núm. 16 (2012): cuadernos de literatura del caribe e hispanoamérica
Browse
Recent Items
- Barranquilla: Ciudad lupanar en Maracas en la ópera. La re-construcción discursiva carnavalizada de la ciudad en la obra de Ramón Illán Bacca
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: López Noriega, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-21
El artículo trata sobre la voluntad de re-construcción discursiva carnavali-zada de la ciudad de Barranquilla a través de la vehiculación del discurso cómico-serio presente en las formas de ficción de la novela Maracas en la ópera del autor Ramón Illán Bacca. Estas formas de ficción manifiestan unas características ético-estéticas que referencian claramente una ciudad imaginada como un territorio sin márgenes morales, geográficos, ni siquiera históricos. Es decir, se crea una ciudad como un gran lupanar, en donde lo que importa es la re-presentación, la presentación "nueva" u "original" de Barranquilla evaluada desde la perspectiva de Illán Bacca, cuya intención primordial es la de separarse de las visiones tradicionales impuestas por los autores más reconocidos dentro del campo de escritores del Caribe colombiano. Abstract This article deals with Ramón Illán Bacca’s intention of rebuilding the carnavalized discourse in Barranquilla through the comic-serious discourse present the forms of fiction in his novel Maracas en la opera. These forms of fiction make evident ethic-aesthetics characteristics that refer clearly to a city imagined like a territory without moral, geographical and historical margins. In other words, another city is created like a great whore house where re-presentation is what matters. This new and original presentation is evaluated from Illán Bacca’s perspective whose main intention is to separate from the traditional views imposed by the most recognized authors in the Colombian Caribbean. - Los cuentos de Jaime Cabrera. Algunas claves de su estilo y de su mundo
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Iriarte, Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-09
El ensayo se acerca a las claves del estilo y el mundo narrativo del escritor Jaime Cabrera González, a quien el autor considera encarna una propuesta literaria que se hace notoria y distinguible en el contexto de la narrativa del Caribe colombiano y aún en el panorama más amplio de la cuentística colombiana actual. Para eso se han revisado los textos más representativos de Cabrera y en ellos se han podido hallar algunas de las señas particulares de una manera personal de expresar su visión de la literatura.AbstractThis essay aims to approach the keys of the style and the narrative world of the writer Jaime Cabrera González, whom I consider as the representative of a literary proposal that is evident and distinguishable in the context of the Colombian Caribbean narrative and even in the context of the current Colombian short story panorama. Hence, I have studied the most representative Cabrera’s works and I have found some particular signs of a personal way to express his view of literature. - Lo judío y lo Caribe: dos perfiles distintos, un solo rostro verdadero
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Vega Castro, Lyda
Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-06
Este trabajo patentiza un diálogo entre Don Quijote de la Mancha y la última novela de Marco Schwartz, El salmo de Kaplan. El autor resemantiza el texto paradigmático de Cervantes. La perspectiva de Schwartz es la de un personaje judeocaribe que habla de los chispazos de felicidad que un anciano puede experimentar; es por eso que, en cierto modo, puede decirse que escribió un salmo a la senectud. Por otra parte, el soñar y su relación con la doctrina idealista es un concepto bastante enfatizado en la novela: el narrador testimonia su filiación con la poética de la ensoñación por sobre el prosaísmo de la vida (en este contexto, la vigilia).AbstractThis work makes evident a dialogue between Don Quixote de la Mancha and the last novel by Marco Schwartz, El salmo de Kaplan. The author gives a new and contemporary semantics to Cervantes’ paradigmatic text. Schwartz’s outlook is the one of a Jewish-Caribbean character who speaks on the sparks of happiness an old man can experience, that is why, somehow we can say he wrote a psalm to old age. On the other hand, dreaming and its relationship with the idealistic doctrine is a concept quite emphasized in the novel: the narrator testimonies his connection with the poetics of dream above the prosaicism of life (in this context, wakefulness). - Alberto Duque López: incesto, hedonismo y gerontofobia en Retrato de una señora rubia durante el sitio de Toledo
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Araújo Fontalvo, Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-06
