vol. 54 núm. 157 (2012)
Browse
Recent Items
- La crítica de Emmanuel Lévinas al cristianismo en Difícil libertad, focalizada en los binomios justicia vs. piedad «espiritual» y Torá vs. encarnación
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Fernando Roldán, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2012-05-30
En el presente trabajo se analiza la crítica que Emmanuel Lévinas formula al cristianismo en su obra Difícil libertad. Esa crítica se centra especialmente en los binomios opuestos: justicia vs. piedad “espiritual” y Torá vs. encarnación. El autor admite los aspectos positivos que Lévinas destaca en su análisis del papel histórico del cristianismo, pero cuestiona el hecho de que sobredimensione la Torá como el acto más cercano de Dios en detrimento de la encarnación que, según el pensamiento levinasiano, no es posible ni necesaria. En la parte final del trabajo, se encuentra que el posible punto de confluencia entre judaísmo y cristianismo está en la esperanza mesiánica, más allá de las diferentes comprensiones que, sobre ese concepto, sostienen ambas religiones. - Nayib Mahfuz y la «muerte de Dios»: una reflexión transcultural, abierta y emancipatoria
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Ruiz Callejón, Encarnación
Fecha de publicación en la Revista: 2012-05-30
En este trabajo se analiza la reflexión de Mahfuz sobre la figura y la muerte de Dios en Hijos de nuestro barrio, una de las novelas más filosóficas del autor. Mahfuz aborda los relatos del judaísmo, el cristianismo y el islam como partes de un legado transcultural y utópico. A partir de la muerte de Dios, se refiere al arte de narrar el pasado como una terapia transcultural y una posible respuesta a algunos efectos del nihilismo. - Tiempo mesiánico: Lévinas “más allá” del logos
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Pérez Andreo, Bernardo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-05-30
Hay cierta “carencia” en el pensamiento de Lévinas. Verla suponeir más allá del propio logos griego, logos del que el francés no supo ni quiso salir y por ello permaneció encerrado dentro de la misma lógica de la barbarie occidental que su pensamiento intenta destruir. Queremos situar el tiempo como exitus hacia el otro; exitus que se torna exilio en el mismo momento que el tiempo es pensado desde la dimensión de pasado, como en el judaísmo, o de futuro, como en el cristianismo. La correcta comprensión del tiempo que nace del otro es el presente, el tiempo mesiánico. - La mística como experiencia analógica del ser
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Gómez Pardo, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2012-05-30
Desde una perspectiva pragmática se acepta la imposibilidad de un “conocimiento de la verdad”, del ser, pero se plantea que tal conocimiento no es necesario para proponer los prolegómenos de una metafísica cuyo punto de partida sea, no un conocimiento, sino nuestro “sistema de creencias” el cual puede ser objeto de interpretación. Las creencias no requieren de verificación sino de una adecuada justificación; desde esta se puede establecer pragmáticamente su “verdad” para la vida humana. La creencia en la realidad de lo absoluto permite explicar la ciencia, el arte, la filosofía, como experiencias donde se intenta alcanzar de manera analógica –y solo aproximada– la unidad con lo absoluto, el Ser. Sin embargo, el deseo de lo absoluto, siguiendo a Platón y San Agustín, se realiza cabalmente en la mística donde se potencia y resignifica la vida humana, dándole una perspectiva más abarcadora. - «Ustedes son también un sacramento». Reconocimiento y hospitalidad evangélicas
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Sánchez Ruiz Welch, Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2012-05-30
El fenómeno de la migración está teniendo un nuevo rostro. Cada vez más mujeres dejan su hogar buscando un futuro mejor para ellas y para sus familias. En consonancia, esta reflexión desea despertar conciencia sobre la endeble situación de las mujeres migrantes y quiere ser una contribución teológica para el entendimiento de la equidad entre hombres y mujeres en el cruce de migración y género. Como creyentes somos invitados a asumir proféticamente una mentalidad y espiritualidad al servicio de la pastoral de los hermanos y hermanas migrantes. En sintonía con estas búsquedas quisiera ofrecer dos claves evangélicas que podrían acompañarlas: el reconocimiento y la hospitalidad. - Las mujeres en el protestantismo rioplatense 1870-1930
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Amestoy, Norman Rubén
Fecha de publicación en la Revista: 2012-05-30
