vol. 9 núm. 17 (2019): julio - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Datos abiertos: oportunidades para la transformación social y digital en Venezuela

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: SANDOVAL, FRANKLIN

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-15

    Los datos abiertos hoy son una oportunidad para desarrollar políticas públicas y mejorar la prestación de servicios que refuerzan los vínculos entre la ciudadanía y sus representantes políticos, además son una herramienta de transformación social y digital. A pesar de que los gobiernos son los principales productores de datos públicos y abiertos, la realidad es que el uso en Venezuela aún no ha tomado el mismo impulso que se vislumbra en el mundo entero. En este contexto el objetivo de este artículo fue destacar la importancia del concepto de datos abiertos dentro de la transformación digital y social en Venezuela. Para la metodología se partió de una revisión de literaturas académicas y análisis de diversos sitios web sobre la apertura de los datos, identificando criterios relacionados con la transformación digital y social, se analizaron un total de quince portales sobre la apertura de los datos en América Latina. Se concluye que la transformación digital de los datos abiertos nos ofrece y provoca un cambio radical en la cultura de las organizaciones públicas que a su vez afectará la transformación social y la prestación de los servicios públicos en el futuro, en que el uso de la tecnología será fundamental para la evolución de las organizaciones públicas.
  • Construcción del objeto político para la participación: una mirada desde el interaccionismo simbólico y la fenomenología social de Alfred Schütz en diálogo con la perspectiva arendtiana

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: ARÉVALO NAVARRO, GREGORIO

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-15

    Este artículo analiza el objeto político como producto de la interacción social y su relación con el accionar de sujetos políticos en la esfera pública. Es el resultado de la fundamentación teórica de la investigación denominada “Concepción política y participación juvenil en el municipio de Girardota Antioquia”, cuyo enfoque metodológico es de carácter cualitativo. En una primera parte, se exponen los principios del interaccionismo simbólico desde la perspectiva de Blumer y Mead, para determinar la concepción del objeto y su significatividad. En una segunda parte se hace una disertación de la mano de Schütz sobre el asunto del significado, su construcción en la interacción y su interpretación en la misma. Finalmente, de la mano de Arendt, se busca establecer una relación entre lo político como objeto con significado construido socialmente y la manera como los sujetos se apropian de estos significados para la participación política en la esfera pública. Con ello se determina que el accionar político de los sujetos, es la praxis de significados que han sido interiorizados mediante un proceso natural de interacción que, convertidos en motor de acción, configuran en el individuo una postura como sujeto político. Al tratar lo político desde las perspectivas planteadas en el artículo, aparte de considerar una transdisciplinariedad en la aprehensión del objeto investigado que podría marcar un posible derrotero, se pone de relieve el carácter intersubjetivo de las relaciones políticas y, al hacerlo, la cotidianidad y el mundo de la vida del individuo, en términos de lo político, cobra sentido.
  • Liberalismo político y teoría constitucional: influencia del pensamiento de John Rawls en la Constitución Polí­tica de 1991

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: BECERRA BAUTISTA, DIEGO FELIPE; VALENCIA GARCÍA, DUVAN FERNANDO

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-15

    El presente artí­culo analiza la influencia del liberalismo político rawlsiano en la formulación de la Constitución Política de 1991. Este concretiza la exposición de las ideas de Rawls y su posible influencia en la Constitución Política de 1991, con el fin de comprender si los conceptos planteados por Rawls han permeado significativamente la actualidad constitucional de Colombia. Se utiliza el método histórico-hermenéutico, teniendo en cuenta el enfoque cualitativo. El artículo fija dos escenarios de reflexión: primero, se realiza la presentación de los fundamentos epistemológicos del pensamiento de John Rawls a partir de dos de sus obras: Teoría de la justicia (1971) y Liberalismo polí­tico (1993), en que expone los principios rectores de su idea de sociedad democrática. Segundo, se hace una revisión de cómo los principios de justicia de Rawls se hacen presentes en Constitución Polí­tica de 1991, lo que permite concluir si existe o no una afiliación de Colombia en tanto Estado al liberalismo polí­tico que propone John Rawls. Aunque Liberalismo político fue publicado dos años después de la promulgación de la Constitución Política de 1991, es posible evidenciar la influencia del pensamiento de John Rawls en ella, de modo particular los postulados que abarcan su teorí­a de justicia y que posteriormente son reelaborados por el mismo Rawls en esta obra. Con este artí­culo se profundiza en el marco filosófico-político de Rawls y se vislumbra como este logra permear la Constitución Polí­tica de 1991, constituyéndose en una lectura que aportar elementos de discusión para la ciencia política colombiana.
  • El buen vivir como racionalidad económica alternativa

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: PACHÓN SOTO, DAMIÁN

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-15

    El presente artículo se propone, primero, analizar el concepto de razón, proponiendo el buen vivir/ vivir bien como una racionalidad alternativa y una manera especial de entender y proyectarse en el mundo; en un segundo momento, analiza la cosmovisión indígena resaltando su concepto holístico de la vida junto con su visión de la naturaleza. Se analizan el principio de relacionalidad como alternativa a la visión sustancialista del mundo y, finalmente, se postula una economía vital al servicio de la vida humana. Se argumenta que la economía para la vida derivada del buen vivir funge como una alternativa a la racionalidad capitalista, pues ayuda a mitigar muchos de sus efectos nocivos. Finalmente, se presentan algunas de las tensiones prácticas de la propuesta, las cuales dificultan su aplicación en el mundo de hoy. Estos objetivos se realizan revisando parte de las investigaciones sobre esta nueva cosmovisión y cotejándola con los principios de la lógica capitalista, para así arribar a una propuesta donde sea posible un equilibrio vitalista entre naturaleza y economía.
  • La praxiología wittgensteiniana versus el trascendentalismo kelseniano

