vol. 10 núm. 1 (2019)
Browse
Recent Items
- COMPOSICIÓN CORPORAL EN ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES DE CORSALUD
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Contreras Jauregui, Fabian Andres; Padilla Morales, Jaime Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-26
La finalidad de este estudio fue determinar la composición corporal en administrativos y docentes de la Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud – CORSALUD. Esta investigación fue transeccional correlacional causal y evaluativa. Se utilizó una muestra de 50 sujetos entre Administrativos, Docentes y Empleados en edades comprendidas entre 19 y 74 años. El análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 24 donde se aplicaron pruebas estadísticas descriptivas con diagramas de cajón y bigotes lo cual permitió establecer cuartiles en cada uno de los componentes de la composición corporal. La media del Porcentaje de Musculo fue de 34,57 (rango 21,10 – 43,90 DE 6,03), el género femenino presento un valor mínimo de 27,3 y un Q1 de 30,10 con una calificación de Alto, la mediana (Q2) de 34,55 presenta una calificación moderado, el Q3 de 39,53 y un máximo de 43,7 con una calificación de buena; el género masculino presento un valor mínimo de 23,4, un Q1 de 29,80, la mediana (Q2) de 33,95, un Q3 de 39,23 con una calificación de alto y un máximo de 43,9 se califica en normal. Se concluye que los porcentajes de masa grasa obtenidos por los tres métodos de estudio, determinan que toda la población, independiente del sexo y la edad, presenta altos índices de %MG. - Características dermatoglíficas en patinadores según el grado de maduración somática
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Moreno Villamizar, Manuel Enrique; Lozada Medina, Jesús León
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-26
- MODELO DE RESPONSABILIDAD PERSONAL Y SOCIAL COMO MEDIO PARA FORTALECER PROCESOS DE CONVIVENCIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL RURAL SAN JORGE
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Pulido Vega, Jaime Enrique; Vega Urrego, Anderson Fabian; Zambrano Landazuri, Julian David
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-26
En el presente artículo se expondrá la aplicación del modelo de responsabilidad personal y social (MRPS), en la Institución Educativa Rural San Jorge ubicada en las cercanías del municipio de Zipaquirá, el cual tuvo como objetivo de evaluar la incidencia de dicho modelo educativo creado desde el deporte escolar dentro de un contexto educativo rural junto con un deporte no convencional. Durante el desarrollo del proyecto se dispuso de cuatro fases de investigación, la fase preparatoria, trabajo de campo, la fase analítica y la fase informativa. (Rodríguez., Gil., García. 1996) Cada una de estas fases posee a su vez etapas en la cuales se distribuyó el paso a paso de la investigación, a través de las cuales en un primer momento se logró reconocer y analizar las problemáticas presentes en el contexto educativo anteriormente mencionado, determinando así actividades apoyadas en el aprendizaje del balonmano y enfocadas al fortalecimiento de las problemáticas de convivencia y comunicación encontradas, posteriormente se dio paso a la aplicación y análisis de la información recolectada a través de los instrumentos de recolección determinados (entrevista semi-estructurada, encuesta, diario de campo) en donde es posible resaltar el aumento de participación de los estudiantes ante las actividades que se proponían durante las clases y la disminución del vocabulario soez que poseían los estudiantes a la hora de comunicarse entre ellos. - GÉNESIS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA, COLOMBIA JOSÉ “CHEPE” ENCARNACIÓN FLÓREZ TORRES (1927-2016)
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Contecha Carrillo, Luis Felipe; Ortega P, Arles Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-26
En Colombia desde inicios de la década del 60 del siglo XX, la Educación Física llegó y se instaló definitivamente en la Universidad. Fueron personas con espíritu social y educativo quienes con tenacidad y convicción académica, diseñaron e impulsaron los procesos que permitieron que la educación física fuese vista como una profesión universitaria, primero lo fue la Universidad Pedagógica Nacional, posteriormente la Universidad de Antioquia y paralelamente en Pamplona un ser humano quien siendo normalista amante de las actividades física y deportivas interpreto que las oportunidades que le proporcionaba la vida había que materializarlas ese fue Chepe Flórez a quien con el presente escrito, quienes le conocimos, le recordamos con aprecio - COMPOSICIÓN CORPORAL Y DESEMPEÑO DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN ESCOLARES DE 6 A 16 AÑOS
