vol. 2 núm. 1 (2024): novum ambiens. febrero-julio
Browse
Recent Items
- Evaluación cualitativa de servicios ecosistémicos, estudio de caso, Reserva Natural Palma de Cera
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Novum Ambiens
Autores: Parrado-Guatavita, Natalia Andrea; Serrato-Suárez, Oscar Eduardo; Matallana-Laguna, Wendy Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-31
Los Servicios Ecosistémicos (SSEE) se pueden entender como el vínculo entre el sistema social y ecológico, donde, el primero, se considera como aquel que goza de estos servicios y, el segundo, referido a la capacidad de los ecosistemas de proveer estos beneficios. Esta investigación, a través de una metodología cualitativa, evalúa los SSEE, clasificados en tres categorías: regulación, abastecimiento y culturales, derivados de la Reserva Natural Palma de Cera, ubicada en La Vega, Cundinamarca, usufructuados por grupos de interés, identificados y caracterizados, quienes mantienen una relación con el área de estudio. Para ello, inicialmente, se identificó, por medio de herramientas GIS, el ecosistema que corresponde a agroecosistema campesino mixto; las coberturas presentes, como bosque fragmentado con pastos y cultivos, Bosque fragmentado con vegetación secundaria y plantación de coníferas y, posteriormente, para mayor detalle, se catalogaron los usos de suelo para el 2023, entre los cuales, se encuentran bosque en recuperación y sistema agroforestal (SAF), que representan la mayor extensión. Es así, como su evaluación, empleando el Análisis Multicriterio, deja entrever que el conocimiento y la percepción de la comunidad define el grado de importancia de cada servicio, tanto así, que los actores locales atribuyeron mayor grado de importancia a los beneficios tangibles y de uso directo, es decir, SSEE de abastecimiento; por otro lado, profesionales ambientales y ecoturistas priorizan los servicios de regulación por encima de los demás. - Incidencia del crecimiento urbano de la localidad de Suba en el Humedal Juan Amarillo
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Novum Ambiens
Autores: Corredor, Valentina; Santiago, Henny
Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-31
La fragmentación de los humedales de Bogotá se intensificó durante el siglo XX con el crecimiento urbano y el cambio en la tenencia de la tierra. El proceso de conurbación de Suba, en 1954, generó un rápido crecimiento de la ciudad hacia zonas de humedales, como La Conejera, Córdoba y Juan Amarillo, ocasionando transformaciones socio ecológicas. Este artículo de reflexión es resultado del trabajo de grado para optar al título de Profesional en Ciencias Ambientales y se analizan las prácticas asociadas al proceso de urbanización que se desarrolló en el territorio del humedal Juan Amarillo, desde 1960. Este estudio se abordó desde la historia ambiental, usando fuentes primarias, basadas en huellas documentales (documentos oficiales, prensa y normatividad), huellas orales (entrevistas a comunidad) y visuales (imágenes aéreas de geoportales) y fuentes secundarias, basadas en documentos, informes e investigaciones sobre la zona de estudio. Los resultados permiten analizar las principales transformaciones socio ecológicas que se han presentado en los últimos 60 años, a partir de las prácticas asociadas al proceso de urbanización en este territorio. Se puede concluir sobre la situación actual del humedal y posibles caminos para aportar a su sostenibilidad - Evaluación de la eficiencia de Pontederia crassipes en la remoción de cianuro de aguas residuales de la industria termoquímica
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Novum Ambiens
Autores: Bermúdez-Ramírez , Yeraldin; Beltrán-García, Luis Eduardo; Fúquene-Yate , Diana
Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-22
La industria termoquímica es una de las actividades antrópicas que más genera aguas residuales cianuradas, constituyéndose en un riesgo para la salud de poblaciones y de los ecosistemas aledaños, debido a la alta toxicidad y efectos nocivos de este residuo. Por ello, estas industrias se valen de procesos físicos y químicos para tratar sus aguas residuales antes de disponerlas nuevamente al ambiente; sin embargo, dichos procesos se consideran, muchas veces, invasivos para los ecosistemas. En este contexto, la fitorremediación es una alternativa ecológica para el tratamiento de dichos efluentes, por lo que la presente investigación busca evaluar la eficiencia de remoción de cianuro por el buchón de agua Pontederia crassipes, para tratar aguas residuales de la industria termoquímica, a través de ensayos experimentales con distintas condiciones. Los resultados arrojaron eficiencias de remoción de cianuro hasta del 70 %, transcurrido 5 días, usando sistemas cerrados; también, se obtuvo una remoción total de cianuro de hasta 13 mg/L. Estos resultados demuestran que la fitorremediación con Pontederia crassipes podría ser una alternativa eficiente para el tratamiento de aguas residuales de la industria termoquímica. - La salud ambiental
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Novum Ambiens
Autores: Pyszczek, Oscar Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-22