vol. 15 núm. 2 (2010): experiencias de investigación sobre evaluación (jul-dic)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Criterios para evaluar proyectos pedagógicos: una reflexión desde el origen

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Enunciación

    Autores: Rubio Gaviria, David Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    Las investigaciones y los aportes de la llamada nueva educación, a lo largo del siglo XX, se constituyen en antecedentes del enfoque de la pedagogía de proyectos. La evaluación educativa es un aspecto central en el discurso sobre la calidad: los sistemas educativos incluyen en sus agendas la evaluación como un elemento que permite revisar permanentemente los avances y los aspectos a mejorar en el sistema. Parte del sistema educativo colombiano es el diseño y puesta en marcha de proyectos pedagógicos. El presente trabajo tiene como objeto proponer unos criterios fundamentales para realizar evaluación a los proyectos pedagógicos de aula que se formulen en cualquier escuela del país.
  • Evaluar lo oral

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Enunciación

    Autores: Garcia-Debenc, Claudine

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    Las directrices institucionales, especialmente las propuestas por Ségolène Royal para el colegio a partir del año 2000,1 insisten en la importancia del aprendizaje de lo oral. Estas buscan, a partir de ese momento, legitimar su enseñanza por parte de los maestros y de los inspectores. Lo anterior incluye la escuela primaria, el colegio, la enseñanza profesional y el liceo. Elizabeth Nonnon ha señalado que antes de esta disposición solamente la escuela maternal y la educación especializada se habían interesado en la didáctica de lo oral. Aunque lingüistas especializados, como Claire Blanche Benveniste, prefieran utilizar el término de “francés hablado”, 2 yo retomo el término de “oral” 3 para conservar la referencia a la trilogía aceptada por el Ministerio de Educación Nacional Francés actual para referirse a “el dominio de las lenguas”: “escrito - oral - imagen”.
  • Por el camino de la evaluación institucional en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Enunciación

    Autores: Bonilla Estévez, Martha; Cifuentes Traslaviña, María Teresa

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    El presente documento sintetiza una reflexión de los diversos aportes y experiencias surgidas de la adopción del proceso de autoevaluación en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La experiencia se desarrolla alrededor de dos estrategias principales: la autoevaluación/autorregulación y la participación. Ello permite que la vivencia pueda leerse desde la propuesta de impulsar una cultura de la calidad, en laque la autoevaluación se constituye en un mecanismo importante para el logro de los objetivos institucionales, y la acreditación en un medio para rendir cuentas a la sociedad.
  • Investigaciones de factores asociados: ¿con cuál “desempeño” hacer las comparaciones?
    Corpoeducación y las fundaciones Luker, Carvajal, Corona y Génesis desarrollaron durante el 2007 la investigación llamada “Diseño, pilotaje y ajuste de un instrumento de factores asociados a la calidad de los procesos educativos de los estudiantes”. Para ello, se elaboró un referente conceptual; se construyeron indicadores para diseñar instrumentos dirigidos a estudiantes, docentes, rectores y padres de familia; se pilotearon los instrumentos en 42 instituciones educativas de Barranquilla, Bogotá, Buenaventura, Cali y Manizales. El análisis mostró que no es posible incidir en el desempeño de los estudiantes mediante la afectación de un aspecto haciendo caso omiso de los demás; que en función de sus responsabilidades, cada instancia decide frente a las particularidades de su realidad y que las distintas formas de apreciar el desempeño son todas legítimas.
  • Las consignas como enunciados orientadores de los procesos de escritura en el aula

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Enunciación

    Autores: Camelo González, Martha Judith

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    El artículo destaca la importancia de la consigna, como expresión del discurso instruccional y su incidencia en el desarrollo de habilidades cognitivas, metacognitivas y comunicativas relacionadas con la producción escrita de los estudiantes en el contexto del aula. Reflexiona sobre las características textuales y discursivas de un buen enunciado destinado a regular, ordenar, dirigir y prescribir los procesos escriturales, con el fin de favorecer en los estudiantes el desarrollo de las mencionadas habilidades y en los docentes la apropiación de formas adecuadas para la formulación de consignas pertinentes para el logro de los aprendizajes esperados.
  • Evaluación del modelo de formación de mentores a través de la modalidad b-learning
    Esta investigación se interesa en dar cuenta del comportamiento del modelo de mentoría colaborativo de reflexión en y sobre la acción en modalidad b-learning, en la formación de mentores del profesorado novel y principiante. Se realiza un estudio de casos para una mejor aproximación a la complejidad del fenómeno estudiado, efectuando análisis específicos de la realidad concreta recogida de las experiencias del profesorado participante en el Diplomado de Formación de Mentores para el Apoyo de Profesores Principiantes, ofrecido en modalidad b-learning por la Universidad Católica de Temuco y el CPEIP,2 durante el 2009. De la información evaluativa recogida de los distintos elementos que constituyen el modelo de mentoría colaborativa de reflexión en y sobre la acción aplicado en modalidad b-learning, se consideran: los actores, la plataforma, los módulos, los propósitos y las reglas. Se concluye que la modalidad b-learning abre al profesorado un espacio de formación multimodal que posibilita el aprendizaje colaborativo y reflexivo. Además, agiliza y enriquece la interacción del profesorado, generando una nueva cultura de desarrollo profesional docente.
  • La evaluación externa de la producción escrita en Bogotá (2005-2007): más allá de la búsqueda del déficit en los estudiantes