Este artículo analiza el cuento Retrato de una señora rubia durante el sitio de Toledo, del escritor barranquillero Alberto Duque López. En primer término, se ofrecen datos generales sobre la obra del autor, que permiten comprender de una mejor manera las características narrativas, estéticas e ideológicas de este cuento de madurez; luego se realiza un análisis detallado del relato a partir de varios aspectos fundamentales: la inclinación incestuosa de la nieta narradora, la intertextualidad, el hedonismo y la posterior fobia a la vejez que manifiesta el abuelo Hemingway. Este examen se realiza a partir de la las teorías literarias modernas, la sociocrítica y algunos aportes provenientes de los estudios culturales.AbstractThis article analyzes the story “Re- trato de una señora rubia durante el sitio de Toledo”, by Caribbean writer Alberto Duque López. Initially, the paper offers general data on the author’s work to better understand the narrative, aesthetic and ideological characteristics of this story; then a detailed analysis of the story is presented beginning with several fundamental aspects: the incestuous inclination of the granddaughter, the intertextuality, the hedonism and the gerontophobia of the grandfather. Modern literary theory and cultural studies are utilized in this analysis. - Freda Mosquera: (re) construcción identitaria y resignificación mítica
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Gómez Padilla, Élber Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-20
La literatura forjada en Barranquilla, especialmente por las escritoras de la ciudad, ha planteado la construc- ción de identidad sólida caracter- izada por la independencia femenina del patriarca insensible. Freda Mos- quera, consciente de la búsqueda identitaria iniciada por Amira de la Rosa y continuada por Moreno en agresivas narraciones, sugiere la (re) construcción del concepto val- orativo de femineidad a través de la sexualidad. La búsqueda se tra- duce en el desplome de los “iconos fundacionales” como alegoría a una nación en decadencia. Las relacio- nes heterosexuales y tribadísticas, el autoerotismo y el sentimiento de no-pertenencia se erigen como vehículos propicios para lograr la (re) construcción de identidad femenina. Abstract The literature written in Barranquilla, especially by writers born there has assumed the construction of a solid identity characterized by the feminine independence from the in- sensible patriarch. Freda Mosquera, aware of the search for identity started by Amira de la Rosa and followed by Moreno in aggressive narrations, suggests the rebuilding of the concept of feminity through sexuality. This quest is repre- sented by the fall of “foundational icons” as an allegory of a nation in decadence. Heterosexual and tribal relationships, self-erotism and the feeling of not- belonging appear as appropriate vehicles to achieve the rebuilding of feminine identity. - Dos cuentistas caribeños en la diáspora: Miguel Falquez-Certain y Freda Mosquera
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Ortega Hernández, Manuel Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-20
La primera parte de este trabajo, referida al cuento El rostro evanes- cente, de Miguel Falquez-Certain, indaga en la formas de lucha de una mujer que se resiste a sucumbir a la ley del parecer dentro de una sociedad victoriana en la que priman los prejuicios. Se analiza cómo ella escoge el ser frente a la hipocresía de una sociedad dominada por la autoridad de la paterna potestas. Este enfrentamiento se organiza en el cuento mediante dos discursos: el íntimo o privado, voz revulsiva por tocar la intimidad del cuerpo y una forma de sexualidad no admitida por la sociedad, y el público-social, voz de los medios tonos y el ocultamien- to. La segunda parte de este ensayo es un análisis del cuento La bailarina negra, de la narradora Freda Mosquera. Aquí se propone un análisis de las formas de degradación a que es sometida una bailarina negra por la sociedad de consumo, pero al mismo tiempo, sus formas de lucha para no sucumbir en un mundo que busca degradar su identidad. AbstractThe first part of this paper is about the short story El rostro evanescente by Miguel Falquez-Certain and deals with the ways a woman fights in order not to fall into the law of looks within a Victorian society in which prejudices prevail. It analyzes how the writer chooses the being in front of the hypocrisy of a society dominated by paternal authority (paterna potestas). This confrontation is organized in the story through two discourses: the intimate or private, repulsive voice for touching the intimacy of the body and a way of non-accepted sexuali- ty, and the public and social, voice of the mid-tones and hiding. The second part of this essay analyzes the short story La bailarina negra by Freda Mosquera. Here, I propose an analysis of the forms of degradation used on a black dancer by consumerism, but at the same time, her ways of fighting in order not to fall into a world that intends to degrade her identity. - Infierno, tiempo e historia: la narrativa purificatoria de Jaime Manrique Ardila
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Bolaño Sandoval, Adalberto
Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-06
