vol. 16 núm. 25 (2020): julio - diciembre. comunicaciÓn, arte y polÍtica

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 17 of 17
  • Construcción de la “moral del padre estricto” en el discurso periodístico.

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: MEDIACIONES

    Autores: Serna, Juan David

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-16

    Este artículo, derivado de la investigación: Discurso, espectacularización y “moral del padre estricto”, reflexiona sobre la forma en que se construye la “moral del padre estricto” en la edición 1916 de la revista Semana, en la que se informa del atentado terrorista a la Escuela de Cadetes General Santander. Para ello, revisa y analiza el discurso del corpus e identifica metáforas, construcciones sintácticas, uso de emociones y la representación de actores sobre los que se construye la “moral del padre estricto”. Posterior al proceso de análisis, concluye con la identificación y reflexión sobre las que estructura este tipo de moral que van desde la representación de Colombia en un estado de casos que debe ser solucionado con “la mano dura” del Gobierno nacional, pasando por la sugerencia del levantamiento de la mesa de diálogos con el ELN, hasta la legitimación, moral y soberana, de las figuras de autoridad.
  • Arte y política como modos de conocimiento estético

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: MEDIACIONES

    Autores: Stange, Hans

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-16

    El ensayo aborda las maneras en que se han pensado las relaciones arte y política, por medio del concepto de representación, tradicionalmente, y de estetización, contemporáneamente. Se propone que el arte y la política participan de manera análoga de modos de conocimiento que no se reducen a lo meramente conceptual, sino que encuentran su sentido en la interpretación tanto de discursos como de formas estéticas, lo que es ejemplificado con tres casos de acción artístico-política desarrolladas durante el estallido social en Chile deoctubre de 2019.
  • Patriarcado, feminismo y construcciones de género en la ficción especulativa The Handmaid´s Tale

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: MEDIACIONES

    Autores: García A., Erick; Fuenmayor C., Verónica

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-16

    El presente artículo hace parte de la fase inicial de la investigación titulada El Cuerpo: uso y tratamiento en el seriado televisivo distópico, la cual busca dar cuenta de los planteamientos realizados en la serie televisiva “The Handmaid’s Tale” (Hulu, 2017) en relación con el feminismo, el sistema patriarcal y su visión con respecto a las construcciones de género. Asumimos dichos planteamientos como un cuestionamiento al sistema patriarcal y a la serie como uno de los ejemplos de ficción televisiva en los que puede evidenciarse la conexión entre el arte y la política, ya que, como plantea Ana María Pérez (2013), “las manifestaciones artísticas son políticas, porque suponen un desacuerdo, una confrontación con las particiones de la realidad sensible. El gran poder de subversión que poseen estas experiencias estéticas en general es su capacidad para ampliar los sujetos, los objetos y los espacios adecuados para el debate, creando nuevos escenarios para la política” (p. 196). En el caso que nos ocupa, consideramos esta ficción como una manifestación artística que, además de brindar opciones de entretenimiento, realiza planteamientos que destacan importantes problemas de la cultura occidental y, gracias a su posibilidad de difusión masiva, es un espacio que posibilita la reflexión y el debate en torno a temas políticos de la actualidad.
  • Procesos fotográficos artesanales: experiencias artísticas y formativas para hacer y pensar en imágenes en la actualidad.

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: MEDIACIONES

    Autores: Miranda da Silva, Maria Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-16

    Como resultado de la producción excesiva, saturada y homogeneizadora de imágenes en la época contemporánea, varios artistas han estado utilizando procesos fotográficos históricos y artesanales paraproblematizar la imagen fotográfica, la creación y reflexión artística. Estas preguntas respaldan la investigación que se ha desarrollado en el Proyecto de Investigaciones Fotográficas que se ha llevado a cabo en el Colegio de Aplicaciones de la Universidad Federal de Río de Janeiro desde 2013, que involucra actividades de enseñanza, investigación y extensión en educación básica y en capacitación inicial y continua de maestros. La investigación actual se desarrolla a lo largo de tres ejes: a) mapeo de experiencias artísticas y educativas, en el área de arte yeducación que involucran la producción, el disfrute y la resignificación de la imagen fotográfica en los tiempos contemporáneos; b) el desarrollo de actividades de experimentación y experiencia de procesos fotográficos artesanales; y c) reflexión sobre las actividades mapeadas y desarrolladas en docencia, investigación y extensión en educación básica y en formación inicial y continua de docentes. Se trata de investigar procesos fotográficos artesanales en la construcción de poéticas artísticas y formativas en relación con la enseñanza del arte, reflexionando sobre el proceso educativo en relación con la fotografía, el arte, sus experimentos e interacciones con tecnologías y la producción y circulación de la imagen fotográfica en la vida cotidiana y en los tiempos contemporáneos.
  • Imbricaciones de la política y el teatro boliviano en tiempos de post-pandemia

