vol. 11 núm. 1 (2014): enero - junio
Browse
Recent Items
- Legislación especial de protección y penalización del maltrato animal en Colombia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Muñoz Aguirre, Nora Elena; Zapata Echavarría, Luz Mery
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
El presente ensayo corresponde a la síntesis de la Monografía de Grado denominada: Legislación especial de protección y penalización del maltrato animal en Colombia, que fue culminada en el segundo semestre de 2013. Dicha investigación comprende el diagnóstico de la situación del maltrato animal, análisis de derecho comparado en materia de maltrato animal, análisis de los proyectos de ley presentados ante el Congreso de la República, de las jurisprudencias en materia de protección animal, el encuadre de las conductas de maltrato animal y su tipificación en el Código Penal Colombiano y el desarrollo de una estrategia para una política más eficaz que propicie la prevención de maltrato animal en la ciudad de Medellín. Este trabajo no es una opción más, es una evidente necesidad, ya que constituye un instrumento para contribuir con el desarrollo de nuevos análisis e investigaciones sobre el fenómeno de maltrato animal y la lucha para su erradicación. - Escenarios de crisis y conflictos por efectos asociados al cambio climático en la población asentada en la eco-región Eje Cafetero.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Munévar Quintero, Claudia Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
El siguiente artículo se deriva del proyecto de investigación “Desplazamiento ambiental de la población asentada en la eco-región Eje Cafetero: Incidencia de factores asociados por efectos delcambio climático”, realizado por la Red de Grupos y Centros de InvestigaciónNodo Eje Cafetero y financiado por Colciencias. El artículo se enfoca en la problematización y transformación del conflicto a partir de crisis ambientales como el cambio climático y se desarrolla en tres partes. La primera, realiza un acercamiento conceptual de la crisis ambiental desde las dimensiones valorativas del ambiente y las relaciones humanas con la naturaleza, y plantea una aproximación de elementos racionales y de desarrollo que anteceden a este panorama de crisis ambiental. La segunda parte presenta definiciones, teorías y conceptos frente a la crisis y conflictos y problematiza sobre sus alcances en el fenómeno del cambio climático. La tercera, analiza los escenarios de crisis y conflictos en el contexto de la eco-región Eje Cafetero. Finalmente, se concluye que las percepciones y acusaciones constituyen elementos fundamentales para la transformación del conflicto en eventos de reclamación, reconocimiento y reivindicación de los derechos vulnerados a la población asentada en la eco-región Eje Cafetero. - El agua como un derecho fundamental y el derecho al agua potable como un derecho humano fundamental: Una propuesta teórica de políticas públicas.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Urquhart Cademartori, Sergio; Leutchuk de Cademartori, Daniela Mesquita
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
En este artículo se asume que la actual crisis civilizatoria afecta al medioambiente tremendamente, especialmente con respecto al agua, elemento esencial para la supervivencia de la especie. Aquí, se propone tratar el agua potable como un “bien fundamental” indisponible al Estado y al mercado, obligando su suministro a todos, por parte de los poderes públicos. Por lo tanto, se presenta una alternativa desde el punto de vista de la teoría jurídica, a fin de fortalecer la exigibilidad del suministro de agua a toda la población, y al mismo tiempo, ofrecer una sugerencia de posibles salvaguardias para la protección de los manantiales de agua potable. - Del derecho ambiental a los derechos de la naturaleza: Sobre la necesidad del diálogo intercultural
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Cruz Rodríguez, Edwin
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Este artículo estudia el debate en torno a los derechos de la naturaleza reconocidos por la Constitución ecutoriana de 2008. Reconstruye las posturas antropocéntrica y biocéntrica, dominantes en la discusión, con el objetivo de formular una propuesta que permita la comprensión de los derechos de la naturaleza a partir del diálogo intercultural. Ambas perspectivas, en el caso concreto de Ecuador, obedecen a horizontes de sentido provenientes de matrices culturales distintas: el antropocentrismo está inserto en la tradición jurídica occidental que supone que solo los seres humanos pueden ser sujetos de derecho, el biocentrismo en la cosmovisión del Buen VivirSumak Kawsay donde la naturaleza o Pacha Mama es un sujeto de derecho. En consecuencia, la comprensión de los derechos de la naturaleza pasa necesariamente por la promoción del diálogo intercultural, como una vía para demostrar las limitaciones de ambas perspectivas y los aspectos en que pueden complementarse. - Ciudadanía sin derechos políticos: ¿Una ciudadanía cercenada?
