vol. 14 núm. 1 (2021)
Browse
Recent Items
- Percepciones de los estudiantes sobre la estrategia Aprende en Casa durante la pandemia COVID-19
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Academia y Virtualidad
Autores: Sosa Neira, Edgar Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-28
Este estudio explora las percepciones de los estudiantes de básica secundaria y media sobre la estrategia Aprende en Casa implementada durante la pandemia (COVID-19) en el Área de Matemáticas del Colegio la Aurora IE, jornada mañana, ubicado en Bogotá-Colombia. Se utilizó un análisis de contenido inductivo cualitativo donde participaron 174 estudiantes y los datos fueron recolectados mediante una guía de aprendizaje. Las percepciones, tanto positivas como negativas, se agruparon en lo académico (guía autocontenida + TIC, competencias, procesos, actores e infraestructura), en lo social (cumplimiento de la norma, pensar en el otro, compartir en la familia, falta de socialización) y en lo personal (problemas de salud y actividades de tiempo libre). Los resultados permiten a los docentes reconfigurar su práctica para mejorar en los aspectos que influyeron en las percepciones negativas, y a las instituciones educativas empezar el camino de la transformación digital con el uso de las TIC para mejorar los procesos educativos. - Percepción de los estudiantes sobre adaptaciones virtuales en cursos de anatomía humana por la contingencia SARS-CoV-2
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Academia y Virtualidad
Autores: Suárez-Escudero, Juan Camilo; Bedoya Muñoz, Lennis Jazmín; Posada Jurado, María Camila; Arboleda Carmona, Edith Patricia; Urbina Sánchez, Alejandro José; Ramírez Burgos, Sebastián; Bohórquez Gutiérrez, Cesar Alberto; Ferreira Morales, Jorge Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-28
La pandemia COVID-19 modificó las formas de enseñar y aprender, pasando de clases presenciales en aulas y laboratorios a clases no presenciales sincrónicas o asincrónicas en plataformas virtuales. Los cursos de anatomía humana requieren de prácticas para comprender las estructuras anatómicas. Objetivo: el propósito es explorar la percepción de los estudiantes de Medicina, Enfermería y Psicología sobre las metodologías, contenidos y didácticas de aprendizaje que se desarrollaron en tres cursos de anatomía humana adaptados a la pandemia. Metodología: estudio observacional de corte transversal, utilizando encuesta online de quince preguntas, realizada al final del semestre 2020-I sobre percepción; alcance de expectativas; instrucciones; actividades de aprendizaje; probabilidad de recomendar cursos solo virtual, combinado o solo presencial y puntos a favor o en contra de la metodología virtual empleada. El estudio contó con una participación de 157 estudiantes, así: 56 % (88/157) curso de Anatomía Médica, 27 % (43/157) curso de Morfofisiología y 17 % (26/157) curso de neuroanatomía. Resultados: se encontró diversidad de valoraciones a favor o en contra de las adaptaciones realizadas para la educación virtual anatómica en medio de la contingencia. Sin embargo, puntos a favor de la virtualidad como la posibilidad de grabar y no desplazamiento físico más el acceso a modelos de anatomía informática, no logran superar lo comprensible de un docente y el entusiasmo que despierta lo palpable. - El uso de los juegos digitales de simulación en la enseñanza-aprendizaje de la contabilidad: una revisión de la literatura
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Academia y Virtualidad
Autores: Rincón Soto, Carlos Augusto; Solano Rodríguez, Omar Javier; Lemos de la Cruz, Jorge Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-28
Las distintas carreras educativas profesionales —con dominancia empírica— están utilizando software de simulación para mejorar el ejercicio de aprendizaje práctico-teórico de los laboratorios educativos y de los cursos experimentales, bajo modelos constructivistas para incentivar la participación activa de los estudiantes. Las investigaciones en distintas áreas comprueban que los simuladores mejoran los procesos educativos de los estudiantes y promueven un espacio interactivo y lúdico, motivando el aprendizaje. Esta investigación propone elaborar una revisión de la literatura para describir el estado de madurez de las experiencias en la aplicación de simuladores contables en la educación profesional. Los resultados encontrados muestran que la aplicación de simuladores en la contabilidad se encuentra en un estado emergente. Los artículos de investigación encontrados sobre la aplicación de estrategias de software de simulación en la educación contable confirman estos resultados. - Potenciar la escritura antes y durante la COVID-19: contraste entre dos secuencias didácticas
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Academia y Virtualidad
Autores: Monsalve Flórez, Jhon Alexánder
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-28
