núm. 4 (2006)
Browse
Recent Items
- Luces y sombras de la geografía aplicada
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Segrelles Serrano, José Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-01
En el artículo se reflexiona de forma critica acerca de la reciente generalización de la idea que considera la geográfica aplicada y la profesionalización de esta ciencia como un camino idóneo para conseguir el reconocimiento social de la disciplina y, por consiguiente, un mejor futuro laboral para el alumnado. Es indispensable que la geografía tenga utilidad práctica y sea capaz de resolver problemas, pero esto no significa que pueda reducirse a un saber utilitarista y pragmático que olvide la formación teórica, el ejercicio de la crítica y una aproximación real y comprometida con las clases sociales más desfavorecidas. - Elementos para una delimitación del concepto de mentalidad espacial en Geografía
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Abella Millan, Pacífico
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-01
En este articulo se propone, desde una óptica transdisciplinaria, fundamentar el concepto de la mentalidad espacial en la geografía, como herramienta analítica para el estudio de formaciones espaciales que se caracterizan por su larga duración. Para ello, se realiza una revisión sucinta de los autores de distintas disciplinas y de la geografía, en especial, discutiendo las tesis del determinismo económico en la producción del espacio geográfico y la influencia de los productos mentales, compartido colectivamente en dicha producción. - Planificación de Cuencas Hidrográficas. Algunos principios básicos. Caso de la Cuenca del Río Cali
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Buitrago Bermúdez, Oscar
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-01
radicionalmente se ha visto la planificación de las cuencas hidrográficas como una herramienta estratégica para la protección de los recursos naturales y en especial el agua. La cuenta hidrográfica del rio Cali tiene varias particularidades que deberán ser tenidas en cuenta a la hora de formular su plan de ordenamiento y manejo; se destacan en el artículo: La presencia de una ciudad con altas tasas de crecimiento y en camino de consolidar su área metropolitana, Y que su área es compartida, para efectos de gestión ambienta, entre tres instituciones (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, Parque Nacional Natural Los Farallones de Cali y el Departamento Administrativo y de Gestión del Medio Ambiental de la ciudad de Cali, las cuales tienen diferentes intereses y responsabilidades) y dos municipios (Santiago de Cali y Yumbo), que dificultan los procesos y la conciliación de intereses. Otro criterio fundamental para el ordenamiento y manejo de la cuenca encontrar mecanismos para ajustar cargas y beneficios que consideren los diferentes niveles de uso de los recursos, especialmente el agua. - La apreciación de los peligros de desastres en Cuba:tarea de toda la sociedad
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Laguna Cruz, Jorge Alejandro; Sánchez Arencibia, Alba
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-01
En este artículo se expone, desde una perspectiva educativa, el proceso de preparación de la sociedad cubana para realizar una sistemática evaluación y apreciación de los peligros de desastres y así reducir significativamente la vulnerabilidad de las personas, comunidades y la sociedad en su conjunto. Los autores dedican atención al perfeccionamiento del trabajo educativo desde las más tempranas edades para la prevención de desastres, resaltando el protagonismo de la escuela como institución fundamental de la comunidad. A los fenómenos naturales, especialmente los ciclones tropicales, se reserva un espacio por su frecuencia en el área geográfica donde se encuentra Cuba y sus implicaciones al organizar el proceso para la reducción de sus efectos con ejemplos tomados de la experiencia dejada al paso del huracán Dennis que azoto a la isla en los primeros días de julio de 2005 con daños de consideración pero con un mínimo de pérdidas de vidas humanas. - El gas radón y la hormesis
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Garzón Valencia, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-01
Nos hemos acostumbrado a pensar que los problemas de contaminación son generados exclusivamente por las industrias y que los niveles de contaminación atmosférica siempre deben ser medidos en el aire externo y no en el aire interno de nuestras viviendas o lugares de trabajo. En los últimos años se ha hecho evidente que el aire interno de algunas viviendas y lugares de trabajo puede generar altas dosis de radiactividad a causa de las altas concentraciones del gas radón, el cual se sale desde el interior de la Tierra. Una construcción con poca ventilación puede servir de lugar de acumulación del gas radón y por lo tanto puede aumentar las dosis efectivas de radiactividad sobre el organismo de sus residentes. En la Comunidad Europea y en los Estados Unidos de América, los organismos ambientales y de salud han emprendido campañas para la evaluación de esta amenaza natural causada por el gas radón, con el fin de orientar a la comunidad y plantear mecanismos que permitan la disminución de la exposición a esta nocivo gas, el cual termina afectando algunos órganos vitales hasta tal punto que puede causar la muerte por cáncer de pulmón. - Los peligros naturales en el contexto de los programas estatales de ordenación del territorio: caso de estudio Estado de Baja California Sur, México
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Salinas Chávez, Eduardo; Acevedo Rodríguez, Pedro; González Sousa, Roberto; Montiel Rodríguez, Sonia; Remond Noa, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-01
