núm. 15 (2018): enero - junio de 2018 (15)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Árbitros

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Geográfico, Entorno

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-14

    Árbitros
  • Índice

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Geográfico, Entorno

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-14

    Índice
  • Desarrollo productivo, crecimiento urbano y resiliencia territorial: dinámicas locales en el contexto del área metropolitana de Concepción (Chile)

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Prada-Trigo, José; Aravena Solís, Natalia

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-13

    Las ciudades son sistemas complejos, que evolucionan a lo largo del tiempo mostrando una determinada especialización productiva, así como una ocupación del espacio que se traduce en densidades, usos del suelo y crecimientos dispares. Estos fenómenos, pese a que en general se consolidan en el tiempo, pueden ser afectados por eventos naturales, que provocan disrupciones y cambios en la evolución espacial o económica referida. Desde esta perspectiva, este artículo analiza e interpreta el caso de Talcahuano, ciudad chilena perteneciente al área metropolitana de Concepción que, al verse afectada por un buen número de eventos naturales, ha aprovechado las situaciones post-evento para ajustar su modelo de crecimiento territorial y económico. Para realizar la aproximación a este caso de estudio se emplea una metodología cualitativa, basada en las entrevistas en profundidad a actores clave. Los resultados obtenidos indican que, pese a haberse visto afectada por tres grandes terremotos y tsunamis, y un proceso agudo de desindustrialización desde los años 70, Talcahuano ha logrado rehacerse a sí misma, dando muestras de una interesante capacidad de resiliencia territorial, pese a la presencia de algunas debilidades persistentes. Nota: Este artículo hace parte del Proyecto VRID de Iniciación nº 217.183.002-1.0 Talcahuano: Actores y Estrategias de Desarrollo Territorial en el Contexto del Gran Concepción, financiado por la Universidad de Concepción, Chile.
  • Créditos

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Geográfico, Entorno

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-14

    Créditos
  • Os novos princípios e conceitos inovadores da Economia Circular

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Abdalla, Fernando Antônio; Freire Sampaio, Antônio Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-13

    O conceito de Economia Circular trabalha para que os processos industrializados internalizem soluções efetivas. Mas que, sejam capazes de promover o engajamento de pessoas e governos com a promoção de políticas públicas, investimentos em pesquisas e a difusão da necessidade de uma profunda mudança de comportamento social no consumo de bens duráveis e não duráveis. Desta forma, este artigo objetiva apresentar um panorama sucinto do contexto global dos princípios da Economia Circular, inclusive no Brasil e alguns países da América do Sul. Buscou-se destacar algumas iniciativas e tendências em setores deatividades produtivas. Para tanto foram realizadas revisões bibliográficas cientificas, publicações informativas e publicitárias em sites no Brasil e no exterior - língua portuguesa e espanhola -  visando apresentar o estágio de envolvimento do setores produtivos a este conceito ‘inovador’. Todavia há uma limitação de fontes para consultas (pesquisa), o que poderá em parte comprometer uma análise profunda sobre Economia Circular, contudo não significando necessariamente que não haja uma aceitação, ou, o engajamento dos setores produtivos aos seus princípios. Enfim, percebe-se um longo caminho a ser percorrido, que passa necessariamente por uma ampla reestruturação da cultura organizacional e dos processos de produção industrial.
  • Apropiación de espacios: encuentros sexuales en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica, enero-junio, 2016
    Identificar los espacios donde la comunidad gay se visibiliza por medio de prácticas sexuales para crear escenarios identitarios en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio es el principal objetivo de nuestra investigación. La apropiación de espacios relacionando el sexo con el territorio es nuestro principal aspecto a analizar. Se aplicó una encuesta en línea a estudiantes mediante redes sociales y se realizó observación no participante en las instalaciones universitarias para identificar los espacios utilizados para realizar prácticas sexuales. Una cuarta parte de los encuestados han tenido alguna experiencia relacionada dentro de la universidad. Aproximadamente seis de cada diez gais han practicado algún tipo de sexo en espacios universitarios. Existe complicidad entre los estudiantes, independientemente de su orientación sexual, para apropiarse de estos espacios.
  • Efeitos das mudanças climáticas na distribuição geográfica de espécies na sub-bacia do Rio Negro

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Loaiza Ceron, Wilmar

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-13

    Tal como os sistemas humanos, a biodiversidade pode ser afetada pelas mudanças climáticas e pela variabilidade climática, levando em conta as mudanças de temperatura e precipitação expressas no espaço, alterando as condições dentro do habitat e determinando, assim, a distribuição das espécies. Neste sentido, foi feito a avaliação do impacto da mudança climática sobre a distribuição de duas espécies na bacia do rio Negro, especificamente nas áreas de reserva do município de Novo Airão-Amazonas, aplicando cenários de mudanças climáticas desenvolvidos pelo Painel Intergovernamental sobre Mudanças Climáticas (IPCC, por sua sigla em Inglês). O mapeamento foi realizado para espécies de importância econômica e ambiental de ecossistemas de floresta tropical no Amazonas: Gymnotus Carapo (Sarapó) e Cichla sp. (Tucunaré); comparando a sua distribuição potencial atual com o esperado nos cenários 2050 e 2070 para o RCP 8.5 (Caminho representativo de concentração). Este objetivo foi alcançado através da aplicação do MaxEnt, programa que modela a distribuição geográfica das espécies, utilizando apenas dados locais de presença e variáveis bioclimáticas associadas a cada um desses pontos de presença.
  • Migración internacional y remesas en México. El caso de la Zona Metropolitana del Valle de México

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Pardo Montaño, Ana Melisa; Salinas Arreortua, Luis Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-13

    En México, la migración internacional es un fenómeno dinámico, que ha tenido como principal destino los Estados Unidos. Uno de los principales motivos por el cual la población decide migrar es para mejorar sus condiciones económicas, por lo que el dinero que envían los migrantes, resulta un recurso importante para las familias y comunidades de origen. El objetivo principal de este artículo es presentar el panorama general de la migración internacional y el flujo de remesas en México, enfocándose en el caso de la Zona Metropolitana del Valle de México, lugar que se ha caracterizado por una importante dinámica migratoria que involucra procesos como la migración interna, la desaceleración de este proceso a partir de los años noventa, la incorporación al proceso de migración internacional y, por supuesto, la recepción de remesas, que como en la mayoría de los estados del país, son destinadas a satisfacer las necesidades básicas de los hogares.
  • Presentación

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Geográfico, Entorno

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-14

    Presentación
  • La accesibilidad terrestre a los puertos marítimos de Colombia. Una aproximación desde la equidad territorial
    Su favorable posición geográfica, le permite a Colombia contar con puertos marítimos distribuidos en las zonas costeras de los océanos Pacífico y Atlántico. El objetivo de este estudio es determinar los niveles de accesibilidad terrestre existentes entre departamentos y principales puertos marítimos. Se evalúa la equidad espacial respecto de la provisión de infraestructura de transporte, considerando las condiciones históricas, geográficas y contextuales ligadas a diferencias de accesibilidad y prosperidad regional. Los hallazgos sugieren que los departamentos del Caribe y Pacífico presentan deficiencias en la provisión de infraestructura de transporte de terrestre. Por otro lado, existe una concentración de este tipo de infraestructura en Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca y Santander. Los resultados indican que los puertos de la costa Atlántica presentan mejores niveles de accesibilidad y atracción con respecto a los ubicados en la costa Pacífica.