Este artículo tiene como objetivo contrastar dos secuencias didácticas de escritura desarrolladas en una institución pública en el municipio de Girón, Santander. Una de las secuencias se lleva a cabo dentro del aula de clase durante un periodo académico del año 2018; la otra tiene lugar en los primeros meses del confinamiento obligatorio debido a la COVID-19. En los dos casos, a partir de la observación directa, del uso de diarios de campo y de una encuesta complementaria, se analizan las actividades de planificación, escritura y evaluación transversal del ejercicio escritural, con el fin de determinar las dificultades didácticas del proceso que se orienta durante la pandemia. La investigación concluye que mientras dure el confinamiento, los recursos, las creencias y las emociones de los estudiantes se deben considerar dentro de las secuencias didácticas; así mismo, que lo que debe interesar al investigador de la educación es la apropiación del proceso por parte de los educandos y no solo la consecución del producto. - En tiempos de pandemia: una mirada retrospectiva sobre la educación a distancia, virtual y remota de emergencia, así como sobre las buenas prácticas docentes
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Academia y Virtualidad
Autores: Castañeda Rodríguez, Karen Dayana; Vargas Jaimes, Adriana Milena
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-28
El presente artículo se constituye en una aproximación reflexiva sobre la educación remota de emergencia y sobre los desafíos que se presentan para la comunidad educativa frente a la pandemia por la enfermedad COVID-19. Con el objetivo de problematizar este desafío, se parte de una revisión de los conceptos en torno a la educación a distancia, la educación virtual y la educación remota de emergencia para brindar una diferenciación de estos tipos de educación. Del mismo modo, se aborda el rol del profesor en estos escenarios y se hacen algunas recomendaciones sobre educación remota para tener en cuenta en el ejercicio docente. Posteriormente, se tocan temas que permiten la reflexión sobre las dificultades, los retos y las oportunidades que se han presentado durante la pandemia. Así, en primer lugar, se habla de redes de conocimiento y la capacitación que el docente requiere en el uso de las TIC y cómo nos adaptamos al uso de estas en tiempos de crisis. En segundo lugar, se destaca la importancia del docente en la comunidad y su papel en la educación remota. En tercer lugar, se discute el tipo de evaluación en educación remota, el qué y cómo evaluarla. Finalmente, se recalca que cada contexto debe adaptarse según sus necesidades; sin embargo, podemos tener en cuenta recomendaciones de buenas prácticas docentes que se podrían aplicar a la mayoría de las clases remotas para facilitar nuestra labor. - Empoderamiento docente para la integración de las TIC en la práctica pedagógica, a partir de la problematización del saber matemático
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Academia y Virtualidad
Autores: Valbuena Duartea, Sonia; Medina Güette, Adriana Patricia; Teherán Barranco, Valentina Saray
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-28
La investigación tuvo como objetivo identificar los elementos constituyentes del empoderamiento docente para la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza de la matemática, desde la problematización del saber matemático. Para realizar la investigación se hizo uso de un estudio de casos múltiples, se realizó una revisión documental para leer en forma cruzada una serie de documentos que permitieron identificar características del empoderamiento docente y su relación con el uso pedagógico de la tecnología en el aula de matemáticas. Con base en dichos elementos se estructuraron entrevistas y observaciones aplicadas a formadores de licenciados en matemáticas, licenciados en matemáticas en formación inicial y docentes en ejercicioen el área de matemáticas. A partir de las entrevistas y las observaciones no participantes aplicadas a la muestra objeto de estudio, se revela que existe una divergencia, particularmente en el conocimiento de recursos tecnológicos y su uso en cuanto a lo pedagógico y didáctico; por tanto, se concluye que, aunque se reconoce la tecnología como herramienta de apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje, se hace necesario reforzar las competencias pedagógicas, didácticas y tecnológicas como aspectos importantes dentro del proceso de empoderamiento docente, especialmente por parte de los profesores en ejercicio, en lo referente al uso didáctico y pedagógico de la tecnología. - Formación en e-learning para el magisterio: perspectivas del convenio entre la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Academia y Virtualidad
Autores: Pérez Pinzón, Luis Rubén
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-28
El e-learning es la modalidad formativa recomendada para afrontar la coyuntura consecuente a la pandemia del COVID-19. Este artículo tiene como objetivo describir cuáles han sido las perspectivas del aprendizaje en línea derivadas del convenio UNAB-UOC y sus efectos para el fomento de la innovación docente mediada por tecnologías digitales. La metodología cualitativa de contraste textual de doscientos trabajos de investigación permitió realizar un estudio descriptivo que identifica las causas de la institucionalización del e-learning en la educación; describe los constructos y tipologías teóricas del conectivismo; y analiza resultados y experiencias de docentes para el aprendizaje en línea desde contextos interinstitucionales. Por último, se ofrece una discusión sobre la importancia y los retos de la innovación tecno-educativa para apoyar la docencia. - Estrategias y organización digital de los profesores universitarios en enseñanza y conectividad en el contexto de la pandemia generada por el COVID-19
