vol. 10 núm. 1 (2018)
Browse
Recent Items
- Política pública : un instrumento para el desarrollo territorial.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Revista Finanzas y Política Económica
Autores: Del Rio Cortina, Abel Anibal
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
Con ocasión de su décimo aniversario, la revista Finanzas y Política Económica ha convocado la publicación de trabajos con énfasis en política económica, desde los cuales se resalta la importancia del análisis de diferentes factores con miras a la generación de políticas públicas y la búsqueda de mejores condiciones de desarrollo, en correspondencia con los planteamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2014). - Análisis de la eficiencia y factores explicativos de la gestión de los municipios del Meta, Colombia.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Revista Finanzas y Política Económica
Autores: Díaz Castro, Javier; de Jorge Moreno, Justo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
Esta investigación analiza la eficiencia y los factores explicativos en los municipios del Meta, Colombia, para el periodo 2010-2014. Con el fin de ofrecer una visión global y complementaria, se realizó un análisis a partir de la eficiencia estimada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), que comprendió el periodo 2006-2014. Se utilizó una metodología de análisis envolvente de datos DEA, con una frontera intertemporal; los resultados revelan que los niveles de eficiencia alcanzados en los diferentes sectores relacionados con las actividades municipales han sido del 81,3 % y 49,7 % en educación, 66,6 % en salud y 52,8 % y 62,2 % en agua. Estos niveles de eficiencia ponen de manifiesto que, en términos medios, los municipios analizados podrían mejorar la gestión de sus inputs. El estudio realizado con mayor detalle demostró que 16 municipios (29,6 %) se encuentran por encima del nivel de eficiencia media en educación; 10 municipios (18,5 %) lo están en salud, y 13 municipios (24 %), en agua. Como factores explicativos de la eficiencia se encuentran, por un lado, la inversión en relación con la población, en cualquiera de las actividades de educación, salud y agua, y, por otro, las características de la región a la cual ertenecen los ayuntamientos, en términos de población, área o altitud. - La reforma del sistema público de pensiones español : el factor de sostenibilidad.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Revista Finanzas y Política Económica
Autores: Alda, Mercedes; Marco, Isabel; Marzo, Adrián
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
En este artículo se analiza el impacto que puede provocar la aplicación del factor de sostenibilidad introducido en la última reforma del sistema público de pensiones español, el cual pretende regular la pensión inicial según la evolución de la esperanza de vida. Adicionalmente, se analiza qué habría ocurrido si tal factor se hubiera aplicado anteriormente. Los resultados muestran que el factor produce una progresiva reducción de la pensión si la esperanza de vida continúa incrementándose y el gasto en pensiones se ajusta a la evolución demográfica. En concreto, la pensión inicial podría reducirse hasta un 23% en 2051 si la tendencia demográfica no cambia. - La alianza del Pacífico y los posibles efectos de un acuerdo de cooperación económica transpacífico sin Estados Unidos.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Revista Finanzas y Política Económica
Autores: Raffo López, Leonardo; Hernández García, Edwin Arbey; Díaz España, Víctor Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
Este artículo analiza las posibles consecuencias de la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) sin los Estados Unidos para los países de la Alianza del Pacífico (AP). Desarrolla un análisis descriptivo de la evolución del comercio entre los países de la AP y los países miembros del TPP durante el período 1980-2015. También se estima que los modelos gravitacionales examinan empíricamente los determinantes de los flujos comerciales en estos países. Como resultado, el documento muestra que el TPP puede favorecer los flujos comerciales en los países de AP, y que la retirada de los Estados Unidos del TPP no afectaría estos flujos comerciales. - El entorno institucional de I+D y su influencia en el empleo y las ventas en la pyme manufacturera mexicana.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Revista Finanzas y Política Económica
Autores: Palacios, Pablo Daniel; Saavedra García, Maria Luisa
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