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Vanegas Castillo, Javier Eduardo; Amaya Fuentes, Gonzalo; Urrea Roa, Pedro Nel
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-26
La presente revisión sistemática pretende analizar la relación entre la composición corporal y el desempeño de la condición física en escolares de 6 a 16 años. La búsqueda incluye artículos publicados entre el 2009 y 2019 para ello se utilizaron bases de datos en inglés, español y portugués en la primera búsqueda se encontraron 337 artículos; finalmente fueron seleccionados un total de 14 estudios. En cuanto al proceso metodológico a través de las variables: condición física y composición corporal, valoración nutricional y actividad física, los resultados sugieren que la condición física aumenta con la edad y a su vez disminuye con la obesidad, presentando en la actualidad porcentajes significativos de sobrepeso y obesidad. No obstante, la prevalencia en los dos sexos con riesgo cardiovascular se asocia a bajo nivel cardiorrespiratorio y a su vez, el IMC moderado o alto se asocia con el sobrepeso; Se resaltan los índices superiores de condición física en todas las edades, en los niños frente a la fuerza-potencia y en las niñas flexibilidad-equilibrio, así como la condición física mejora con la edad en niños que niñas. Para concluir se identificó que los estudios en composición corporal tienen relación significativa frente a la condición física. - NIVELES DE FUERZA REACTIVA EN JUGADORES DE FÚTBOL DE CAMPO Y FUTBOL SALA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Flórez Flórez, Jairo; Merchán Osorio, Rony David; Caro Cely , William Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-26
El objeto del presente estudio fue comparar los niveles de fuerza reactiva que presentan los jugadores de futbol de campo y los jugadores de fútbol sala antes de iniciar un programa de entrenamiento de pliometría con fines de contribuir a mejorar el rendimiento deportivo a través de la planificación de planes estructurados como lo explica (Bosco 1991). En el estudio participaron 15 jugadores de fútbol de campo de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos y 15 jugadores de Futbol sala del club profesional Sampas de la ciudad de Tunja de sexo masculino con edades comprendidas entre los 18 y 24 años. Para conocer los estados iniciales de los jugadores en cuanto a los niveles de fuerza reactiva, se aplicó el test de Bosco teniendo de referencia los saltos verticales Squat Jump (SJ) y Salto en Contramovimiento (CMJ) sobre plataforma de contacto. Los resultados arrojados por medio del software Axón Jump, nos permitieron clasificar a los jugadores en el nivel de fuerza reactiva inicial a través del Índice elástico de (Anselmi 2002). El análisis estadístico de los datos obtenidos se llevó a cabo con el software STATISTIX 10 y el programa Microsoft Excel 2016 aplicando T de STUDENT entre grupos. Se concluye que los niveles de fuerza reactiva inicial en los jugadores de cada deporte son similares por ser dos deportes de acciones de juego muy semejantes en los aspectos físicos, técnicos y tácticos. - EL SOMATOTIPO DE LOS NIÑOS DE LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN DEPORTIVA DE BOYACÁ
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Caro Cely, William Fernando; Merchán Osorio, Rony David; Castillo Guayazán, Deisy Julieta; Castro Lara, Hugo Cesar
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-26
Actualmente las escuelas de formación deportiva presentan falencias en su forma de orientar los procesos deportivos, dejando de lado aspectos como el somatotipo que es usado no solo para describir lo deportistas, también es un punto para realizar comparaciones al momento de hablar de rendimiento deportivo, de esta forma, el objetivo de esta investigación fue el de Identificar el somatotipo de los niños de las escuelas de formación deportiva de la Caja de Compensación familiar de Boyacá, es una investigación descriptiva, no experimental, de corte transversal y con un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 84 niñas de 5 disciplinas deportivas y 166 niños de 5 disciplinas deportivas.Los resultados permiten evidenciar la prevalencia del somatotipo endo-mesomorfo tanto en masculino como en femenino, con características como la prevalencia de adiposidad, grasa subcutánea abundante, alta acumulación de grasa subcutánea, diámetros óseos grandes, músculos voluminosos, y en general una figura corporal con dominancia de la redondez, es por esto que los acudientes y los instructores deportivos deben implementar estrategias a nivel nutricional y deportivo que permitan la reducción del porcentaje graso de los niños, orientándolos hacia somatotipos mesomorfo, ecto-mesomorfo y meso-ectomorfo, que no solo le brindarán un mejor rendimiento deportivo y les permitirá perfilarse hacia la alta competencia, sino que a su vez mejorara su bienestar familiar y su desempeño en la cotidianidad. - SINDROME DE BURNOUT Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO. CONCEPTOS BÁSICOS