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Academia y Virtualidad
Autores: Jiménez-Consuegra, Mayra Alejandra; Flórez Maldonado, Emma; Domenech Pantoja, Geraldis; Berrio-Valbuena, Jesús; Rodríguez-Nieto, Camilo Andrés; Cervantes-Barraza, Jonathan Alberto; Aroca Araújo , Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-28
El problema de investigación consistió en las implicaciones pedagógicas, didácticas, metodológicas y evaluativas emergentes del cambio repentino de educación presencial a la educación virtual en todos los programas de pregrado de la Universidad del Atlántico, sin que los docentes hayan recibido una formación previa. Por lo cual, el objetivo de esta investigación fue obtener elementos de discusión sobre estrategias didácticas, organización digital, procesos metodológicos y de evaluación de docentes de la Universidad del Atlántico, en el contexto de la pandemia producida por el COVID-19, durante el inicio del primer semestre virtual en cada una de las carreras profesionales. Este estudio es descriptivo, exploratorio y no experimental, llevado a cabo por el Grupo de Investigación Horizontes en Educación Matemática (GIHEM), donde la información se recolectó por medio de una encuesta en línea, diseñada en Google Forms y divulgada masivamente por medio de correos electrónicos de los profesores participantes. Entre los principales resultados, se destacan las estrategias que giran en torno a tres categorías: 1) disposición para las clases virtuales, 2) metodologías para el desarrollo de clases y 3) estrategias evaluativas en el proceso de enseñanza y aprendizaje virtual. - Páginas Preliminares
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Academia y Virtualidad
Autores: Editorial Neogranadina
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-28
- La pandemia y los retos para la educación
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Academia y Virtualidad
Autores: Losada-Sierra, Manuel; Villalba Gómez, Jairo Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-28
- Desarrollo del pensamiento sistémico con ludificación a través del uso de sistemas de invención: caso de estudio de una línea de ensamblaje de aviones
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Academia y Virtualidad
Autores: Castiblanco Jiméneza, Ivonne Angélica; Cruz González, Joan Paola; Ruiz Cruz, Carlos Rodrigo
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-28
Los países en desarrollo como Colombia han entendido que la educación es una estrategia eficaz para cerrar las brechas de desigualdad social y mejorar las habilidades de la población. En la última década, la cobertura en educación superior pasó del 30 % al 50 %, siendo uno de los factores más importantes en este logro, la transición de Colombia a la paz, incrementando el desarrollo de la población hacia mayores niveles de competitividad y educación. En consecuencia, es necesario reforzar el desarrollo de competencias, fomentar el pensamiento sistémico que permita la solución de problemas desde una visión holística y que logre soluciones eficaces en pro de la mejora de la industria local. Durante este estudio, se crea una estrategia lúdica aplicada que involucra una línea de montaje de aviones hecha con bloques Lego, buscando un marco educativo eficaz y práctico en la enseñanza de los atributos que generan impacto en una línea de producción de bienes; de esta manera, los estudiantes pueden participar de forma clara y creativa en la búsqueda de soluciones. Este proyecto fue desarrollado por profesores y estudiantes miembros de una institución de educación de ingeniería en Bogotá, Colombia. Los resultados muestran que a través de la ludificación, los estudiantes desarrollan habilidades para tomar decisiones que conduzcan a aumentar la competitividad de la producción desde una visión sistémica del pensamiento. - La brecha digital como una nueva capa de vulnerabilidad que afecta el acceso a la educación en México
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Academia y Virtualidad
Autores: Villela Cortés, Fabiola; Contreras Islas, David Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-28
La pandemia por COVID-19 provocó, entre otras cosas, la suspensión de clases presenciales. Con la campaña “Quédate en casa”, que oficialmente inició en México el 23 de marzo de 2020, las instituciones educativas se vieron en la necesidad de migrar sus servicios súbitamente al entorno digital. Sin embargo, la falta de acceso a Internet ha puesto en evidencia cómo el derecho humano a la educación, considerado como un derecho habilitante, se ve afectado desde nuevas dimensiones entre las cuales es indispensable considerar no solo el analfabetismo lectoescritor sino también el digital, así como la brecha digital desde los ámbitos de acceso, de uso y de competencia. Abordar estos dos aspectos desde su complejidad nos permite presentar la brecha digital como una capa de vulnerabilidad en cascada, que afecta no solo el derecho a la educación, sino que genera y detona otro tipo de vulnerabilidades pedagógicas. Consideramos que este análisis ensayístico puede servir para visibilizar aquellas áreas que requieren atención y permitirían tomar acciones positivas para reducir las capas de vulnerabilidad que devienen de la brecha digital.