo de este trabajo fue obtener DNA de buena calidad de muestras antiguas. Se analizaron fragmentos de ADN de tejido antiguo de jaguar (14 años) obtenido de fragmentos de piel sin tratamiento de preservación y se probaron tres protocolos de extracción de ADN y amplificó un segmento del gen mitocondrial ATP6-DF3. Los protocolos utilizados fueron: extracción por resina quelante-Quelex, Fenol–cloroformo y Kit de extracción comercial. Los resultados indican que en todos las muestras de fragmentos de piel de jaguar, se obtuvo ADN, a pesar de su antigüedad. Los métodos de extracción que presentaron mejores resultados fueron el que utilizó el kit comercial y fenol cloroformo, además el método de quelex mostró ser util, rápido y barato para obtener ADN de suficiente calidad, en muetras difícles, por su antigüedad y poco estado de preservación. - Análisis del pago por servicios ambientales. Estudio de caso quebrada la guagua en el municipio de Palermo - Huila
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Agricolae & Habitat
Autores: Valderrama Lopez, Christian Felipe; Castañeda Puentes, Albert Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-12
El municipio de Palermo, ubicado al noroccidente del Huila, es abastecido por la Quebrada la Guagua, la cual beneficia a 4500 familias suscritas, está presentando desabastecimiento de agua por actividades asociadas a la ganadería intensiva, tala de bosques, cultivos en zonas de protección y quemas a cielo abierto, generado una reducción en su caudal de hasta el 50%, (PBOT, 2013) ocasionando racionamientos en el suministro, por tanto, el objetivo de la investigación es identificar estrategias de conservación y protección que permitan la implementación del Pago por Servicios Ambientales para recuperar y fortalecer la Microcuenca de la quebrada. Se desarrolló un trabajo con un alcance exploratorio-descriptivo donde a través de la recolección sistemática de datos y estudios de casos a nivel nacional e internacional, se obtuvo la información teórica para estructurar la estrategia. Se encontró que el éxito de la implementación de los Programas por Servicios Ambientales es la compensación económica que permita crear nuevas oportunidades al sector campesino (Stefano & Gunars, 2003), reduciendo la brecha de la pobreza y asegurando la conservación de los ecosistemas (Di Paola, 2011). Por otro lado, las actividades más representativas utilizadas para la obtención de estos beneficios son la Agroforesteria, las familias guardabosques y los Sistemas Silvopastoriles.