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: GARCÍA BERGER, MARIO

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-15

    Este artículo argumentó en contra de las tesis de corte praxiológico (la concepción praxiológica del significado del segundo Wittgenstein [1989] sostiene que el significado de las palabras del lenguaje está en su uso) que subyacen a los intentos de extender las ideas del segundo Wittgenstein acerca del lenguaje y el significado al ámbito de la ciencia del derecho. Asimismo, se ofrecen razones a favor de la concepción “trascendental” del conocimiento postulada por Kant, refinada por el movimiento neokantiano y adoptada por Hans Kelsen. En primer lugar, se exponen algunos de los planteamientos que se han hecho con el propósito de aplicar las ideas wittgensteinianas a la ciencia jurídica. A continuación, se somete a crítica la confusión entre conocimiento y práctica del derecho en que estos planteamientos se sustentan. Como se pondrá de manifiesto, esta confusión deriva de una concepción de tipo praxiológico acerca del significado. Después se describe, en líneas generales, la epistemología del neokantismo marburgués para mostrar que ella nos da una mejor explicación del conocimiento jurídico que la que se desprende de la concepción praxiológica del significado. En suma, la conclusión es que las ideas de Wittgenstein no son aplicables a la jurisprudencia. De paso, se sugiere que quizás algunas discusiones extrajurídicas, más propias de una reflexión filosófica sobre el derecho que de su conceptualización y descripción, podrían ser objeto del tipo de análisis gramatical que encontramos en las Investigaciones filosóficas.
  • El gobierno comunitario en la casa de los truenos: la Asociación Campesina del Catatumbo en Colombia

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: CHICAIZA TARAMUEL, JESÚS ANDRÉS

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-15

    Este artículo es un ejercicio de reflexión y análisis teórico desde una realidad concreta en el Catatumbo, que procura identificar e interpretar las expresiones de gobierno comunitario en la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) bajo las habilidades comunales de gobierno. Más específicamente, examina el proceso de manifestación y negociación política en la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA) del Catatumbo en 2013. El artículo es uno de los resultados del proyecto de investigación “Formas comunitarias de gestión y gobierno territorial para la construcción de escenarios de paz”, adelantado por el Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales (Theseus) juntamente con los campesinos catatumberos integrantes de la Ascamcat. La investigación se planteó en dos fases: una primera fase heurística, consistente en un nivel documental, un nivel de diseño de estrategias de trabajo en campo y un nivel de investigación participativa con la comunidad; y una segunda fase hermenéutica en la que se construyó el contenido de los resultados de la investigación en tres momentos: un momento inicial de sistematización de información y construcción primaria de resultados, un segundo momento de validación del ejercicio con las comunidades e incorporación de nuevos elementos para avanzar en la construcción de la propuesta y un tercer momento de construcción final de contenidos y resultados. La lucha campesina reciente en el Catatumbo es el relato de una comunidad históricamente en resistencia por el derecho a la tierra y el territorio, en cuyas dinámicas de organización, manifestación, participación y decisión política comunitaria se develan prácticas y dinámicas propias de una forma de gobierno constituido de abajo hacia arriba, por todos y para todos, con una perspectiva de horizontalidad en el ejercicio de poder.
  • Más allá de lo planeado: reproducción del espacio urbano, transformación del uso y apropiación del suelo de la Villa Suramericana en Medellín (1999-2015)

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: MAYA PATIÑO, ROLANDO; ÁLVAREZ MÚNERA, JOSÉ ROBERTO

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-15

    Los eventos deportivos han tenido diferentes impactos en ciudades como Los Ángeles (Estados Unidos), Barcelona (España), Fortaleza (Brasil), Río de Janeiro (Brasil) y Medellín (Colombia). Los Juegos Olímpicos modernos buscan que las naciones se encuentren en torno al deporte. Los valores deportivos en la actualidad quizá pasan desapercibidos, porque el evento es una disculpa para actualizar o “desatrasar” el déficit de infraestructura y cambiar el ordenamiento territorial y la valorización del suelo. Este artículo expone una explicación del proceso de reproducción del espacio en el suelo urbano entre 1999 y 2015 a partir de un estudio que propició un diálogo con los habitantes de la Villa Suramericana y los funcionarios que trabajaron para la organización de los IX Juegos Suramericanos realizados en Medellín en 2010. También muestra la relación de la política deportiva y su articulación con el desarrollo urbano, en la que evidencia cambios en las condiciones socioeconómicas de sus habitantes y la valorización del suelo.
  • Mesas separadas: sobre el no lugar de la teoría política en las ciencias sociales

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: MÁIZ, RAMÓN

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-15

    Les propongo comenzar esta breve reflexión con una mirada auto-crítica: una con-siderable cantidad de los trabajos contemporáneos de ciencia política, publicados en prestigiosas revistas indexadas de gran impacto, poseen escasa relevancia política o, simplemente, no revisten gran interés para los problemas acuciantes de nuestras de-mocracias. Muy alto es el precio pagado por haber olvidado, de la mano de la persua-sión positivista, que no podemos evaluar la significación “académica” de un esquema teórico o un problema empírico, sin atender sustantivamente a su urgencia para la sociedad en que vivimos o, lo que es lo mismo, su relieve político y crítico-normativo.