vol. 3 núm. 11 (2018): julio -septiembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 17 of 17
  • La investigación como inclusión educativa con sentido social

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Barreto Garzón, Jeniffer Yamile

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-15

    Este material contempla la investigación como inclusión educativa: tema en desarrollo, en reconocimiento, en la inserción de las diferencias del otro. Compromiso desde la educación en la inclusión para el desarrollo de una comunidad en igualdad de condiciones con responsabilidad de todos para todos. Es preciso tener en cuenta que no solo en un salón de clase se puede investigar y sensibilizar acerca de este tema, sino en todo lugar donde se puedan llevar a cabo procesos de enseñanza. La inclusión es un proceso que asegura que todas las personas tienen las mismas oportunidades para participar plenamente en la vida, social, política y económica. Las investigaciones en inclusión educativa generan conocimiento crucial para la toma de decisiones sociales.
  • Oferta alimenticia para abejas apis mellifera en café. Pasuncha - Cundinamarca
    Se realizó el análisis palinológico de las flores presentes en el cultivo de café en Pasuncha (Cundinamarca), se recolectaron las flores presentes en este hábitat para extraer su polen, identificarlo y compararlo con el pan de abejas recolectado en las colmenas de abejas Apis mellifera. Se evidenció que Apis visita las plantas Cuphea racemosa en un 60.1%, Bidens pilosa en un 8.9%, Coffea arabica en un 4.4%, Critonia morifolia en un 3.8%, Gouania polígama en un 3.4%, Hedyosmum racemosum en un 2.4% y otras en un 17%. Se recolectaron e identificaron cinco especies que visitaron las flores de café durante la primera floración de 2016, de estas fueron identificadas: Apis mellifera, Paratrigonaeutaeniata y TrigonaAmalthea; Apis tiene su mayor actividad de colecta de polen de café entre las 8 a. m. y las 12 p. m.
  • El payaso… más allá de una payasada: una estrategia no convencional de intervención comunitaria para el trabajo social

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Medina Forero, Luis Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-15

    El payaso, un arte milenario y popular, se plantea teórica y metodológicamente como una estrategia no convencional de intervención comunitariapara el Trabajo Social, en el desarrollo de procesos de reinserción social y acompañamiento a internos del EMPSC de Zipaquirá; abordando losprincipales postulados de la dinamización socio cultural, la educación popular y la educación por el arte. A partir de la revisión teórica, ejerciciosprácticos de pilotaje y abordajes desde una perspectiva praxeológica, es posible definir un marco epistemológico para la creación y fortalecimiento de nuevas estrategias para la intervención comunitaria.
  • La dimensión corporal desde la lúdica en el preescolar
    En este artículo se presenta el desarrollo de una propuesta de investigación en el aula aplicada a veintiún niños de preescolar de la Institución Educativa Departamental Agroindustrial Santiago de Chocontá, Sede Rural “Hato Fiero Alto”, cuyo objetivo y metodología buscan abordar la dimensión corporal desde la lúdica como medio para facilitar el movimiento, fortalecer las capacidades físicas y las competencias sociales. Al igual que fomentar la vivencia de valores como elementos esenciales de la convivencia humana y en esta se conjugan actividades y juegos con sentido lúdico desde lo físico y emocional, brindando escenarios para la construcción de la identidad, la posibilidad de preservar la vida y la oportunidad de relacionarse con el mundo haciendo uso adecuado de las habilidades motoras
  • Dilemas de la aplicación de principios moralmente significativos en la construcción de una sociedad justa desde la perspectiva del liberalismo

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Monroy Perdomo, Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-15

    Cuando se aborda el problema económico aparecen como variables esenciales las necesidades y el acceso pleno de todos los agentes a los mercados. La combinación de estos dos factores, en la búsqueda de la solución eficiente al problema de la escasez, pasa por la consideración de aspectos morales, tales como la libertad de los agentes y las garantías para que todos puedan alcanzar una buena vida. La dimensión moral del problema reviste particular interés porque exige la presencia de un agente adicional –el Estado– que en su faceta de regulador del sistema sea capaz de corregir esta distorsión por medio de un criterio de justicia encaminado a la creación de un cuerpo normativo que brinde las garantías necesarias a todos los agentes. Este escrito es una reflexión  acerca de la posibilidad de construir un criterio de justicia social aceptable desde la perspectiva de dos autores referentes en el tema, como son John Rawls y Thomas Scanlon, tomando en cuenta las críticas realizadas a ambos por Juan Francisco Lisón y por Faviola Rivera Castro.
  • La innovación como estrategia de enseñanza y aprendizaje en las aulas de clase de Brasil

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: ´Prada Guzman, Nancy Tatiana

