vol 12, no 1 (2010) january-june

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Estudiantes creadores de historias: su papel como escritores a través del portafolio electrónico

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Cuesta, Liliana; Rincón, Stella

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    En este artículo se describen los efectos causados por el uso del enfoque de género y proceso y del dossier del portafolio electrónico en el desarrollo de la habilidad para escribir historias cortas de un grupo de estudiantes de undécimo grado de un colegio público en Bogotá. Este estudio nació de la necesidad por despertar el interés de los estudiantes frente al desarrollo de sus habilidades de escritura y por encontrar estrategias instruccionales para guiarlos durante las etapas de este proceso. El análisis de datos revela una mejoría significativa en la producción escrita y evidencia la aparición de nuevos roles por parte de los estudiantes: de un estado pasivo se transformaron en creadores, constructores y evaluadores activos de su proceso de producción escrita de historias cortas. Estos roles les ayudaron a reflexionar sobre su aprendizaje y a mejorar su capacidad para tomar decisiones y desarrollar su pensamiento crítico. Los resultados también validaron el uso que tiene el portafolio electrónico como una herramienta útil en el aprendizaje y la evaluación.
  • Corrección entre pares: una herramienta estratégica en el proceso de escritura de los estudiantes de inglés como lengua extranjera

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Díaz Galvis, Nubia Mercedes

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    Este artículo reporta un proyecto de investigación que se centró en corrección entre pares como una herramienta pedagógica para promover la evaluación y colaboración durante el proceso de escritura en EFL. La sobrecarga de tareas y el número de estudiantes que tienen los docentes en las escuelas públicas de Bogotá dificulta la tarea de acompañamiento y de retroalimentación de los docentes en el proceso de escritura de sus estudiantes. La corrección entre pares, un fenómeno que ocurre de manera natural en el aula de clase, se implementó como una posible solución al problema de desarrollo de escritura mencionado. El propósito principal de este estudio con estudiantes de noveno grado en una escuela pública de Bogota fue determinar el rol de la corrección entre pares en el proceso de escritura y caracterizar las relaciones que se construyen entre ellos cuando se corrigen los escritos unos a otros. Los instrumentos utilizados para la recopilación de datos fueron notas de campo, grabaciones de video y las producciones escritas de los estudiantes. Los resultados mostraron que cuando los estudiantes fueron partícipes en pares de edición crearon zonas de desarrollo próximas en las cuales los alumnos de alto desempeño ayudaron a los alumnos de bajo desempeño. También se encontró que los estudiantes utilizaron estrategias de pensamiento cuando identificaron errores relacionados con los aspectos formales de la lengua.
  • Evaluando las percepciones de los niños sobre la escritura en inglés como lengua extranjera
    El presente estudio de investigación-acción se enfoca en el análisis de las percepciones que los niños tienen hacia la escritura en inglés como Lengua Extranjera y se basa en la teoría del enfoque sobre procesos. Se consideró dicho enfoque debido a las percepciones negativas que tenían los estudiantes hacia la escritura, su falta de motivación para escribir, y sus deficientes habilidades para escribir en inglés. Por tal motivo, se incluyeron en este estudio diferentes procesos cognitivos como planear, escribir y revisar. Los niños que tomaron parte de este estudio oscilaban entre 9 y 13 años y estaban en el nivel intermedio de inglés de los cursos ofrecidos por un centro de idiomas en una universidad pública de Bogotá. El objetivo primordial se basó en considerar tales percepciones y analizar su evolución durante la implementación de talleres basados en las etapas propuestas en el enfoque por procesos. Además de analizar dichas percepciones, también se tuvo la oportunidad de motivar a los estudiantes a escribir y ayudarlos a mejorar sus composiciones. Los datos recolectados a través del uso de portafolios, conferencias y diarios evidenciaron que los estudiantes cambiaron sus percepciones negativas preconcebidas sobre la escritura en inglés, y se sintieron motivados para llevar a cabo dichas tareas. Finalmente, los estudiantes tuvieron conocimiento de sí mismos acerca de su desempeño durante los procesos escriturales.
  • El mejoramiento cualitativo de la escritura a partir de la metacognición

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Camelo González, Martha Judith

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    El presente artículo muestra el proceso llevado a cabo en el mejoramiento cualitativo de la escritura a partir de la metacognición, desde la pedagogía de proyectos, enfoque pedagógico que posibilita el trabajo en el aula teniendo en cuenta los intereses de los estudiantes y que además favorece la interacción y el trabajo en equipo. El lenguaje escrito se promueve a partir de situaciones reales de la vida cotidiana mediante la realización de un “proyecto de aula” donde cada actividad realizada tiene relevancia y significado. Se requiere de los escritores la utilización y el manejo de determinadas capacidades cognitivas y metacognitivas para apropiarse de las características de cada uno de los textos que se han escrito. Gracias a este ejercicio, los estudiantes lograron diferenciar los textos narrativos, expositivos, argumentativos y sus respectivas características porque se leyeron, analizaron y escribieron modelos de los mismos.
  • La formación integral: una mirada pedagógica desde los docentes
    This article reports the results of a qualitative investigation. It explored the representations on the concept Holistic Training that EFL teachers have in Medellin’s public, primary schools. This work had the collaboration of 19 teachers, holding a B.Ed or a specialization in English. They answered a questionnaire and an in-depth interview. The interpretation of this information revealed that the representations of these teachers about the Holistic Training have two different dimensions: instrumental and transcendental. Both are structured around student’s personality, motivation, their communicative competence and socio-cultural context.
  • Los materiales educativos: fundamentos para promover el desarrollo de la escritura y de las habilidades mentales

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Muñoz Oyola, Jorge Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

     Este artículo describe los resultados de un proyecto de investigación-acción realizado con niños de primer grado en un colegio mixto privado en Bogotá, Colombia. El objetivo de este estudio fue examinar el desarrollo de la escritura y de las habilidades cognitivas de los niños al usar materiales diseñados con base en el modelo de la Modiicabilidad Estructural Cognitiva (MEC). Los resultados de la investigación proponen que el desarrollo de las habilidades mentales de los niños evoluciona a través de un ciclo de tres etapas y que a su vez los niños se convierten en escritores creativos al usar el conocimiento previo y al integrar elementos de la lengua materna y de la lengua extranjera. Este estudio demuestra que la mediación sirve como puente entre las diicultades de los estudiantes y la comprensión, y resalta el uso de la lengua materna como facilitador en la adquisición de una lengua.
  • Editorial

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Clavijo, Amparo

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    Varios aspectos importantes sirven para presentar la edición número doce de la revista Colombian Applied Linguistics (CALJ). Es la primera vez en toda la trayectoria de la revista que se incluyen artículos en español e inglés en temas relacionados con la lingüística aplicada en Colombia. Adicionalmente, la periodicidad de la revista que durante diez años fue anual a partir de este número se convierte en semestral pues decidimos publicar dos números al año con el objetivo de fortalecer la formación de la comunidad académica en nuestro campo. Esto nos ha permitido ganar más visibilidad y credibilidad internacional por medio de la aceptación en directorios e índices como Ulrich Periodicals, Modern Language Association Bibliography, Educational Research Abstracts y Latindex.