En el contexto de una economía mundial globalizada y como parte de los programas de ordenación y planificación territorial que se llevan a cabo en diversos países de América Latina, cada vez se hace más necesaria la evaluación de los llamados peligros o amenazas naturales, los que pueden convertirse en importante limitante para el desarrollo sustentable de un territorio y determinan en última instancia las actividades socioeconómicas y la forma en que estas pueden llevarse a cabo, si queremos evitar importantes pérdidas materiales y de vidas humanas. El estudio integrador realizado entre los años 2002 y 2003 como asesores del gobierno del Estado de Baja California Sur en México nos permitió abordar entonces esta temática tan importante en el contexto de los Programas Estatales de Ordenamiento Territorial. - Las bases de datos globales y SIG en la toma de decisiones:oportunidades y limitaciones
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Santana Rodriguez, Luis Marino; Escobar Martinez, Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-01
El acceso a bases de datos fiables y a herramientas capaces de manejar y analizar los mismos con eficacia se ha visto, desde los años 70, como una necesidad acuciante para el apoyo a las labores de prevención y alivio en casos de desastre. En este sentido. La Universidad Católica de Lovaina, está realizando notables esfuerzos para obtener y difundir datos relevantes de los desastres y sus efectos para cada país. Aunque estos no fueron recogidos originariamente para su integración en un SIG, el hecho de estar referidos a países permite una fácil geocodificacion e integración a otras bases de datos, posibilitando así análisis más integrales desde una perspectiva espacial.El objetivo del presente artículo es, por un lado, mostrar las oportunidades que ofrecen los SIG en las tareas relativas a la toma de decisiones ante eventos de desastres naturales, y, por otro, alertar sobre las dificultades y limitaciones que las herramientas cartográficas en general y los SIG en particular encuentra a la hora de utilizar adecuadamente este tipo de bases de datos globales. Para ello, se parte con una descripción de la base de datos recogida por Naciones Unidas y disponibles a través del CRED/ EM-DAT; a continuación se detalla el proceso seguido para su integración en un SIG y las posibilidades que este ofrece a la hora de realizar búsquedas y análisis. Por último, se detallas los problemas encontrados para la representación cartográfica, adoptando América Latina como ejemplo de aplicación, y se establecen una serie de recomendaciones para una optima recolección y explotación de datos globales en un entorno SIG. - Análisis multirriesgos de los desastres naturales del Chocó, durante las tres últimas décadas: 1970-2000
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Mosquera Machado, Silvia Del Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-01
El departamento del Choco, situado en el Angulo noroccidental de Colombia, es una zona singular por su posición geográfica. Las características geológicas, tectónicas, hidrológicas y meteorológicas de esta región forman un sistema geofísico complejo, con un alto riesgo de ocurrencia de catástrofes naturales. La historia del departamento ha sido una sucesión de catástrofes naturales relacionadas con los movimientos telúricos, la alta pluviosidad, la red hidrológica y las inestabilidades de terreno. El objetivo de este estudio es incrementar el conocimiento de los desastres naturales a través de la identificación y caracterización de los desastres naturales a través de la identificación y caracterización de los desastres naturales ocurridos durante las tres últimas décadas, para obtener un elemento básico de entrar para la mitigación del riesgo. Se propone el uso de los SIG, para la creación de la base de datos georeferenciada del departamento y el tratamiento y análisis de los datos. Entre los resultado de este estudio se cita la creación de la primera base de datos goereferenciada de los desastres naturales del Choco y la estimación del porcentaje de impacto de los desastres por tipo de fenómeno natural causante. Se calcularon además los valores de las pérdidas causadas por los desastres en miles de dólares americanos en las principales ciudades del departamento por tipo de fenómenos detonantes del desastre. - Reseñas y Eventos de la Comunidad Geográfica. Geografía, Ciencia y Sociedad de Luis Valdivia
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Vásquez Sánchez, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-01
Enhorabuena ha salido a la luz pública el último libro del doctor Luis S. Valdivia Rojas, geógrafo profesional, fundador de nuestro Departamento de Geografía, bajo el titulo de Geografía, Ciencia y Sociedad. - Las nuevas condiciones del espacio europeo
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Czerny, Miroslawa
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-01
¿Con cuántos estados cuenta hoy Europa? Esta pregunta dirigida a un ciudadano común y corriente con seguridad puede meterlo en problemas. Es de esperar también diferentes respuestas de diversas personas. Al fin y al cabo es una pregunta de nivel escolar y su respuesta debería ser inmediata. Pero sin embargo es esta una pregunta realmente simple? En la Universidad esta cuestión es objeto de discusión académica, pues tiene que ver con otra: ¿Qué entendemos por estado nacional? Y, ¿de qué modo definimos Europa? ¿Acaso la respuesta debe de concretarse únicamente a los territorios que han sido reconocidos como estados independientes en los foros internacionales? O bien, podemos incluir a las unidades administrativas que, de forma unilateral, proclamaron su soberanía y fueron reconocidas por otros Estados (y si esto es así, ¿cuáles?). Por otra parte, ¿podemos incluir dentro del grupo de estados europeos a las republicas caucásicas que, en su momento, fueron parte la Unión Soviética? Y, ¿Qué hacer con Turquía que intenta ser miembro de la Unión Europea? En pocas palabras, volviendo a la pregunta: ¿Dónde empieza y dónde termina Europa? Junto a esto surge otra importante cuestión: ¿realmente los actores más importantes del mapa político actual de Europa son estados soberanos? ¿o bien no son sino regiones?. Estas, en apariencia, simples preguntas esconden en si mismas una serie de problemas fundamentales relacionados con el espacio y la identidad europeos. Para responde es necesario recorrer muchos caminos, por los cuales se ha conformado el escenario europeo actual.