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-15

    El presente artículo pretende dar a conocer las características más significativas que se encuentran en las aulas de clase del Sur de Brasil, específicamente en Lageado del Sul, ubicado en Porto Alegre. Allí, de una parte, los líderes demuestran que la creatividad y la innovación dentro de las aulas son la clave para que los estudiantes se motiven a asistir y deseen adquirir nuevos conocimientos y, de otra parte, se busca un aprendizaje autónomo desde los intereses de los  estudiantes por medio de proyectos de aula.    
  • El posconflicto en Colombia:: Una oportunidad de emprendimiento e inclusión

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Peña, Edgar Alonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-15

    El conflicto interno armado en Colombia ha dejado como consecuencia una serie de problemáticas y necesidades en grupos ilegales, fuerzapública, víctimas del conflicto y gran parte de la sociedad. Actualmente, en la etapa de posconflicto, al haberse firmado los acuerdos de pazy programas de reintegración a la vida civil de combatientes, se ha visto un panorama alentador y una percepción positiva en aspectos políticos,económicos y socioculturales del país, lo cual favorece el desarrollo de emprendimientos de tipo social, económico o mixto en diferentes regionesdel país, permitiendo satisfacer necesidades y dificultades en las personas que hicieron parte del conflicto armado y permitiendo su inclusiónsocial, cultural y económica.
  • Estrategias didácticas para fortalecer el proceso lecto-escritor en el grado primero

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Escobar Lota, María Fernanda; Castro Cárdenas, Yolanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-15

    La mayoría de los métodos sistemáticos y tradicionales generan cierta complejidad para la enseñanza de la lectura y la escritura dentro del aula, por esta razón buscar metodologías alternativas que mejoren significativamente este proceso, se ha convertido en uno de los grandes requerimientos para los docentes a la hora de motivar a los estudiantes a leer y comprender lo que se ha leído y a producir textos escolares.  El presente artículo es el resultado del proyecto de investigación “Estrategias didácticas para fortalecer el proceso lecto-escritor” realizado en el Liceo Psicopedagógico Montessori de Chocontá - Cundinamarca, el cual buscó evidenciar las dificultades que presentaban algunos estudiantes en competencias comunicativas como la  compresión lectora y en la producción textual; desarrollando una estrategia didáctica que mejorase estos aspectos.
  • Una mirada crítica a las estrategias comunicativas para la conservación del patrimonio cultural en Zipaquirá

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Aguilar Peñuela, Leidy Carolina; Perassi, Mónica Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-15

    Zipaquirá es cabecera principal de la provincia de Sabana Centro y concentra parte importante del mercado, la ganadería y oferta turística.La relación de todos estos elementos y el territorio, incluyendo el acelerado crecimiento demográfico amenaza el patrimonio cultural delos zipaquireños, junto con la identidad que se crea y se moldea desde allí. Frente a esto, grupos sociales y entes gubernamentales avanzanen la generación de estrategias comunicativas que den cuenta de la importancia de los bienes patrimoniales, pero no siempre tienen un altogrado de efectividad. Al analizar la efectividad de campañas, se pretende que las instituciones gestoras culturales del municipio que potencienlas mismas a través de una difusión asertiva y así, puedan potenciar la preservación y la socialización de los valores del patrimonio cultural,de modo que las generaciones futuras presenten una sensibilidad en la comunidad hacia el cuidado de los bienes patrimoniales. Así, se podríareflejar un cambio en las actitudes de los habitantes de la comunidad en relación al mismo con una mayor participación y disfrute de las actividades programadas lo que propicia la transformación y el desarrollo sociocultural de la comunidad.
  • Una mirada hacia la lectoescritura

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Arévalo Toloza, Luz Adriana; Mejía Espitia, Karen Julieth

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-15

    Este artículo es producto de una investigación desarrollada en la Institución Educativa Departamental Rural El Mortiño, de carácter público,ubicada en el municipio de Cogua - Cundinamarca, kilómetro 7 vía Zipaquirá-Nemocón. Dicha investigación nace de la problemática evidenciada entrece estudiantes del grado primero, en quienes se observó algunas falencias en el área de lenguaje, tales como ortografía, manejo del renglón,escritura del nombre, palabras y oraciones, comprensión lectora, reconocimiento de consonantes y vocales, lectura, etc. Para empezar, se realizó undiagnóstico en el cual se evidenciaron las falencias anteriormente descritas, con el fin de desarrollar diversas estrategias para que los estudiantes fortalecieranla lectoescritura por medio de actividades sensoriales, estimulando la capacidad de aprendizaje y respetando el ritmo de cada estudiante. Serealizaron las siguientes actividades: escritura del nombre, vocales, sílabas, sinónimos y antónimos, lectura de imágenes, comprensión de textos, tradiciónoral, escritura de cuentos, consonantes, entre otras, las cuales optimizaron el proceso de adquisición y dominio en la lectoescritura teniendo encuenta el aprendizaje significativo. 
  • ¿Sirve la mediación como práctica de resolución de conflictos para construir cultura organizacional en una institución de educación superior?

