núm. 35 (2011): junio 2011
Browse
Recent Items
- Las estrellas son negras. Comentarios
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Velasco-Díaz, Carlos Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-08
Arnoldo Palacios Mosquera - Gregorio Sánchez Gómez, novelista chocoano
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Arroyo-Reina, Jairo Henry
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-08
Este ensayo presenta al escritor Gregorio Sánchez Gómez y a su obra como indispensables en el panorama literario, dada su valía para situar histórica, geográfica y simbólicamente zonas del pacífico sur y de la ciudad Cali representativas en la construcción del país, dados sus contenidos con alta denuncia social, política, anclados a los procesos de modernización y modernidad cultural. - La mujer negra en la novela colombiana. Entre la fundación y la africanidad
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Fernández-O., Adelaida
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-08
La representación de la mujer negra en la novela colombiana ha sido parcial, interpolada, muestra los vacíos que hay de ella en la novela, la diversidad d eobras muestra un cambio en este tratamiento y recupera su historia, así en las dos últimas décadas del siglo XX, se visibiliza como personaje importante en novelas como Changó el Gran Putas y Del amor y otros demonios, obras inscritas en la diáspora y en la demonización de lo negro respectivamente. El siglo XXI inaugura con La ceiba de la memoria. Manuel Zapata Olivella y Roberto Burgos Cantor recuperan las voces silenciadas, hacen notorio lo invisibilizado y exploran el caudal poético que estaba represado. - Los ancestros y su representatividad en Changó, el gran putas
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Santafé-Varcárcel, Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-08
El culto a los Ancestros es esencial en la actitud del negro ante la vida, por eso el autor los convierte en el eje filosófico y cultural con el cual crea la saga libertadora de la novela Changó, el Gran Putas. Manuel Zapata Olivella trasciende el universo mítico y filosófico Yoruba-Bantú, con los Dioses, Orichas y Ancestros, de los que se origina la memoria genésica del hombre africano, para reconstruir la diáspora de millones de prisioneros traídos a América, de pronto como diría Mircea Eliade, en un deseo de encontrar un sentido transhistórico a los acontecimientos históricos de un grupo humano señalado por la fatalidad; o de denunciar lo que la humanidad xenófoba y excluyente ha ocultado del colonialismo opresor durante siglos. - Pensamiento, mestizaje e imaginación política
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Mina-Aragón, William
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-08
Este artículo visibiliza las múltiples facetas del escritor Manuel Zapata Olivella ora depositario de la historia de los hijos de África y su periplo obligado por el mundo, ora develador de las injusticias sociales y políticas, que se traducen en ideologías reproducidas por el opresor para aminorar la fuerza de toda una raza, viajero incansable en su afán de conocer otras culturas. - Las estrellas son negras: un clásico afroamericano
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Collazos, Óscar
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-08
La recuperación de Arnoldo Palacios y de sus obras para el canon de la literatura afroamericana le sitúa como un escritor esencial en la construcción de una identidad cultural de los colombianos y de una literatura fiel a su destino social. Sus personajes negros, exponiendo las precariedades de su situación, no apelan en ningún instante a la piedad ni a la conmiseración, y sí construyen un imaginario de denuncia política y social. - Hugo Salazar Valdés: una poética olvidada
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Martínez, Fabio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-08
Este ensayo presenta al poeta Hugo Salazar Valdés como un escritor de conocimiento obligatorio para construir el panorama de la poesía colombiana y latinoamericana. Su particularidad como escritor se adjudica a dos hechos fundamentales que son claves en el destino de todo poeta: la región que lo vio nacer: el Chocó, el litoral recóndito y la época que tuvo que vivir: las décadas del treinta y cuarenta, una época signada por las ideas liberales del país; determinada por un país dependiente y atrasado que iba larvando en su interior el signo fatídico de la violencia, producto de las desigualdades sociales y de las exclusiones regionales y raciales. - Manuel Zapata y la Nación inclusiva
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Múnera, Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-08
Las vivencias del escritor Manuel Zapata Olivella, sus escritos, su postura política en la defensa de lo nuestro, su actividad gestora en Letras nacionales, su concepción de raza e Identidad y su legado como maestro le ubican en un lugar de preponderancia en la literatura universal, anclado a procesos socioculturales y epistemológicos de vanguardia. El artículo presenta al escritor, y al conjunto de sus escritos, como uno de los más consistentes manifestantes nuestros, contra la colonialidad del poder y por la defensa del arte y la cultura colombianos. - La marca de África. La negritud en la novela colombiana
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Henao-Restrepo, Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-08
Este artículo reflexiona sobre la representación de las negritudes en la novelística colombiana, entendida ésta como todo el complejo de valores, saberes y prácticas que aquí trajeron los africanos y las formas como se entremezclaron con la cultura de los indígenas y los españoles. La visión de conjunto que hace el autor abarca desde el siglo XIX hasta nuestros días. La variedad de los novelistas mencionados que se han ocupado del asunto y el tratamiento, devela la diversidad de perspectivas para narrar una realidad, a través de las distintas épocas y dependiendo de los puntos de vista que se han adoptado para representarlos.