vol. 4 núm. 1 (1994)
Browse
Recent Items
- Educación… ¡vale la pena pensar en ello!
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: Baraya M., Aristides
Fecha de publicación en la Revista: 1994-01-15
(No disponible) - Responsabilidad profesional
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: Vanegas Cabezas, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 1994-01-15
(No disponible) - Actualidades en anatomía: nervio mandibular, tronco posterior
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: Mejía, Carlos A.
Fecha de publicación en la Revista: 1994-01-15
(No disponible) - Efectos indeseables de drogas usadas en odontología - antimicrobianos
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: Herrera R., José
Fecha de publicación en la Revista: 1994-01-15
(No disponible) - ¿Qué es la nomenclatura anatómica internacional?
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: Delgado M., Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 1994-01-15
(No disponible) - Erosión cervical y trauma oclusal
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: Rodríguez, María Isabel; Umaña Llanos, Gerardo
Fecha de publicación en la Revista: 1994-01-15
Durante largo tiempo se ha obseroado la aparición de erosiones cervicales en los dientes. Algunas de ellas es posible asociarlas a fadores mecánicos, cepillado, o químicos, dieta ácida, pero otras se apartan, totalmente, de estos factores etiológicos. La literatura se refiere poco a este tipo de lesiones, y no se han realizadv estudios para buscar otras etiologías. Sólo Lee y Eakle, 1983, asocian la aparición de estas lesiones con trauma oclusal, específicamente con fuerzas laterales que producen tensión durante la masticación y movimientos parafuncionales, ocasionando interrupción de las uniones químicas entre los prismas del esmalte. El resultado es una estructura dentaria más susceptible al trauma, abrasión y disolución química. El presente es un estudio piloto que busca una asociación causal entre las fuerzas tensoras producidas por el trauma oclusal y la aparición de lesiones cervicales. - La bioética: fundamentos filosóficos y aplicación Hans Martin Sass
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: Sass, Hans-Martin
Fecha de publicación en la Revista: 1994-01-15
Tradicionalmente, la ética de la medicina se ha orientado por principios arraigados en conceptos filosóficos clásicos que contemplaban el lugardel hombre en la naturaleza, su relación con la Divinidad, la salud y la enfermedad, y los conceptos epistemológicos y metodológicos de diagnóstico, evaluación de riesgos y tratamiento. Del médico se esperaban virtudes tales como no causar daño, hacer el bien y abstenerse de emplear su pericia en actos manipulativos o coercitivos. El paciente virtuoso debía tener confianza en el médico y acatar el tratamiento. Hoy día, los adelantos tecnológicos y el advenimiento de una sociedad pluralistaque hace hincapié en la autonomía del paciente instruido, conforman una situación mucho más compleja y cambiante. Sin embargo, en los argumentos bioéticos se encuentran algunos principios pragmáticos que pueden aljudar a resolverlos dilemas morales. Sasspropone basarse en "principios morales intermedios" que han hallado respaldo en distintas ideologías y en la aplicación complementaria de varios modelos de hermenéutica y comunicación médicopaciente. La responsabilidad de la salud debe ser compartida por médico y paciente y fundamentada en el conocimiento, el respeto mutuo, y en la combinación de la pericia y la ética. - Código de ética del odontólogo colombiano. Ley 35 del 8 de marzo de 1989
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: Díaz Uribe, Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 1994-01-15
(No disponible) - Sensibilidad de fibroblastos gingivales humanos a la infección por herpes simple tipo I (in vitro)
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: Contreras R., Adolfo; Parra P., Beatriz
Fecha de publicación en la Revista: 1994-01-15
La sensibilidad a la infección por el virus Herpes Simplex tipo 1, (HSV I) se determinó en una línea celular de fibroblastos gingivales cultivados in vitro, al inocular una cepa viral de referencia Ij saliva de pacientes sintomáticos para infección activa por este virus. La susceptibilidad a la infección viral se determinó por la aparición del característico efecto citopatogénico (ECP), vísualizado al examen microscópico de los cultivos, confinruindoseporpases repetidos de infección e inmunofluorescencia con antícuerpos monoclonales y policlonales contra HSVI en los cultivos celulares. Este resultado amplía el espectro típico de infección para Herpesvirus y confirma que los fibroblastos gingivales permiten los procesos de replicación virallj sugiere que estas células podrían facilitar el acceso de HSV 1 al tejido conectivo,favoreciendo la infección persistente en sitios neurales o extraneurales. - Editorial
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: Umaña Llanos, Gerardo
Fecha de publicación en la Revista: 1994-01-15
Editorial