Este ensayo desarrolla el análisis de las cuatro novelas de Jaime Manrique Ardila traducidas al español. Cada una de ellas se introduce en temas como el yo destruido, el dolor, la pasión truncada, el juego de espejos a que conduce el tiempo, la historia y una especie de infierno en que viven los personajes.AbstractThis essay carries out an analysis of four novels by Jaime Manrique Ardila translated into Spanish. Each of them introduces topics like the destroyed self, pain, the interrupted passion, the game of mirrors that leads to time, history, and a kind of hell in which characters live. - Reseñas
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Campo, Melfi; Ariza, Óscar; Caballero, Amílkar
Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-21
ReseñasBitácora del atisbador o el mar de la existencia (Luis E. Mizar), porMelfi Campo Torres; Rosas contra tu cara (Mary Daza Orozco), porÓscar Andrés Ariza Daza y Los turnos y Junto a la puerta (René Cueto), porAmílkar Caballero De la Hoz. - Culpabilidad, confesión y dialogismo en Un hombre destinado a mentir
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Ferrer Ruiz, Gabriel Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-03
La novela Un hombre destinado a mentir de Molinares Sarmiento pone en escena juegos narrativos entremezclados implícitamente en la profundidad de una concepción filosófica, poética y estética. La novela recrea perspectivas clásicas, románticas y modernas del des- tino, ambiguas en sus versiones de fuerza predeterminista –concepción clásica– y de artificio creado por el hombre para justificar, desde una postura cínica, la labilidad y la cul- pabilidad, es decir, la posibilidad del mal, su realidad y su expresión sim- bólica. Molinares Sarmiento, en su novela, devela el enigma del “salto” de la posibilidad de caer, a la caída efectiva en la cual la moral y la ética llegan demasiado tarde.AbstractThe novel Un hombre destinado a mentir by Molinares Sarmiento dramatizes narrative games mixed implicitly in the depths of a philo- sophical, poetic and aesthetic view. The novel depicts classical, roman- tic and modern views of fate. They are ambiguous in their versions of predetermine forces –classical conception– and of created device by men to justify from a cynical perspective, the weakness and guilt, that is, the possibility of evil, its reality and its symbolic expres- sion. Molinares Sarmiento reveals in this novel the mystery of the leap from the possibility of falling to the real fall in which moral and ethics appear too late. - Ser y parecer en El secreto amor de Marina Mancilla de Ramón Molinares
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Valdelamar Sarabia, Lázaro
Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-21
El presente ensayo es una breve reflexión sobre la manera en que el machismo y el conservadurismo moral estructuran la subjetividad de los dos protagonistas del cuento El secreto amor de Marina Mancilla, de Ramón Molinares. Abstract This essay is a brief reflection on the way the moral conservatism and chauvinism frame the subjectivity of the two main characters of the short story El secreto amor de Marina Mancilla by Ramón Molinares. - Oriane, tía Oriane, de Márvel Moreno: la progresiva construcción de una escritura
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Ortega González-Rubio, Mercedes
Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-03
El trabajo constituye la introducción de una investigación más amplia que propone una lectura de los primeros nueve cuentos de la narradora del Caribe colombiano Márvel Moreno. Los relatos –escritos en un periodo de aproximadamente ocho años cuyos inicios datan de 1969– presentan diversas estructuras axiológicas en las que complejos universos evaluativos se integran, se anulan o conviven, lo que hace de los textos de la escritora evaluadores críticos de las concepciones del mundo de la cultura caribeña, latinoamericana y universal. El texto se interesa en analizar la manera como la obra moreniana ingresa al campo literario colombiano, indagando en cuáles son las posiciones axiológicas que se plantean en sus relatos preliminares, teniendo en cuenta la similación de la autora de los contextos en que se fue moviendo, como una mujer escritora situada, según la cronología literaria, entre el Boom y el Posboom. AbstractThis paper is composed by the introduction of a larger research that proposes a reading of first nine short-stories of the Colombian Caribbean author, Marvel Moreno. The stories –written in an approximately eight years period that begins in 1969– present diverse axiological structures in which complex evaluative universes are integrated, annulled or even coexist, which makes the texts of the writer critical evaluators of the world conceptions of the Caribbean, the Latin American and the universal culture. The text analyzes the way in which Moreno’s work enters the Colombian literary field, it looks for to investigate which are the axiological positions that are considered in her preliminarystories, taking into account the author’s assimilation of the contexts in which she was involved, as a woman writer located, according to the literary chronology, between the Boom and the Posboom.