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Ponce Martínez, Elena

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-15

    En el presente texto se desarrollarán tres conceptos: valores, cultura organizacional y manejo de conflictos, con el objeto de identificar cómo cada uno influye en el otro para realizar un acercamiento a la mediación como práctica de resolución de conflictos y, a la vez, cómo esta influye en la cultura organizacional de una institución de educación superior.
  • Edificando el quehacer del trabajador social a través de la investigación

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Pestana Medina, Stephany; González Bohórquez, Myriam Yohana

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-15

    El quehacer del trabajador social se ha visto vinculado a espacios abordados desde la filantropía, al ser categorizada como una profesiónque procura un bienestar colectivo, principalmente de los más vulnerables. Sin embargo, las dinámicas actuales requieren de una visión másamplia, profunda, capaz de comprender la realidad social en su totalidad. Para esto, es necesario reconocer la importancia de la investigación,como herramienta que permite fomentar escenarios de inclusión y transformación de acuerdo a los diferentes métodos de intervención. Asícomo también, tener en cuenta la reconceptualización como punto clave en el desarrollo de la profesión de Trabajo Social, en tanto se permiteun cuestionamiento frente al quehacer y prácticas que ejecuta el trabajador social como un agente promotor de procesos educativos, de innovacióny aprendizaje continuo.
  • La academia como tejedora de la inclusión sociocultural y política

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Aguilar Peñuela, Leydi Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-15

    Desde el papel de los comunicadores sociales se asume el reto de intervenir y participar en las comunidades para la inclusión de políticas socioculturales que permiten trabajar en pro del patrimonio cultural hacia una sociedad equitativa de derechos sociales y culturales.  Las diferentes barreras que afectan la inclusión social en Colombia, específicamente en Zipaquirá, son las bajas cifras de participación ciudadana, es por ello que se plantea que desde  la academia se empiece a trabajar para mitigar este problema. Lo anterior, es posible si se miran nuevas estrategias en donde la inclusión social sea un propósito nacional con instrumentos que mejoren las competencias locales. 
  • El trabajo un derecho para todos

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Rojas Montenegro, Dilsa Esperanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-15

    La sociedad, en una actitud de rechazo, ha negado en muchas ocasiones a las personas con limitaciones funcionales el derecho al trabajosin tener en cuenta que esa condición no es un impedimento para aportar a la productividad y progreso de una empresa. Lo anterior, se esbozaen el presente ensayo, al igual que el deber del Estado de brindar oportunidades de trabajo inclusivas.
  • La motivación es el motor para aprender en el aula

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Valbuena Rincón, Jenny Alejandra; González, Martha Alexandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-15

    La presente reflexión se realiza a partir de la experiencia de formación en el Semillero de Investigación Mi Ambiente Pedagógico –MAP-, desde el análisis de las Prácticas Pedagógicas, el proceso de investigación adelantado y la propuesta pedagógica que se planteó (Praxeología), evidenciando la importancia de la motivación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En el escrito se analizan algunos fundamentos teóricos de la motivación, resaltando su importancia en los procesos de enseñanza-aprendizaje, se destaca el rol del maestro y en general de la comunidad educativa y el uso de las TIC como herramientas fundamentales para generar ambientes de aprendizajes que le apuesten y aporten al mejoramiento de la calidad de vida y a la calidad educativa de los niños y niñas.      
  • La Nueva “antigua” amenaza: guerra biológica viral

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: González Martínez, Camilo José

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14

    Las armas biológicas, entendidas como un agente biológico, se han utilizado desde hace cientos de años con diversos fines, pero con el uso específico de causar daños en la salud de las personas. Existen agentes biológicos como las bacterias, los hongos, las toxinas y los virus; estos últimos son analizados desde la perspectiva de entidades como la Organización Mundial de la Salud y se estudian sus potenciales usos como agentes biológicos virales. Ejemplos de los anteriores son el Dengue, la Encefalitis Equina Venezolana, la Enfermedad de Rift Valley y el caso de la Fiebre Amarilla como arma biológica.  En ese sentido, en este artículo se analiza la oportunidad, las dificultades y las problemáticas que tienen los agentes biológicos virales en el marco de la guerra biológica y las consideraciones de la ingeniería genética, en la modificación de agentes biológicos virales, para mejoramiento de la efectividad y eficacia de  nuevos y más letales virus, así como el interés en términos del bioterrorismo desde un enfoque bioético de la investigación científica.