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Rodríguez Chaparro, Sofía; Flórez Villamizar, Jairo Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-26
El presente artículo es una revisión sistemática, desde el punto de vista bibliográfico, bajo una selección de estudios y conceptos que han hecho parte de la psicología aplicada al deporte y a la actividad física. Las estrategias de afrontamiento no son relacionadas con frecuencia con el síndrome de burnout en el ambiente deportivo, a pesar de tener una estrecha relación conceptual que permitiría pensar en su estudio como una valiosa herramienta de profundización en la elaboración de programas de entrenamiento efectivos en la prevención del mismo. Partiendo de que el síndrome de burnout ha avanzado en su estudio de prevalencia y las estrategias de afrontamiento son cada vez más reconocidas en el entrenamiento psicológico, el articulo pretende mostrar algunos avances investigativos de cada uno de ellos. - LOS BENEFICIOS DEL CROSSFIT EN ADULTOS MIEMBROS DE UN BOX DE CALI
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Vera Rivera, José Luis; Pinto Ángel, Alejandro; Valencia Sánchez, Michael Steven
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-26
El envejecimiento de los seres humanos es un proceso que está caracterizado por diversos factores, entre los más significativos se encuentran, la genética, las condiciones ambientales a las que se esté expuesto, el estrés, los hábitos alimenticios, entre otros. Sin embargo, podemos afirmar que se aumenta la posibilidad de padecer distintas afecciones de salud, tanto físicas como psicológicas, se pierde agilidad, las articulaciones se limitan si no se mantienen activas, hay deterioro de la memoria y los estados anímicos son fluctuantes. Para la mayoría de los adultos de estas edades la actividad física se restringe a salidas recreativas, caminatas, trabajo o tareas domésticas. Es así como en esta investigación nos proponemos explorar la dinámica del crossfit en algunos gimnasios de la ciudad de Cali con el fin de determinar si existen adultos mayores que se encuentren interesados en esta actividad y a partir de estos resultados exponer el crossfit como una posible herramienta de cuidado de la salud para el adulto mayor. - MONITOREO DE LA ACTIVIDAD ELECTRICA MUSCULAR DURANTE PROTOCOLO DE REHABILITACION A PACIENTE CON ELA. ESTUDIO DE CASO.
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Becerra R., Henry; Mariño L., Nelson; Correa, Edgar
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-26
El propósito de este estudio de caso es hacer seguimiento a la actividad eléctrica de músculos de MMII de un paciente diagnosticado con Esclerosis Lateral Amiotrofia a quien se le aplicó un protocolo de rehabilitación durante 16 semanas el cual incluyó Facilitación Neuromuscular Propioceptiva y ejercicio físico para determinar variaciones en los valores de amplitud que puedan significar un aumento en la respuesta contráctil del musculo, además con ello demostrar si el seguimiento de la actividad eléctrica del musculo a través de la EMGS puede ser usado como un modelo de control de la actividad muscular en estos pacientes. Con el sistema de adquisición de señales Powerlab® - ADinstruments y el protocolo SENIAM se obtuvieron registros de EMGS para músculos de MMII. Las señales adquiridas fueron tratadas a partir de análisis espectral por transformada rápida de Fourier (FFT) con el software Lab Chart®6 v6 para obtener datos de amplitud expresada en milivoltios (mV). El análisis estadístico t de student mostró diferencias significativas en el aumento de la amplitud para músculos proximales en MMII lo que demostró aumento en la contracción muscular, no hubo el mismo comportamiento para la musculatura distal de MMII; los hallazgos además indican que la EMGS puede ser utilizada como una herramienta valiosa para el control y la evolución en tratamientos de rehabilitación en pacientes con lesión degenerativa de la neurona motora.