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Enunciación

    Autores: Pérez-Abril, Mauricio; Barrios Martínez, Milena

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    En este artículo se explicitan algunos de los elementos centrales de la propuesta de evaluación masiva y externa, realizada por la Secretaría de Educación de Bogotá durante los años 2005 al 2007, para los grados quinto y noveno de educación básica,como parte de la política educativa de la ciudad, que respondió a una perspectiva de la evaluación como comprensión y como investigación. La apuesta de la política, en este caso, se orientó a retomar los procesos evaluativos ligados a procesos de investigación, orientados por criterios que van más allá de la medición estandarizada de resultados y de la búsqueda del déficit en los estudiantes. Para adelantar estas acciones, la Secretaría de Educación invitó a diferentes grupos de investigación de distintas universidades de la ciudad, situados en perspectivas conceptuales y metodológicas diferentes, para ocuparse de poner en marcha este proceso evaluativo, al menos desde dos enfoques distintos para cada campo de conocimiento, de tal modo que se pudiera contar con dos lecturas complementarias del objeto de evaluación. El artículo se basa en la investigación realizada por nuestro grupo como partícipe de este proceso y presenta algunos de los elementos distintivos de la evaluación desarrollada.Especialmente se presenta la posición sobre evaluación, los elementos constitutivos de la situación de evaluación y los efectos que produce optar por un tipo de situación. De manera breve, también se presenta el instrumento definido y una síntesis de los resultados.
  • La evaluación de la escritura en el marco de un concurso: del texto narrativo al cuento literario
    En este artículo se presenta uno de los resultados de la investigación “Análisis de una muestra representativa de los relatos presentados al Concurso Nacional de Cuento Gabriel García Márquez”. Se analizan las implicaciones teóricas y metodológicas de la escritura de un texto narrativo en el marco de un concurso de cuento dirigido a los estudiantes colombianos. En ese contexto se formulan las razones por las cuales la gran mayoría de las obras presentadas no alcanzarían el estatus literario, en virtud de los bajos desempeños en cuanto al dialogismo, la alteridad, la visión de mundo, la conciencia narrativa, la excepcionalidad y el juego con el lector. Se concluye, entonces, que los estudiantes producen con facilidad textos con estructura narrativa pero tienen dificultades para configurar una intención literaria.
  • Seminario Institucional Nuevas Perspectivas en la Evaluación en el Nivel Superior

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Enunciación

    Autores: Lozano, Luis Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    Durante los días 28, 29 y 30 de julio del 2010, la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas realizó el Seminario Nuevas Perspectivas en la Evaluación en el Nivel Superior, impartido por la reconocida investigadora y consultora argentina Ana Atorresi. Este evento se propuso como un espacio para la reflexión en torno al papel que puede desempeñar la evaluación en el contexto universitario para introducir mejoras en la enseñanza y los aprendizajes, con el fin de proponer estrategias tendientes a la superación de los graves problemas de deserción y prueba académica por la que pasa un alto número de estudiantes de la institución
  • La evaluación literaria: una retrospectiva

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Enunciación

    Autores: Schulte-Sasse, Jochen

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    Quiero darles las gracias por haberme retado a pensar de nuevo sobre un tema que me fascinó mucho entre 1965 y 1975 y que yo había abandonado completamente durante los últimos doce años. Todavía no logro saber por qué a su comité de selección no le gustó los tres temas que para mi intervención de hoy sugerí el pasado mes de octubre. Cuando recibí su telegrama, en el que se me pedía que hablara sobre la evaluación literaria en vez de sobre esos temas, mi primera reacción fue exclamar: “¡Oh, otra vez ese tema!”; pronto descubrí que no había, en lo más mínimo, ninguna razón para verme contrariado, sino todas las razones para estar agradecido. Al hacer frente a nuestro reto, convertí mi propia fascinación pasada en un asunto histórico cuya historicidad parecía digna de investigación.
  • Editorial

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Enunciación

    Autores: Rodríguez Luna, Maria Elvira

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    La evaluación, en tanto objeto de estudio y proceso inherente a la acción humana, constituye el centro de interés de los artículos de investigación, reflexión y revisión que integran la presente edición. Así mismo, las secciones de traducciones, autor invitado y reseñas de eventos, dan cuenta de la multidimensionalidad y complejidad de perspectivas y propósitos que orientan las experiencias de evaluación. Tal pluralidad de sentidos converge en la comprensión de la evaluación como acción reflexiva y critica orientada al establecimiento de intenciones, resultados, procesos, procedimientos y condiciones de las realidades estudiadas en la perspectiva de su cualificación.