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: MEDIACIONES

    Autores: Campos, Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-16

    En este artículo se presenta una exploración del teatro y sus interconexiones con la política boliviana en tiempos de pandemia, bajo el argumento de que el teatro se encuentra en crisis, más aún con la llegada del covid-19 que revela la precariedad de su situación en Bolivia, y sin embargo, existe una interesante perspectiva de salida aprovechando la relación teatro-política que ha existido a lo largo de su historia, pero de la cual el teatro boliviano se ha alejado. Para ello, se analiza la estructura del teatro en sí, su concepción, sus crisis y su desarrollo en Bolivia, así como sus imbricaciones con la política, para finalmente analizar los efectos de la crisis de la pandemia covid-19 y las perspectivas del teatro y la política boliviana frente a este contexto.  
  • De poéticas y estéticas políticas

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: MEDIACIONES

    Autores: Hijar, Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-16

  • La escena del arte relacional de poscrisis. Espacios y experiencias en la ciudad de La Plata – Argentina

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: MEDIACIONES

    Autores: Retola, Germán; Pereira, María Eugenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-16

    El presente artículo reflexiona cómo los espacios artísticos que emergen en la ciudad de La Plata, Argentina, en tiempos de poscrisis generan nuevos modos de organización colectiva desde donde se articulan proyectos creativos, laborales, de resistencia y re existencia. En este caso, el estudio presentado, se centra en las organizaciones de artistas que son producto de la crisis política, económica, social e institucional que tuvo su punto más álgido en la revuelta popular de diciembre de 2001 en Argentina y cuyos alcances podemos dimensionar hasta la actualidad. Creemos que las preguntas y la metodología de esta investigación pueden ayudarnos a comprender la escena actual y, al mismo tiempo, contribuir a pensar escenarios futuros postpandemia Covid19, en tanto estamos presenciando la emergencia de nuevas escenas que configuran nuevas prácticas artísticas y nuevos modos de subjetivación política que impactan en las experiencias estéticas, epistémicas y políticas contemporáneas.
  • Comunicación, Arte y Política

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: MEDIACIONES

    Autores: Donoso Pinto, Catalina; Forero Hurtado, Andrea; Gómez, Lía

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-16

    .
  • El valor social de la comunicación visual. Reflexiones educativas de una formación disciplinar emergente.

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: MEDIACIONES

    Autores: Goyes, Gilberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-16

    Hablar de comunicación visual hace alusión a la imagen y lo visual, a la relación entre imagen y cultura; una relación que posibilita construcciones simbólicas en torno a experiencias, condiciones de vida, identidades, modos de habitar un territorio e imaginarios. Esto posibilita otras formas de construcción de sentido y significado que se sustentan a partir de la relación comunicación-imagen-cultura.  “El mundo-imagen es la superficie de la globalización. Es nuestro mundo compartido. Empobrecida, oscura, superficial, esta imagen-superficie es toda nuestra experiencia compartida. No compartimos el mundo de otro modo. El objetivo no es alcanzar lo que está bajo la superficie de imagen: sino ampliarla, enriquecerla, darle definición, tiempo. En este punto emergeuna nueva cultura”. (Buck-Morss, 2009, pág. 42). Es relevante comprender y diferenciar qué significa y no significa la comunicación visual; esto permite determinar diferencias conceptuales para hallar elementos que den mayor pertinencia al subcampo y la disciplina.
  • Discursos sobre el humor, la libertad de expresión y la ofensa en artículos publicado en dos periódicos brasileros entre el 2012 y el 2016

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: MEDIACIONES

    Autores: Cabral Scabin, Nara Lya

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-16

    Este artículo propone analizar los discursos sobre humor, libertad de expresión y ofensa que emergen en periódicos brasileños. Como punto de partida a lo análisis discursivo, tomamos materias publicadas en dos importantes vehículos de Brasil, Folha de S. Paulo y O Estado de S. Paulo, entre 2012 y 2016. Como buscaremos mostrar a lo largo de este trabajo, las polémicas involucrando manifestaciones humorísticas traídas a luz en la esfera pública están marcadas por discursos sobre la colisión entre derechos fundamentales. Con este fin, se analizóun corpus de 36 textos periodísticos, cuyo estudio indicó el predominio de un discurso liberal sobre la libertad de expresión entre los vehículos investigados. Además, la discusión de nuestros hallazgos indican que el material periodístico se caracteriza por la insensibilización del Otro o por el encuadramiento del Otro a partir de categorías binarias. Como conclusión, proponemosdiscutir el papel del campo de la Comunicación en este debate, destacando la urgencia de una crítica de medios comprometida con la representación de alteridad.crítica de medios comprometida con la representación de alteridad.
  • Cyborgs y fotografía como una extensión de nuestro ser

