vol. 52 núm. 153 (2010)
Browse
Recent Items
- Contextualité et théorie de l’agir humain. Contribution philosophique a une distinction entre ethique et morale
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Poché, Fred
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-10
La presente contribución gira en torno de la diferencia entre ética y moral. En la primera parte, el autor presenta las razones por las cuales los filósofos contemporáneos distinguen los dos términos. Seguidamente, el artículo muestra cómo la distinción entre ética y moral puede contribuir a la profundización en el pensamiento del acto humano. Finalmente, el autor presenta una evaluación crítica de las dos tradiciones principales de la filosofía moral: la teleológica y la deontológica, en el intento de proponer una nueva forma de pensamiento que responda a la « contextualización » de la acción humana, teniendo en cuenta los « marginados », los « subalternos » o los « sin voz ». Esta forma de pensar permite considerar la problemática de otra manera, particularmente al poder distinguir entre ética inmediata y moral inmediata, pero también entre ética prolongada y moral prolongada. - Entre ciencias sociales y teología: historiografía sobre la Iglesia católica en Colombia y América Latina. 1950-2005
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Plata Quezada, William Elvis
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-10
Protagonista principal de los procesos sociales, culturales y políticos ocurridos en América Latina, el catolicismo ha sido objeto de la historiografía desde tiempos coloniales. En este artículo se pretende, por una parte, hacer una presentación general de dichos estudios históricos producidos a partir de la segunda mitad del siglo XX y, en segundo lugar, dar una opinión sobre sus tendencias y estado general al iniciar el siglo XXI, en el caso colombiano y dentro del contexto latinoamericano. En este sentido, se ofrecen algunas reflexiones sobre la relación entre ciencias sociales y teología –disciplinas en secular divorcio– para el caso del estudio del catolicismo. - Orígenes y simbología de lo sagrado en el pensamiento de Rudolf Otto
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Guacaneme, Juan Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-10
Lo sagrado es identificado como categoría filosófica, psicológica, teológica y científica, como lo es el caso de la neuroteología, y aunque se haya convertido en parte fundamental de la estructura teórica de dichas epistemologías, su origen dista de ser producto de discursos racionales y se acerca más a intuiciones irracionales. Desde la perspectiva de Otto, que lo identifica como tremendo y fascinante, y tomando como eje epistemológico la filosofía kantiana, se describe lo sagrado como una experiencia de lo sublime.El lenguaje utilizado al hacer referencia a lo sagrado, dista de ser una construcción, sino que es una emanación que busca, no conceptualizar, sino representar como si se tratara de un ritual, por esta razón se le debe considerar como símbolo, porque busca no señalar un acontecimiento objetivo, sino ligar una experiencia con una intuición subjetiva. - Editorial
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Bonilla Morales, Jaime Laurence
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-10
Homenaje al Dr. Daniel Herrera, visibilización de la revista y presentación de los artículos - Husserl y el mundo de la vida
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Herrera Restrepo, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-10
Al final de su vida (1937) Husserl dio a conocer cómo en 1898 tuvo la intuición de que existe una correlación hombre-mundo; y que sólo en esos momentos había logrado él mismo dar pasos definitivos en la aclaración de dicha correlación, gracias al descubrimiento del significado del mundo de la vida. Este artículo pretende un acercamiento al pensamiento husserliano, tanto en su versión publicada como en los textos inéditos, con el fin de identificar la incidencia del significado del mundo de la vida en la obra tardía del padre de la fenomenología. - Cuestiones epistemológicas de teología (verificación y falsación). Lectura crítica y creyente desde el racionalismo crítico
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Laurence Bonilla, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-10
El estatuto epistemológico de una ciencia da cuenta de los contenidos y del proceder que posibilita el acceso al conocimiento. La teología, por su parte, también tiene un estatuto epistemológico que ha sido planteado y cuestionado por teólogos de todas las épocas y, en no pocas ocasiones, con los interrogantes y aportes que ha recibido de otras ciencias. Más allá de la discusión sobre la cientificidad de la teología, en el presente artículo se interroga de manera directa por el estatuto epistemológico de la teología a la luz del encuentro o desencuentro con el verificacionisno y el falsacionismo, en el marco del racionalismo crítico. Igualmente, a través de las siguientes apropiaciones reflexivas, se dará cuenta de la relación implícita y explícita entre la teología y la filosofía que, en permanente diálogo, puede seguir enriqueciendo el mismo quehacer teológico. Y, finalmente, se planteará un acercamiento a la filosofía de la religión anglosajona del siglo xx que retoma los planteamientos verificacionistas y del racionalismo crítico, como horizontes para el cuestionamiento de los hechos y las afirmaciones de los creyentes, desde donde la teología aún tiene mucho que repensar, aprender y decir. - Hacia una eclesiología fundamental latinoamericana. Un diagnóstico eclesiológico después de Medellín (1968)
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Mejía Goez, Álvaro De Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-10
En los años 60 y 70 en Latinoamérica se había iniciado todo un movimiento de renovación de la teología y de la Iglesia, gracias al intento de aplicación del Concilio Vaticano II en este continente. Los problemas eclesiológicos que nos ocupan en este artículo estaban al orden del día. A más de 40 años de distancia de esos acontecimientos y después de la celebración de las Conferencias de Puebla, Santo Domingo y Aparecida, el diagnóstico eclesiológico en este continente debe asumir un nivel distinto en la discusión y deberá preocuparse por otras realidades en la construcción eclesiológica. La credibilidad de la Iglesia es un componente de esa reflexión que queremos poner en consideración de los lectores. - Experiencia religiosa y lenguaje religioso: aproximación teológica
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Corpas de Posada, Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-10
Aproximación antropológica y teológica al estudio de la experiencia religiosa y del lenguaje religioso en cuanto componentes del hecho religioso. Después de plantear las características de la experiencia humana como forma de conocer la realidad, el texto se ocupa de la experiencia religiosa como experiencia de la trascendencia. De igual manera, aborda el lenguaje humano como forma de interpretar y expresar la experiencia humana y, desde esta interpretación, el lenguaje religioso como forma de interpretar y expresar la experiencia religiosa. El presente estudio pretende ser un aporte a la elaboración de una hermenéutica teológica en clave sacramental o, más precisamente, una sacramentología fundamental o sacramentología general, como también, y al mismo tiempo, contribución al acercamiento antropológico y teológico al hecho religioso en sus dos componentes: la experiencia religiosa y el lenguaje que interpreta y expresa dicha experiencia. - Del sacrificio de ‘Abrahán’ al sacrificio de su ‘descendencia’: exégesis y teología narrativa del sacrificio en Génesis 22,1-19
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Barrios Tao, Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-10
El artículo es una propuesta de exégesis y teología narrativa de Gn 22,1-19, a partir de tres categorías de la narratología: narrador, personajes, lector. El primero marca la senda y ofrece las claves para la interpretación del relato en su forma final. Los personajes son el canal a través de los cuales el narrador dirige su mensaje y, en fin, el lector es quien tiene la competencia no sólo para realizar la labor hermenéutica del texto (lector implícito) sino para actualizarlo en el marco de los nuevos contextos (lector real).