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Rincón Covelli, Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
El 9 de diciembre de 2013 la Procuraduría General de la Nación comunicó que había impuesto al señor Gustavo Petro Urrego, Alcalde Mayor de Bogotá, la sanción de destitución del cargo y la inhabilidad general por el término de 15 años para ejercer funciones públicas. Esta decisión generó pronunciamientos públicos y numerosas acciones de tutela. Aun cuando el mayor énfasis se ha puesto, en este caso, en la dimensión colectiva de los derechos políticos, el interés del artículo está en la dimensión individual del derecho. El artículo busca mostrar, desde una recuperación de la noción de ciudadanía, dos cuestiones. De un lado, que una privación de derechos políticos equivale hoy a una negación radical de la condición de ciudadanía y, con ello, de la condición de igual en una comunidad política de personas que se reconocen como iguales en términos de derechos. Y, del otro, que el caso de Gustavo Petro Urrego puso en lo público una nueva sensibilidad sobre el sentido de los derechos políticos, mostrando que su apropiación es algo que va más allá del Derecho. - A cidadania (re)ativa no Brasil: movimento social ou individualidades reunidas? uma análise crítica das jornadas de junho de 2013.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Bello, Lenzo; De Carvalho Feitosa, Heloísa
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
This work aims to discuss the use of theories of social movements currently and the use of its resources in the analysis of the June, 2013 journeys. A reflection about the characterization of the riots that have integrated the mobilization in discussion as a social movement is proposed. For this purpose, a general overview of the construction of theoretical approaches about social movements is sought. The intention is to discover whether the recent manifestations reflect a facet of active citizenship, revealing itself as a form of doing politics. The research method used was qualitative research, in an openly critical, dialectical aspect, implemented through technical research and literature review. Theoretical perspectives of Maria da Gloria and Antonio Carlos Gohn Wolkmer to settle core elements of the concept of social movements, in order to determine whether the demonstrations of 2013 in fact can be classified in this category. - Del poder encriptado a la indignación de las calles. Un análisis de la crisis en España en relación con el entramado de gobernanza europea y las lógicas del capital internacional.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Resina de la Fuente, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
En el presente artículo se analiza la más reciente crisis económica española a través de las lógicas del capital internacional y la gobernanza europea. Metodológicamente, se parte de la categoría crítica ‘constitución encriptada’ para plantear que la crisis económica se articulacon políticas de gobierno pero, a su vez, se encuentra imbricada con las institucionesen especial con la Constitución española de 1978. Asimismo, los movimientos ciudadanos son una muestra de que la crítica no pasa solamente por una demanda coyuntural, sino que también abarca al conjunto del sistema, preguntándose por quiénes son los que realmente deciden las políticas y en función de qué intereses. Ello ha provocado que se comience a deshilarlas costuras constitucionales de la Carta Magna de 1978 y que buena parte de los arreglos institucionales decididos, entonces, sean ahora discutidos desde una perspectiva crítica. - Aurora: que direito temos? um discurso sobre o direito e a política
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Braz da Silva, Luciano
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Considering the social integrative function that the right exercises, the same can not be accomplished merely by the inherent understanding of the world of life, either by functional systems regulators, particularly the economic and political system specialized in strategic rationality. Habermas sees the figure of the modern positive law, the possibility of assimilating – via communicative action – the tension between facticity and validity. In view of this possibility, the philosopher seeking to engage with the central problem that embraces the possibilities of social reproduction in the light of validity claims. Integrating social phenomenon that articulate the tension between the factual and the counterfactual, directs us to implement the concept of the life world. The use of the term “colonization” is due to the fact that the open questions before a proposed solution communicative being waged in the world of life are conveyed to a legal argument that, in addition to “stifle” genuine solutions such production by the affected reflects the structure of law that the world itself is not life, but the systems of Economy and State. - Conflicto de principios constitucionales a la luz de un caso concreto de transgenitalización en Brasil
