vol. 12 núm. 19 (2020): revista citecsa, volumen 12, número 19, año 2020

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 5 of 5
  • Una breve aproximación a las características de los materiales orgánicos empleados como semiconductores en dispositivos electrónicos

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: CITECSA

    Autores: Martínez Suárez, J.F

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-11

    En este trabajo se realiza una breve descripción de las características de los materiales orgánicos empleados como semiconductores en dispositivos electrónicos. La electrónica orgánica es una tecnología emergente y fascinante que será aplicada en dispositivos novedosos y competitivos en un futuro cercano. Aun son varios los retos que existen para llegar a tal fin, por ejemplo, se requiere alcanzar valores de movilidad electrónica mayores con materiales estables bajo condiciones atmosféricas reales (humedad, temperatura y resistentes a la oxidación). Por otro lado, se espera que con materiales altamente solubles la técnica de impresión convencional se convierta en una forma de procesamiento eficaz para obtener circuitos flexibles.
  • Extracción y caracterización de aceite de aguacate y desarrollo de cremas cosméticas humectante

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: CITECSA

    Autores: Restrepo Johnson, Boris

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-11

    Este trabajo de investigación intenta darle un valor agregado usando como materia prima el aguacate que es cultivado en el departamento de bolívar principalmente en el Carmen de bolívar extrayendo el aceite debido a que muchas personas tienen un gran problema que es de la piel reseca debida a las altas temperaturas que hay en esta región Por lo anterior, en el presente estudio proponemos elaborar cremas cosméticas humectantes a partir de aceite de la pulpa de aguacate, que contiene altos niveles de aceite poliinsaturados incluyendo omegas 3 y 6, que sirven para mantener la piel suave y tersa. Para este trabajo se seleccionaron tres variedades de aguacate: Carmero, Papelillo y Hass. El aceite de aguacate se obtuvo por extracción con solvente, luego fue caracterizado por GC-MS/MS. La extracción con solvente resultó con altos rendimientos de aceite y con buenas características de calidad. El perfil de ácidos grasos de los aceites de aguacate resultó similar a los reportados en la literatura. El aceite de aguacate de la variedad Carmero fue colectado en el Carmen de Bolívar, Departamento de Bolívar, presentó características dentro de los rangos establecidos para estos aceites pero con unas características distintivas. El presente estudio tiene como objetivo evaluar la calidad cosmética de una crema elaborada a base de pulpa de aguacate, ya que con base a la información catalogada ofrece una excelente elección para ser sutilizada en la industria cosmética, por adquirir infinidades de ácidos grasos presentes que suministra a la piel propiedades humectantes debido a los beneficios que presentan, las cremas cosméticas humectantes desarrolladas con los aceites de las tres variedades mostraron bastante aceptación como entre las participantes en los paneles sensoriales, pero su percepción pudo mejorar de acuerdo al tipo de perfume adicionado y el tipo de color de la crema.
  • Caracterización del sector tendero del municipio de Barrancabermeja – Santander

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: CITECSA

    Autores: Robles Marín, Vlakxmir

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-11

    Los pequeños establecimientos de comercio al por menor, más conocidos como tiendas representan un sector alrededor del cual giran diferentes dinámicas económicas y sociales tanto de aprovisionamiento de bienes básicos de las clases menos favorecidas, como de la consecución de fuentes de ingresos para su subsistencia. En este estudio se realiza un análisis estadístico descriptivo del estado del sector tendero de Barrancabermeja, se examinan diferentes variables de desempeño del sector, tales como ingresos, tipos de productos vendidos, financiamiento, entre otras. Finalmente se presenta un escenario de oportunidades y amenazas del gremio y se proponen medidas para el mejoramiento del mismo.
  • Influencia de la relación amilosa/amilopectina en la resistencia de los adhesivos elaborados a partir de almidones nativos de yuca y ñame

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: CITECSA

    Autores: Guevara Lastre, Cesar Augusto

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-11

    El almidón es una fuente de energía, que se encuentra almacena en tubérculos, semillas, tallos y en algunas frutas. Es utilizado en varios campos como: alimentario, industrial, papelero, protección y conservación de archivos. Por su versatilidad es usado como pegamento en la industria alimentaria. Sin embargo, debido a la diversidad de su origen, se presentan una gran variedad de almidones, cuyas propiedades varían. En este estudio se evaluó la influencia del contenido de amilosa-amilopectina en la resistencia adhesiva de dos pegamentos elaborados a partir de féculas de yuca y ñame. Se encontró que los adherentes a base yuca tienen mayores resistencia en comparación con los de ñame. Dicha resistencia se asocia al contenido de amilopectina puesto que el contenido de esta en almidones de yuca es entre 79 al 83%, lo cual permite que se formen geles más estables y con mayor elasticidad.
  • Reporte de urolitiasis vesical en un canino en la Clínica Veterinaria UNIPAZ

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: CITECSA

    Autores: Rosas Martínez, Ariel

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-11

    La Urología es la parte de la medicina que se refiere al aparato urinario, las funciones del aparato urinario son la formación, el almacenamiento y la eliminación de la orina; esta patología afecta el sistema urinario principalmente en los machos por sus características anatómicas permitiendo que se originen diversas causas que producen inflamación y obstrucción del tracto urinario (vejiga), provocando signos que pueden variar desde el cese de la función renal y uremia, signos clínicos como tenesmos, hematuria, polaquiuria, estranguria, cistitis, disuria entre otros. El reporte del caso es un canino de 9 años de edad que ingresa a la clínica veterinaria Unipaz por dificultad para orinar e inapetencia; en el examen físico todas las constantes se encontraron dentro de los límites normales, a la palpación abdominal se pudo evidenciar dolor y una deshidratación del 8%. El hemograma muestra una hemoconcentración esto por el cuadro de deshidratación que estaba pasando el paciente, en la radiografía se pudo evidenciar la presencia de cálculos en la vejiga viéndose la estructura radiopaca y en la ecografía se pudo evidenciar paredes normales, contenido hipoecoico compatible con sedimentos, estructura hiperecoica con densidad de cálculo; riñones en forma y tamaño normal. El diagnóstico que se determinó después de observar la sintomatología presentada y con las ayudas diagnosticas fue litiasis vesical. Para el tratamiento se utilizó un procedimiento quirúrgico llamado cistotomía y un postoperatorio con antibiótico, antinflamatorio, analgésico y una dieta nutricional con el fin de prevenir la formación de nuevos cálculos.