vol. 12 núm. 1 (2022): agunkuyaa
Browse
Recent Items
- Realidad virtual y aumentada como estrategia de motivación nutricional para la entomofagia
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Ramírez Guzmán , Juan Esteban; Santa Penagos , Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01
El poco conocimiento en la producción y el consumo de productos derivados de los insectos corresponde a la entomofagia. A nivel global, ese concepto no parece atrapar al consumidor. En este trabajo se realizan indagaciones alrededor de la relevancia de esta temática en factores como la valoración de estos alimentos: reacciones a favor y en contra. El objetivo es encontrar alternativas efectivas de difusión de los beneficios de esta práctica. Además, se formuló y se aplicó un cuestionario para reconocer el interés y el conocimiento de la entomofagia y de los canales de difusión de alto impacto. Este ejercicio arrojó resultados que muestran el rechazo general por desconocimiento tanto del proceso como de los beneficios, y el escaso tiempo de dedicación a la lectura de valores nutricionales de los productos de consumo. Los canales frecuentes de persuasión se relacionan con las redes sociales. - El fracaso como estructura existencial que determina el rumbo del medio ambiente
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Beltrán Virgüez, Jesús Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01
El fracaso es un término usado con recurrente frecuencia en la contemporaneidad, sobre todo en el estudio del capitalismo y de su configuración: el concepto de fracaso se ha convertido en el pivote de su operación, por no decir del sentido de la contemporaneidad. Ha tomado tanto valor que puede ser considerado uno de los principales motores de la actividad del hombre actual en todas sus dimensiones. Fracasar es el mayor temor de la vida actual, y en este sentido el hombre desarrolla todas sus actividades y se concentra en evitar fracasar. Esta lucha tiene implicaciones en el orden, el balance, las condiciones económicas, sociales y ambientales. Es así como, mediante un ejercicio hermenéutico, se desarrollará un análisis del fenómeno del fracaso con el objeto de caracterizar su papel en la crisis ambiental que afronta el mundo actualmente. - Las dos caras detrás de la legalización de los cultivos de coca
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Cuero Londoño, Haraira Valentina; Jiménez Pinilla, Kelly Johana; Gualteros Duarte, María Paula
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01
En la historia de Colombia, muchos agricultores han tenido, al ver que ya no tienen más opciones, se ven obligados a cultivar coca para poder tener mejores ingresos para ellos y su familia. Se han visto afectados con la prohibición de estos cultivos ilícitos, aun sabiendo que somos un país agricultor, más no consumidor. El presente estudio busca exponer los factores y motivaciones por los que el campesino se ve abocado a cultivar la coca, y la razón por la cual debería legalizarse. De igual manera, en este texto se muestra el estado de vulnerabilidad de algunas regiones a raíz de los conflictos armados derivados del narcotráfico. Finalmente, se expone cómo la sociedad excluye y menosprecia esta población debido a la desinformación. Se aplicó una encuesta a una muestra determinada de manera aleatoria para saber qué conocimiento tenían acerca de los cultivos de coca y si estaban de acuerdo en que se legalizara su cultivo como forma de mejorar la vida de muchos de nuestros campesinos. La mayoría de encuestados estaban de acuerdo con lo planteado, y concluían que era necesario de concienciar sobre los beneficios de la legalización para los agricultores, ya que se les podría garantizar más seguridad y el Estado podría estar más atento a los cultivos. - El concepto del ciclo de vida del producto como herramienta de educación ambiental para el consumo responsable con enfoque de cambio climático
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Sanes Orrego, Aida
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01
El objetivo de desarrollo sostenible número 12, producción y consumo responsables, deja en evidencia la relación que hay entre los modelos de producción y la forma en que se consume a nivel mundial. Es clara la importancia de tomar mejores decisiones como consumidores en términos ambientales para seguir la vía de la sostenibilidad; una herramienta clave en la producción sostenible es el ciclo de vida del producto. En este trabajo se busca identificar los aspectos ambientales de cada etapa del ciclo de vida de los productos relacionados con el cambio climático, para así desarrollar los criterios de elección de los consumidores en camino hacia el consumo responsable. - Del basurero al museo: Arte con reciclaje