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: MEDIACIONES

    Autores: Jojoa Ramirez, Cindy Estefania

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-16

    Esta investigación analiza el cyborg como extensión del cuerpo humano a través de la fotografía como medio de comunicación e interacción. Así mismo, se circunscribe a la línea temática de la Escuela de Toronto donde la falta de interpretación de la ecología comunicativa, permite que la focalización teórica constituya la comprensión del postulado de Marshall McLuhan (1964), el cual se centra en la influencia del medio a través del mensaje. En ese sentido, el acto fotográfico de Philippe Dubois (1994) consiste en hallar cómo la fotografía reside en el medio irreductible del acto de su creación, desde una metodología cualitativa con un alcance descriptivo tiene como objetivo exponer los hechos tal como son observados, para establecer el porqué de los mismos. Finalmente, la investigación aporta una percepción visual, el cual evidencia un vínculo entre las extensiones del cuerpo ante el concepto de cyborg y la fotografía, como medio de comunicación.  
  • Extractivismo norteamericano y prácticas comunicativas indígenas

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: MEDIACIONES

    Autores: Kidd, Dorothy

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-16

    Ha habido una gran riqueza en las investigaciones realizadas en América Latina sobre la más reciente intensificación global del extractivismo, o la explotación capitalista de los recursosnaturales. Algunas de estas investigaciones han examinado la resistencia de las comunidades indígenas y rurales de primera línea, y los grupos ambientalistas aliados, que están desafiando el desarrollo de proyectos de minería a gran escala, petróleo, gas, monocultivos y otras infraestructuras relacionadas. Los investigadores han notado muchos repertorios tácticos similares, que pueden tomar múltiples formas (a través de acción directa, representación en medios y en foros legales, políticos y educativos) y extenderse entre las escalas geográficas (local, nacional, regional y transnacional). Las comunicaciones son clave para gran parte de su trabajo; sin embargo, ha habido mucha menos investigación que indague las prácticas de comunicación en detalle. Este artículo se centra en las prácticas de comunicación usadas en tres campañas lideradas por indígenas, contra proyectos extractivistas en América del Norte: el campamento, que ya cumple una década, Unist’ot’en Camp en el noroeste de Canadá, Idle No More y #NoDAPL del Standing Rock Sioux. Mis hallazgos indican que un movimiento indígena resurgente, en conjunto con aliados ambientales y otros pobladores, han adoptado una variedad de prácticas de comunicación que combinan la acción protectora en nombre de sus tierras y aguas, y la creación de nuevas comunidades de base, redes sociales y redes digitales.
  • La enseñanza del dibujo. Diálogo entre la definición técnica y la creatividad en estudiantes de primer semestre de comunicación visual en la UNIMINUTO

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: MEDIACIONES

    Autores: Ayala Paz, Diana Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-16

    El artículo presenta la reflexión llevada a cabo a partir de la enseñanza en la asignatura de Dibujo I en la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, en la formación profesional de Comunicación Visual durante el año 2019. En este artículo se evidencia la exploración, los parámetros y la estrategia empleada en la clase para que los estudiantes adquieran herramientas básicas para su expresión artística en el campo del dibujo.  
  • Diderot en la era del pixel. Fotografía, memoria e identidad en el siglo XXI

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: MEDIACIONES

    Autores: Arnal, Ariel

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-16

    La fotografía, como continuadora del grabado costumbrista y depositaria de memoria, ha sido desde sus inicios una herramienta de construcción de identidad, cumpliendo así con los cánones visuales impuesto por la Ilustración. Cuando hablamos del pasado de la fotografía, hablamos necesariamente de memoria. Esa memoria puede ser individual o colectiva. Es desde allí que construimos identidad histórica, desde esa memoria que recreamos una y otra vez. Desde las bases epistemológicas del Enciclopedismo, la fotografía ha sido ineludiblemente parte de esa construcción identitaria. Iniciado el siglo XXI, la tradición enciclopédica occidental, sufre una verdadera transformación gnoseológica. La revolución digital nos obliga a reflexionar sobre la manera en que construimos memoria e identidad. Así, desde la metodología de la historia visual, apuntamos hacia lo que consideramos los elementos constitutivos de la imagen fotográfica, más allá del soporte físico o digital.
  • Las políticas culturales municipales en los años noventa : El caso de la ciudad de Córdoba (Argentina, 1991 -2003)

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: MEDIACIONES

    Autores: Basile, María Verónica

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-16

    Este artículo recupera algunas reflexiones presentes en una investigación que tuvo por objeto la construcción de una cartografía de las políticas públicas culturales durante la década del noventa y principios del 2000. Se propone un análisis de las continuidades o redefiniciones de los sentidos, orientaciones e intervenciones en el campo artístico – cultural por parte de los poderes públicos locales, procurando reconocer aquellas que se insertaban en un marco mayor de acuerdo a condiciones internacionales. Son revisados someramente los debates acerca del carácter que debían asumir las políticas culturales tras el fin de las dictaduras en Sudamérica y su reconversión a partir del proceso de globalización. Se trata de un caso de estudio situado en la ciudad de Córdoba (Argentina) focalizado en el desplazamiento de las propuestas de base nacional hacia estrategias que suponen una revalorización de lo local. Para ello, se consideran los aportes de la Historia Política y Cultural transdisciplinar y un corpus heterogéneo conformado por materiales documentales, fuentes periodísticas y orales.