Browsing by Author "Díaz Castro, Javier"
Results Per Page
Sort Options
- Análisis de la deserción temprana y sus factores explicativos en la Universidad de los Llanos con datos de ingreso 2015-2
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Morales Parrado, Nathalia L.; Arismendy Fuentes, Cristian A.; Díaz Castro, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2020-04-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Esta investigación tiene como principal propósito analizar la probabilidad de deserción temprana de los estudiantes de la Universidad de los Llanos mediante un modelo de regresión logística. Además, identificar cuáles son las variables de mayor incidencia en la deserción temprana. Para la construcción del modelo se tomó como muestra la información de 574 estudiantes que ingresaron en la cohorte 2015-2 y que para el periodo 2018-1 eran registrados como vigentes o reportaban como último periodo matriculado cualquiera de los cuatro primeros semestres. Los resultados dan cuenta de que un buen puntaje en la prueba Saber 11, el ser mujer, no haber reprobado años durante el bachillerato, el haber cursado estudios antes y si los padres conviven, disminuye la probabilidad de deserción; asimismo, el haber egresado de un colegio privado aumenta esta probabilidad. De todas las facultades en las que se puede matricular el estudiante, las que mayor riesgo tienen de deserción temprana son la de Ciencias Básicas e Ingeniería y la Facultad de Ciencias de la Salud. - Perfil profesional del revisor fiscal y el auditor respecto a la NIA 500
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
Autores: Díaz Castro, Javier; Parrado Rincon, Whiter Smith; Moya Martínez, Sary Estefany; Saénz Peña, Karent Jouliet; Cepeda Vigoya, María Paula
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El estudio de la NIA 500 y el perfil profesional del revisor fiscal y el auditor en ésta, se ha dividido en dos ámbitos principales, uno relacionado con su función procedimental en la Auditoría y otro orientado en el perfil profesional, el cual hace referencia a las aptitudes que deberá adquirir el auditor para cumplir con lo establecido por la normatividad a entrar en vigor. Justificación: la realización de éste estudio surge con la intención de indagar a cerca del nivel de actualización y capacitación en el ejercicio de la profesión. Tiene una connotación teórico-práctica. Antecedentes: a nivel Latinoamérica se denota un desarrollo normativo superior en países como México y Costa Rica, Colombia por su parte, se encuentra en periodo de transición y preparación al respecto. Metodología: implementa un diseño no experimental de corte transversal, es de alcance descriptivo y de tipo documental y correlacional. Resultados: se muestra el análisis de la información de manera gráfica y el estudio entre las variables de correlación. Conclusiones: al trabajo investigativo se le atribuye comprensivo, coherente y pertinente como instrumento en el proceso de capacitación y actualización de la profesión. - Análisis de la eficiencia técnica de las empresas manufactureras en Villavicencio (Colombia)
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Avendeaño Mancera, Jennifer Katherine; Cardona Candamil, Juan Andrés; Torres Rodríguez, Gabriel Alfredo; Ospina Infante, Rafael; Díaz Castro, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
La industria es un sector central para el desarrollo económico de una región debido al progreso tecnológico que incorpora y el efecto multiplicador que tiene en la economía. Este artículo se propone analizar el comportamiento de la eficiencia técnica de las empresas manufactureras de la ciudad de Villavicencio (Meta) para realizar algunas aproximaciones teóricas y empíricas y comparaciones entre 9 ciudades colombianas. Este es un estudio cuantitativo, que utiliza el método no paramétrico de Análisis Envolvente de Datos (DEA) para estimar la eficiencia técnica a partir de las cifras de la Encuesta Anual Manufacturera que realiza el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Se toman tres inputs: salarios del personal permanente, consumo intermedio y activos fijos; y como output el valor de las ventas. Se encuentra que la eficiencia técnica de las empresas de Villavicencio ha crecido los últimos años, producto de ajustes en los activos fijos y los salarios del personal, y su tasa de crecimiento anual ha sido más alta que el de las 9 ciudades analizadas. Se concluye que la mayor eficiencia está vinculado a la flexibilidad de las empresas para ajustar sus factores a los niveles de producción. - La comprensión de la economía en Max Weber: fundamentos de su planteamiento en el pensamiento económico y empresarial
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
Autores: Rodríguez Vega, Diana Victoria; Sotelo, Emilsen Mireya; Díaz Castro, Javier; Cubillos Gúzman, Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este documento es el resultado de una revisión bibliográfica y de un esfuerzo por ordenar las ideas vertidas por varios pensadores de un gran sociólogo y economista como era Max Weber, a fin de abrir un debate acerca del pensamiento económico. Para este fin se tomaron ideas de diversos autores y textos claves para entender las temáticas trazadas, las cuales se combinan con ideas propias para el resultado final. - Variables explicativas del eco consumo en estudiantes de postgrado Villavicencio 2014
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Suarez Puerto, Lilia; Díaz Castro, Javier; Hernández González, José William
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
La investigación desarrollada tenía como objetivo principal determinar el nivel de eco consumo de una población muestral, en este caso, estudiantes de postgrado de las diferentes universidades de Villavicencio.Para llevar a cabo este proceso, era indispensable, primeramente, identificar las variables de eco consumo que circundaban la determinación de la población muestra. De esta manera, la investigación realizada permitió determinar que los estudiantes de postgrado en Villavicencio, para el año 2014, eran eco consumidores pasivos con un valor promedio de eco consumo aproximado a los 3,1 en una escala de 1 a 5. Para estructurar un marco metodológico que facilitara la interrelación entre teoría y análisis de datos, fueron empleados instrumentos econométricos que buscaban identificar las variables que explican tal comportamiento, a través de la aplicabilidad del modelo de regresión lineal múltiple. Este modelo, como resultado final, comprobó que las constantes explicativas para el ecoconsumo son: edad y nivel de estudios. De igual forma, se pudo concluir que las variables demográficas como género, estado civil, ingresos, número de hijos y estrato no son significativas para la estabilidad o inestabilidad del consumo sostenible.