vol. 1 núm. 1 (2018)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 4 of 4
  • Evaluación de daño causado por prodiplosis longifila gagné (diptera: cecidomyiidae) en un cultivo de solanum lycopersicum l. en gigante, huila
    El estudio tuvo como objetivo evaluar la severidad del daño causado por Prodiplosis. longifila Gagné (Diptera: Cecidomyiidae) en diferentes tratamientos de control en un cultivo de tomate en el municipio de Gigante-Huila, en donde debido al incremento de área sembrada en cultivos de tomate (Solanum lycopersicum L.), el daño causado por P. longifila ha sido limitante para el desarrollo del cultivo en la zona. Se establecieron tres tratamientos de control los cuales fueron: T1) aplicación de insecticida de origen vegetal; T2) aplicación de 4 insecticidas de síntesis química más uno de origen vegetal; T3) aplicación de 4 insecticidas de síntesis química; y un Testigo donde no se realizaron aplicaciones. Posteriormente fueron evaluadas tres variables: 1) número de larvas vivas; 2) presencia/ausencia del daño y del insecto; y 3) número total de frutos sanos y afectados; y los resultados fueron analizados mediante ANAVA y separación de medias LSD Fisher con Infostat 2017. El crecimiento más elevado de larvas vivas fue para el Testigo y el más bajo fue para T2 y T3; en la variable presencia/ausencia no existió diferencias significativas entre los tratamientos y el testigo; sin embargo, en la variable de frutos sanos/afectados se encontraron 2 grupos con diferencias significativas, evidenciando que T2 y T3, presentaron un mayor control del insecto. Este estudio permitió evidenciar que el Testigo y T1 fueron diferentes a los T2 y T3, siendo estos últimos más efectivos en la disminución del daño causado por P. longifila.
  • Evaluación de métodos de propagación asexual del nopal (opuntia ficus indica), y respuesta a diferentes sustratos en el municipio los santos Santander

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Agricolae & Habitat

    Autores: Mateus Arango, Carlos Hernán

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-18

    Este trabajo se realizó en la zona rural del municipio de Los Santos – Santander, realizando el siguiente procedimiento: Se realizó el embolsado para la siembra de los cladodios con los distintos sustratos, previamente mezclados en el caso de los que contenían gallinaza compostada. En total se empacaron 120 bolsas de la siguiente manera: 30 bolsas de tierra caliche con gallinaza compostada, 30 con tierra fértil con gallinaza compostada, 30 con tierra caliche sin adición de gallinaza compostada y 30 con tierra fértil sin adición de gallinaza compostada. Luego se procedió a la recolección de los cladodios de nopal, se realizó el debido tratamiento a estos con caldo bordelés y cal, para evitar que fuera atacada por insectos y hongos, se dejaron madurar durante doce días a la sombra para evitar deshidratación de los mismos. El mismo día de la siembra se hizo la división de los cladodios en dos y en cuatro partes, para evitar que se deshidrataran. La primera hilada se sembró cladodios completos, la segunda hilada con cladodios divididos en dos partes y la tercera con cladodios divididos en cuatro partes. Este orden de ubicación de los cladodios se hizo de la misma manera para todos los sustratos. En total se hicieron doce (12) tratamientos. Ya teniendo el montaje del proyecto listo, diariamente se le hizo observación de la evolución del mismo. Toda esta información se tabulo para realizar el análisis correspondiente al final del proyecto. Los resultados fueron analizados con distintos programas estadísticos.
  • Evaluación de los factores nutricionales y antinutricionales de cuatro especies vegetales que pueden tener potencial forrajero