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Camargo Castro, Juan Pablo; Agudelo Patiño, María Fernanda; Orozco Silva, Sergio Andrés; Veloza Bernal, Augusto Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01
Este artículo profundiza en la incidencia entre arte y reciclaje en la vida cotidiana y el ambiente, específicamente en el campo de la mitigación y la prevención de contaminación por desechos sólidos; en este sentido, a través de la consulta y el análisis de diferentes documentos, además de la recolección de datos propios por medio de una encuesta realizada a un reducido grupo de veinte personas de diferentes demográficas —principalmente ubicadas en Bogotá D. C. y sus alrededores—, se encontró un gran contraste entre la estima que se tiene, y la práctica y el conocimiento real frente al tema del reciclaje artístico. Este artículo también hace hincapié en cómo, en teoría, esta brecha puede ser cerrada a través de diferentes proyectos y propuestas, no solo a pequeña escala en el campo individual y particular, sino a gran escala, al involucrar a instituciones educativas y al Estado. Se toman como ejemplo casos dentro y fuera del país en cuanto a la aplicación de iniciativas de este tipo. - Beneficio económico y ambiental del uso de la hoja de plátano en artesanía
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Palacios Zambrano, Katerin Dayana; Ortiz Bonilla, Brayan Stiven; Lara Velandia, Laura Natalia; Rojas Córdoba, Jair Ernesto; Saavedra Martínez, Geraldine
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01
En este artículo trataremos un problema específico del cultivo de plátano. No se trata de un problema nuevo: los agricultores no tienen conocimiento sobre cómo manejar adecuadamente los residuos de este cultivo y, de esta forma, generan un trío de plagas. El objetivo del trabajo es generar innovación a partir del uso de los desechos naturales hojas de plátano. Las hojas de plátano son amigables con el medio ambiente, y además permiten el máximo aprovechamiento de los residuos agrícolas. Para el desarrollo de la investigación se realizó una recolecta de información en bases de datos académicas. La investigación tenía como eje las innovaciones con hoja de plátano, su utilidad en el mercado y su efectividad. También se consultaron talleres de tejido pues otro objetivo de este trabajo es encontrar usos artesanales para la hoja. Se hizo una encuesta para definir el nivel de aceptación del producto en cuanto a conocimiento y reutilización. - Editorial
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Bastidas Barranco, Marlon José
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01
Los diferentes asuntos de cada área del conocimiento en la actualidad confluyen en una sola preocupación: la presión permanente sobre el ambiente. En un escenario de sensaciones climáticas adversas —como oleadas de calor y frio intensos— y de aparición de nuevos conceptos climáticos —como el fenómeno de El Niño—, se generan investigaciones de distintos campos que procuran señalar y analizar los efectos del hombre sobre el ambiente en cuanto a lo económico, lo tecnológico y lo social. - Biorremediación de suelos alterados por actividades mineras: Soluciones geológico-ambientales y bioeconómicas
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Hernández Rodríguez, Juan Camilo; García González, Jenny
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01
Los procesos de biorremediación se realizan con compost. Específicamente, se usan materiales orgánicos que pasan por un lombricultivo, que finalmente genera un producto orgánico (tierra-abono) utilizado para la recuperación de suelos después de que son afectados por sustancias químicas, maquinaría e intervenciones antropogénicas. Con este material, llamado compostaje, se ha contribuido a la recuperación de zonas mineras durante su operación, en el Municipio de Lenguazaque, Cundinamarca, donde hay proyectos de minería subterránea de carbón coque. La utilización de este material ha permitido que suelos áridos y “contaminados” hayan sido recuperados y reforestados, devolviendo al entorno y al ecosistema del área del proyecto la sinergia entre la actividad desarrollada, la afectación del suelo y su reparación, para que así sea posible retomar su productividad con poca inversión.