El propósito de este artículo es determinar si existe relación entre el entorno institucional de I+D y el fortalecimiento empresarial en la pyme manufacturera mexicana. A partir de aquellas empresas con crecimiento superior en ventas y empleo, se buscará identificar qué variables de I+D en su entorno impulsan el crecimiento. La investigación empírica se realizó a una muestra de 402 pymes manufactureras, y se aplicó un análisis longitudinal que estudió el periodo 2007-2010. El principal hallazgo es que las instituciones y políticas públicas referentes a la I+D influyen positivamente en el empleo de la pyme manufacturera y, caso contrario, en el crecimiento de las ventas. - Factores socioeconómicos asociados al trabajo infantil y la asistencia escolar en Colombia.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Revista Finanzas y Política Económica
Autores: Cortés Aguilar, Alexandra; Estrada Cañas, Ismael; Guerrero Rincón, Isaac
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
Este artículo analiza los determinantes socioeconómicos del trabajo infantil en Colombia, teniendo en cuenta la interrelación entre trabajo infantil y asistencia escolar. A partir de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil de 2011, se estiman tres modelos probit bivariados (rural, urbano y total) en los que las decisiones de trabajo y estudio de los menores están explicadas por factores individuales, familiares y del entorno social. Los resultados validan el axioma de sustitución e indican la existencia de un trade-off entre trabajo infantil y asistencia escolar. Asimismo, se demuestra que el fenómeno es más persistente en contra de los niños en zonas rurales y se establece que el bienestar de los menores disminuye cuando sus padres son muy jóvenes. - Una evaluación de la estrategia de inflación objetivo en Colombia.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Revista Finanzas y Política Económica
Autores: Pardo Pardo, Germán Oswaldo; Clavijo, Pedro Hugo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
Este artículo busca determinar si la estrategia de inflación objetivo modificó la estructura económica de Colombia, al provocar un cambio estructural. Para ello, se empleó un modelo de vectores autorregresivos y posteriormente dos pruebas de cambio estructural: la prueba de Chow y la prueba de máxima verosimilitud. Se estimó un modelo VAR de cuatro variables que tienen una periodicidad mensual y cubren el periodo 1995M04 hasta 2015M05. Los resultados de la regresión permiten concluir que la adopción de la estrategia de inflación objetivo sí representó un cambio estructural para la economía colombiana y ayudó a mantener baja y estable la inflación. - El riesgo país para Colombia : interpretación e implicaciones para la economía y la inversión extranjera, 2012-2017.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Revista Finanzas y Política Económica
Autores: Limas Suárez, Sonia Janneth; Franco Ávila, Jhon Anderson
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
Evaluar el grado de riesgo país y monitorear los avances de la economía es un factor importante de inversión. Este riesgo es un indicador específico de países emergentes y un referente importante de decisión para la inversión extranjera, permite evaluar la inversión y diseñar portafolios afines, razón que motiva al análisis y la interpretación de su relación con el nivel de inversión extranjera y, a su vez, con el PIB como indicador de desempeño de la economía. El artículo muestra cómo, aunque el país está en el rango de una economía "satisfactoria" con perspectiva estable lo que facilita el financiamiento extranjero público y privado, el nivel de inversión extranjera durante el periodo 2014-2015 ha retornado a niveles de 2010, frenando así el crecimiento de la economía colombiana. - Efectos asimétricos de cambios en la tasa de interés sobre empresas del sector manufacturero colombiano.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Revista Finanzas y Política Económica
Autores: Uribe Gil, Jorge Mario; Espinosa, Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
En este artículo se pone a prueba la existencia del canal de transmisión de la política monetaria, a través del balance general, para la economía colombiana, específicamente en el sector manufacturero. Para ello, siguiendo de cerca los lineamientos teóricos al respecto, se buscan diferentes respuestas ante el choque de política, dependiendo del tamaño de las empresas en muestra. Los datos utilizados se obtuvieron a partir de los balances generales de las empresas que reportaron ante la Superintendencia de Sociedades para el periodo 2002-2013. Los resultados aportan evidencia sobre la existencia del canal de las hojas de balance dentro del sector. Además, de acuerdo con lo esperado teóricamente, se observa que la inversión de las empresas pequeñas tiene una mayor sensibilidad ante los choques de política monetaria, lo cual se debe, posiblemente, a que estas empresas enfrentan mayores costos informacionales.