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Agricolae & Habitat

    Autores: Fonseca, M A; Barreto, L; Granados, J

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-18

    Propendiendo por el fomento de la producción agropecuaria con criterio sustentable y sostenible y dentro del marco ecológico se seleccionaron cuatro especies vegetales propias de las regiones del trópico alto de la cordillera oriental colombiana, Se analizaron diferentes factores nutricionales y antinutricionales, así como el índice de digestibilidad in vitro. Se determinó el análisis químico proximal (AQP) de materia seca (MS) materia orgánica (MO), materia inorgánica (cenizas, CZ) y proteína cruda (PC). Mediante las variables fraccionales de Van Soest se analizaron los porcentajes de proteína verdadera (PV), fibra detergente neutra (FDN) y fibra detergente àcida (FDA); por el método in vitro de Tilley y Terry se determinó el porcentaje de digestibilidad de la proteína, y se determinaron polifenoles totales (PFT), y cuantitativa y cualitativamente otros factores antinutricionales (FAN). Los rangos dentro de los cuales se determinaron los porcentajes de las variables son: MS 35,86 – 39,12; MO 92,33 – 98,24; CZ 1,76 – 7,67; PC 15,88 – 25,58; PV 15,62 –25,19; FDN 31,51 – 63,16; FDA 21,8 – 40,95; Digestibilidad 28,51 – 43,75; PFT 3,56 – 21,16; taninos hidrosolubles (TH) 1,61 – 6,81; igualmente desde el punto de vista cualitativo presentaron de poco a moderado contenido de saponinas, presencia moderada a alto contenido de terpenos saturados, presentaron fenoles catecoles, algunos esteroides y poca presencia de alcaloides. El modelo estadístico experimental que se aplicó fue completamente al azar, el cual se define como: un procedimiento físico experimental, aplicando medios que aseguran que cada tratamiento tiene una probabilidad igual de ser puesto a prueba sobre cualquier grupo particular de unidades experimentales (Fisher, 1935). Los datos obtenidos en el trabajo de laboratorio fueron analizados usando el programa para Windows SPSS 15.0; con dos factores, (a) zonas (fototrópica, media y geotrópica); (b) corresponde a cuatro especies. Modelo para el factor a * b con tres réplicas totalmente al azar para cada zona.
  • Fracciones quimicas del maiz (zea maíz) sometido a procesos sucesivos de ensilaje y amonificación utilizado en la alimentación de bovinos en tame arauca
    El cultivo de maíz (Zea mais) está íntimamente ligado con la producción bovina a nivel mundial, siendo una de las materias primas de mayor utilización en dietas para rumiantes destinado a la producción de leche, debido a su alto contenido de energía neta de lactancia (1,8 Mcal/kg) alta digestibilidad y aceptable nivel de proteína (menos del 9%). Para su almacenamiento el principal método es el ensilaje, debido a su practicidad y fácil apropiación en diversos sistemas de producción. Así mismo, en algunas zonas del trópico centro y suramericano se cuentan con técnicas de enriquecimiento como la amonificación, en la que se aprovecha el amonio desprendido de la reacción de la enzima ureasa (contenida en algunas variedades de frijoles) sobre la urea utilizada tradicionalmente como fertilizante. Normalmente el ensilaje se realiza sobre el ensilaje maíz integral (material vegetativo y mazorca) y la amonificación sobre material vegetal, siendo técnicas que se llevan a cabo de manera separada. Por ello el objetivo del estudio fue analizar el efecto del tratamiento secuencial de ensilaje y amonificación de maíz sobre su composición química y nivel de costo. En la vereda la Hormiga (340msnm, 26ºc, 75% humedad relativa) del municipio de Tame – Arauca (6°27′30″N 71°44′41″O). De esta forma se cosecho Maíz de manera precoz (80 días) del cual se seleccionaron 3 muestras (10 Kg) de maíz fresco (MF) como tratamiento testigo, 3 muestras de 10 Kg cada una de MF y sometidas a amonificación por medio de la técnica de micro capsulas (MA), 3 de MF ensiladas (silo bolsa) por 1 mes (ME) y 3 de MF ensiladas y luego amonificadas (MEA). Posteriormente se extrajeron submuestras (1Kg) por tratamiento para determinar en cada caso; contenido de materia seca (MS), proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN), acido (FDA), Hemicelulosa (HCE), celulosa (CEL) y lignina (LIG). Para el análisis de los datos obtenidos se utilizó Los datos obtenidos de los resultados de laboratorio fueron procesados por medio de un análisis completamente al azar a través del PROC GLM (SAS 2002) y se establecieron significancia de diferencias entre promedios por medio de prueba de medias de Tukey. El proceso de ensilado (p<0,001) y amonificación (p<0,0001) afectaron significativamente el contenido de MS, PC, HCE y LIG del maíz evaluado, controlando entre el 75 y 90% de la variabilidad de estas respuestas. Ninguno de los tratamientos evaluados (p 0,17 – p0,49) afectó el contenido de FDN, FDA ni CEL del MF.  La MS fue estadísticamente superior en MF, Ni ensilar, amonificar o combinar de manera secuencial los tratamientos cambió el contenido de MS. El contenido de PC aumentó significativamente en muestras de MA y fue aún mayor el contenido para MEA, comportamiento inversamente proporcional con el contenido de LIG. Ni FDN o FDA fue diferente entre tratamientos.  Aunque numéricamente HCE fue superior en MA (36% Vs 29% MF) no hubo diferencias estadísticas entre tratamientos.  A Pesar de no detectarse diferencias estadísticas, CEL fue numéricamente inferior en MF aumentando en ME y MEA respectivamente. Los resultados indicaron que amonificar es más efectivo que ensilar MF para aumentar PC y disminuir LIG, siendo una técnica complementaria al ensilaje, permitiendo a los productores lecheros de la zona, además de conservar maíz integral, enriquecerlo y aumentar su calidad composicional y posiblemente su digestibilidad por la reducción de contenido de lignina.