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Tomizawa, Guilherme
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
El presente trabajo académico tiene como objetivo realizar un estudio y análisis de la discusión de los conflictos de los principios constitucionales en casos reales en el derecho de familia brasileño. Inicialmente, se tratará sobre un capítulo dedicado a los derechos mentales. Sin embargo, frente a un capítulo específico sobre la colisión de derechos fundamentales en el derecho brasileño. Finalmente, analizaremos un caso específico de redesignación del estado sexual que trata sobre una colisión de derechos fundamentales sobre el prisma del derecho de familia. - Tradición y revolución: Aproximación a la cultura de la reforma constitucional en Estados Unidos
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: González Quintero, Rodrigo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
La idea moderna de Constitución se relaciona con tendencias culturales específicas de tradición y revolución. En ese sentido, dentro del estudio del derecho constitucional comparado las referencias al sistema institucional de Estados Unidos son constantes, dados sus aportes al constitucionalismo contemporáneo y a la noción de Constitución escrita moderna. La reforma constitucional, por tanto, surge como objeto de interés. Sin embargo, cabe anotar que siendo un sistema constitucional jurisprudencial –es decir, en donde las interpretaciones de los tribunales acerca de la Constitución pesan sobre el texto de la misma–, habrá entonces que estudiar las decisiones de la Corte Suprema relativas a la reforma constitucional. Y el alto tribunal se ha pronunciado en contadas ocasiones, siempre sosteniendo la validez de las reformas y mostrando deferencia hacia el poder reformador. Pero, dado que el sistema institucional estadounidense consta además de 50 Estados con sus constituciones respectivas, es pertinente también reseñar decisiones judiciales estatales concernientes a reformas constitucionales en dicho nivel; en contraste con pronunciamientos federales, las cortes estatales se han empeñado en un intenso activismo judicial que ha resultado en un control tanto formal como material. - Megaproyecto petrolero y violación de derechos humanos en el caso de la comunidad indígena UWA
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Cabra, Diana
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Los megaproyectos minero-energéticos, específicamente el petrolero, son entendidos como la suma de varios trabajos que siguen una “estrategia de intervención económica” en la cual participan varias empresas que impactan a gran escala los territorios y las comunidades donde se ubican; esto trae consigo unas modificaciones drásticas en las condiciones de vida de las comunidades que viven alrededor de los proyectos extractivos, como varios estudios, pronunciamientos y evidencias lo comprueban, conllevando una violación de derechos. Los megaproyectos en Colombia están en gran parte del territorio y la incursión de transnacionales aumenta día a día, por lo que verificar y acompañar las comunidades donde se acrecientan estos conflictos sociales y culturales es central; la continuación de las acciones jurídicas, sociales y políticas en pro de evitar la intromisión de empresas extractivas estatales o privadas es prioritario para el pueblo indígena Uwa, más aún por la connotación que tiene el petróleo para esta comunidad. - Soberanía nacional, pueblos indígenas y trauma civilizatorio en Colombia y Ecuador
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Figueroa, Isabela
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Este texto revisa los primeros documentos legales de la independencia en la Gran Colombia con el fin de ubicar el entendimiento vigente en aquella época respeto a la noción de pueblo y soberanía, especialmente su construcción pactista que nos quedó como legado colonial. Con la mente de los patriotas fija en el legado político europeo, la superioridad de unos sobre los otros fue naturalizada y a partir ello no hubo necesidad de negociar gobernabilidad con los indios ni mucho menos justificarles el dominio sobre sus territorios. Disuelta la primera República colombiana, Nueva Granada y Ecuador consolidaron este constructo político. - Un sí a los estudios críticos y culturales del derecho. Ocho notas crítico-culturales
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Valencia H., Javier Gonzaga; Méndez H., Gabriel A.; Orozco O., Juan Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01