En este artículo se plantea la necesidad de comprender las ideas que los protestantes tuvieron acerca de la mujer, los fundamentos de dichos conceptos y el espacio que les concedieron dentro del proyecto misionero. Por otro lado, nos interesa captar las miradas que ellas desarrollaron de sí mismas y las reformas que impulsaron en la sociedad. Partiendo de una posición “ambivalente” el protestantismo marcado por los revival religiosos redundaron en una apertura para la participación y reconocimiento de la mujer. Ya en el contexto rioplatense (Buenos Aires, Rosario, Montevideo), el protestantismo inicialmente sostuvo una concepción tradicional y patriarcal de los roles femeninos, que sería desafiada por las misioneras provenientes de los Estados Unidos. Estas impulsaron un modelo de mujer que buscaba flexibilizar la idea patriarcal y favorecieron la modernización de la sociedad latinoamericana a través del impulso de instituciones, sobre todo educativas, que propiciaban la participación de las mujeres protestantes en la sociedad civil. - Una interpretación bíblica feminista a partir de una aproximación a (Hch16,13-15,40) y (Hch 16,16-18) en diálogo con testimonios de mujeres cabeza de familia en Colombia
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Hoyos Camacho, Adriana Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2012-05-30
Una aproximación entre mujeres del Nuevo Testamento y de hoy, permite que la teología, a partir de una interpretación feminista, evidencie el protagonismo de la mujer en contextos de inequidad. Además, facilita descubrir la revelación de Dios, voluntad de Dios, en el ser humano mismo, en la iglesia primitiva y en la vida de la mujer latinoamericana. Al entretejer narrativas del pasado y del presente es posible tomar conciencia de las estructuras de dominación frente a la mujer. Igualmente, conlleva a elaborar visiones de democracia a partir de la correspondencia que existe entre el principio crítico feminista y el anuncio y seguimiento de Jesús. - El todo en el fragmento: el amor como núcleo metódico de la estética teológica de Hans Urs von Balthasar
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Avenatti de Palumbo, Cecilia Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2012-05-30
Son diversas las relaciones que se pueden plantear sobre la relación entre estética, belleza y acontecimiento, al igual que sobre la vía estética y la histórica. En este marco se despliega la relectura que hacemos de El todo en el fragmento de Hans Urs von Balthasar, desde donde es posible afirmar que la distancia cronológica nos ofrece la posibilidad de una mirada retrospectiva a partir de la cual profundizar en la dimensión kairológica y, de este modo, evaluar mayores posibilidades de la proyección histórica. - Editorial
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Bonilla Morales, Jaime Laurence
Fecha de publicación en la Revista: 2012-05-30
Mención de artículos sobre Biblia en Franciscanum y resumen del contenido. - La filosofía y los nacidos. ¿Por qué los filósofos olvidaron el nacimiento?
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Díez Fischer, Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2012-05-30
El nacimiento constituye el acontecimiento primario que da origen al hombre y en el que se generan muchas cuestiones éticas de la vida. Pero la importancia de su carácter inaugural contrasta con un aparente olvido por parte de la filosofía. Es extraño que los filósofos hayan preferido meditar más sobre el ser para la muerte, que sobre su comienzo, siendo la filosofía un saber de los orígenes. Algunos pensadores, como Stanislas Breton y Paul Ricoeur, han ensayado sus razones sobre esta inclinación tanática. Este trabajo quisiera incomodar a los filósofos en terrenos que no le son nativos y guiar los primeros pasos de una marcha a tientas que buscará la pregunta. ¿Hasta dónde es posible el saber filosófico del ser naciente? - Reseña Geoffrey Skoll, La teoría social del temor: terror, tortura y muerte en el mundo post-capitalista.
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Korstanje, Maximiliano
Fecha de publicación en la Revista: 2012-05-30
Reseña. Geoffrey Skoll, La teoría social del temor: terror, tortura ymuerte en el mundo post-capitalista. New York: Palgrave Macmillan, 2010. - Del Dios omnipotente a «la humildad de Dios». Una reflexión sobre la evolución en perspectiva kenótica
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Vélez Caro, Olga Consuelo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-05-30
Frente a la comprensión moderna del universo como proceso en evolución, los cristianos se preguntan cómo articular la imagen del Dios creador todopoderoso con los desarrollos científicos. Un intento de respuesta es el que se presenta en este artículo postulando la kénosis divina como punto de partida para hablar de un Dios humilde, autolimitado, solidario con el sufrimiento inherente a la evolución, de manera que su acción creadora se haga compatible con el proceso evolutivo del cosmos, respetando su autonomía propia y posibilitando una experiencia de fe que no se vive al margen de la ciencia sino, por el contrario, que asume sus resultados y descubre el sentido teológico que encierran. El artículo termina explicitando la perspectiva de género que ayuda a recuperar el sentido más profundo de la kénosis divina como entrega y donación desde la plena posesión de sí, evitando un mal entendido abajamiento o sumisión que ha vulnerado la dignidad y autoestima, especialmente de las mujeres. La kénosis cristológica y trinitaria es también kénosis en la creación respondiendo así al plan divino de salvación de recapitular todo en Cristo.